Discursos

Versión estenográfica de las diversas intervenciones durante la Presentación de los Avances de la Política Industrial de esta administración.

AddThis Social Bookmark Button

 

Versión estenográfica de las diversas intervenciones durante la Presentación de los Avances de la Política Industrial de esta administración.

 

 

México, D.F., 12 de octubre de 2012.

 

 

SUBSECRETARIA DE INDUSTRIA Y COMERCIO, LORENZA MARTÍNEZ TRIGUEROS: PRESENTACIÓN.

 

PRESIDENTE DE LA CANIETI, SANTIAGO GUTIÉRREZ FERNÁNDEZ: PRESENTACIÓN.

 

DIRECTOR CORPORATIVO Y DE DESARROLLO DE NEGOCIOS DE GENERAL ELECTRIC MÉXICO, GABRIEL CERDIO: PRESENTACIÓN.

 

SECRETARIO DE ECONOMÍA, BRUNO FERRARI:

 

Licenciado Santiago Gutiérrez Fernández, presidente de la Cámara Nacional de la Industria Electrónica, de Telecomunicaciones y Tecnologías de la Información, la CANIETI;

 

Dra. Lorenza Martínez Trigueros, subsecretaria de Industria y Comercio;

 

Licenciado Gabriel Cerdio, director corporativo y de desarrollo de negocios de G.E.  México;

 

Señor Flavio Díaz Mirón, director de Bombardier Aero Express México, S.A. de C.V.;

 

Doctor Eduardo Solís Sánchez, presidente ejecutivo de la Asociación Mexicana de la Industria Automotriz, AMIA;

 

Ingeniero Oscar Albín Santos, presidente ejecutivo de la Industria Nacional de Autopartes, INA;

 

Maestro Sergio Carrera Riva Palacio, director ejecutivo del Fondo de Información y Documentación para la Industria, Infotec;

 

Licenciado Carlos Maldonado Orozco, presidente de la Asociación de la Industria Electrónica y de Tecnologías de la Información;

 

Javier Allard Taboada, director general de la Asociación Mexicana de la Industria de Tecnologías de la Información, AMITI;

 

Señor René Schlegel, presidente de Robert Bosch México;

 

Senadora Marcela Guerra Castillo, presidenta de la Comisión de Relaciones Exteriores para América del Norte e integrante de la Comisión de Fomento Económico;

 

Licenciado Rogelio Garza, director general de CANIETI;

 

Carlos Pérez Munguía, presidente del Instituto Mexicano de Ejecutivos de Comercio Exterior;

 

Directivos integrantes de la Federación Mexicana de la Industria Aeroespacial, de la Cámara Nacional de la Industria de Transformación, del Consejo de Ciencia y Tecnología de Jalisco, de la Asociación Mexicana de Internet, de la Asociación Nacional de Instituciones de Educación en Tecnologías de la Información, de la Asociación Nacional de Productores de Autobuses, Camiones, Tractocamiones;

 

Amigas, amigos de otras industrias;

 

Funcionarios de la secretaría de Economía, de ProMéxico;

 

Amigas y amigos en general;

 

Y por supuesto, nuestros amigos de los medios de comunicación:

 

Agradezco muchísimo su presencia el día de hoy, en esta presentación de los principales avances y logros de la Política Industrial durante la administración encabezada