Versión estenográfica de las palabras del secretario de Economía, Bruno Ferrari, durante la Clausura del Día Mundial de la Normalización.
México, D.F., 12 de octubre de 2012.
Ingeniero José Antonio Torre Medina Mora, subsecretario de Competitividad y Normatividad;
Señor Joost Pauwelyn, catedrático del IHEID;
Señor Sergio Puig, catedrático de Stanford University en California, Estados Unidos;
Licenciado Carlos Véjar, director general de la Consultoría Jurídica de la secretaría de Economía;
Y nuestro amigo, el licenciado Christian Turégano, director general de Normas;
También quiero saludar a nuestros amigos de los medios de comunicación;
A todos los que han estado participando en este importante evento;
Y por supuesto a las diferentes autoridades que se encuentran aquí;
Amigas y amigos:
Me da mucho gusto estar con todos ustedes en la Clausura del Día Mundial de la Normalización que este año tiene por tema “Menos desechos, mejores resultados. Las normas aumentan la eficiencia”.
Agradezco a todos los académicos que hoy se encuentran con nosotros y que nos han presentado las últimas tendencias en la normalización y el papel que ésta juega en la economía, ya que todos los productos que consumimos deben cumplir con algún reglamento técnico o con alguna norma. Y en eso México se ha convertido en un país muy selectivo.
Recuerden la simplificación administrativa, recuerden la eliminación de más de 16 mil normas, prácticamente la mitad de las normas que teníamos eran excesivas, y casi tres mil distintos trámites o procedimientos que habían hecho verdaderamente engorroso, como le decimos en nuestro país, o difícil el que en muchos casos se abrieran empresas o se pudieran cumplir con muchos requisitos. Por eso hemos sido muy selectivos, hemos escogido lo que se tiene que hacer.
Desde el inicio de la administración del Presidente Felipe Calderón, nos comprometimos en crear una economía más dinámica, más competitiva generadora de más y mejores empleos para los mexicanos.
Es por ello, que en el gobierno federal nos hemos puesto a trabajar junto con ustedes para integrar las prácticas que internacionalmente han probado redituar beneficios para la sociedad en materia de normas y reglas técnicas. Una regulación adecuada es esencial para promover la competitividad de nuestra economía y nuestra integración a los mercados internacionales.
Debemos de responder en este mundo pues cada vez más chico en lo que se refiere a las posibilidades que existen, que son tan amplias, de poder comerciar, y de las cuales México ha probado ser un verdadero campeón y ejemplo a seguir.
México es miembro de la Organización Internacional de Normalización (ISO), del Comité Electrotécnico Internacional (IEC) y de la Unión Internacional de Telecomunicaciones (UIT)y a través de la Dirección General de Normas, la Secretaría de Economía coordina la participación de nuestro país en la Organización Internacional de Normalización y en el Comité Electrotécnico Internacional, con lo que, reiteramos nuestro compromiso con el comercio libre y justo, y con el cumplimiento de los estándares internacionales en esta materia.
Nosotros no solamente pensamos que es importante cumplir, es simplemente por supervivencia. Es esencial que nuestro país pueda predicar con el ejemplo, además de lo que aquí se está haciendo.
Quiero aprovechar esta ocasión, para mencionarles algunos ejemplos que ilustran la importancia de los logros que hemos alcanzado en esta administración en materia de normalización.
El primer logro al que quiero hacer referencia, es la resolución de la Organización Mundial de Comercio referente a las restricciones a la comercialización del atún mexicano en Estados Unidos. Casi 30 años, casi 30 años en los que evidentemente era muy importante que pudiéramos nosotros tener los elementos probatorios, que pudiéramos demostrar la seguridad con la que se pesca el atún en nuestro país.
En dicha resolución, emitida el 15 de septiembre del 2011, se dio un gran paso para hacer valer los derechos de la industria pesquera mexicana al reconocer que los empresarios mexicanos cumplen cabalmente con la normatividad internacional para la pesca del atún, garantizando así que nuestros empresarios compitieran en igualdad de condiciones con nuestro principal socio comercial. Y es más, voy más allá, no sólo compiten en igualdad de circunstancias sino que además el sistema mexicano ha probado ser todavía más eficaz, porque identifica especies más pequeñas de atún para evitar que se sacrifiquen especies que no tienen la edad o que no han llegado a la edad reproductiva, y esto también quedó patente en esta sentencia.
Aquí, quiero destacar que las diversas medidas adoptadas por los Estados Unidos a lo largo de los últimos veinte años no sólo habían afectado a los productores mexicanos, sino que también estaban violando los lineamientos de la OMC y el espíritu del comercio libre y justo. De esta manera, la resolución de la OMC abrió el camino para que los productores mexicanos pudieran ingresar al mercado americano sin restricciones, tal y como es su derecho al cumplir la normatividad vigente.
En esta administración hemos afortunadamente podido romper con varios hitos de la historia en este sentido, que tenía nuestra relación comercial con los Estados Unidos. Hemos podido trabajar muy de cerca con el Embajador Kirk en los Estados Unidos, de USTR, hemos podido ver y encontrar elementos para resolver problemas que habían sido pues ancestrales en nuestro país.
No nada más para hablarles de normas, pero el transporte, en fin, otras cosas como me voy a referir a constitución.
El segundo logro que quiero señalar, es la resolución del Órgano de Apelación de la Organización Mundial de Comercio sobre los requisitos en materia de etiquetado de país de origen (conocidos como COOL, por sus siglas en inglés) establecido también por Estados Unidos. En esta resolución, emitida el pasado 29 de junio del 2012, el Órgano de Apelación determinó que los requisitos en materia de etiquetado de país de origen requerido por Estados Unidos son violatorios de sus compromisos en el marco de la OMC. Con este fallo favorable para México, se logró beneficiar a la industria ganadera mexicana, la cual exportó en 2011 alrededor de 1.4 millones de becerros a ese país, alcanzando un valor superior a los 600 millones de dólares.
Y para que se den una idea, esta etiqueta era discriminatoria porque pues establecía una diferencia entre el ganado mexicano y el ganado de los Estados Unidos y se pagaba un sobreprecio en los Estados Unidos. ¿Por qué?
Estas resoluciones a favor de los productores mexicanos son un ejemplo de que en México somos competitivos y que tenemos las herramientas para cumplir con la normatividad vigente y conquistar los mercados más exigentes del mundo.
Y no sólo somos competitivos en los automóviles o en las tecnologías, de alta tecnología, somos competitivos también en estos productos, y eso es importante reconocerlo y defenderlo.
Hoy me da mucho gusto celebrar con ustedes el Día Mundial de la Normalización.
Este día reconocemos a los expertos de todo el mundo – a todos ustedes – que con su trabajo cotidiano y dedicación, desarrollan las normas necesarias para dar certeza a los productores y generar así mayor eficiencia y competencia en el mercado global.
Amigas y amigos:
Desde el primer día de la administración del Presidente Felipe Calderón, en el Gobierno Federal hemos trabajado para lograr una regulación más eficiente, una economía más dinámica, que edifique un país más justo y próspero y con más oportunidades.
Hoy, más que nunca, estamos convencidos de que el comercio internacional se ha convertido en un importante motor de crecimiento para nuestro país y en la vía que nos llevará a un futuro de mayor prosperidad y mejor calidad de vida de los habitantes de nuestro país.
Hoy, quiero reiterar el compromiso del Gobierno Federal para defender y respetar los compromisos internacionales asumidos por México para la aplicación de reglas justas en el comercio internacional.
México lo puede decir orgullosamente, México predica con el ejemplo.
Los invito a que sigamos trabajando, gobierno, académicos y organismos de comercio, para promover un mejor marco normativo que nos permita avanzar hacia una economía más fuerte, más dinámica y más próspera que permita generar más y mejores empleos en beneficio de todos los mexicanos.
Muchísimas gracias.
--oo00oo--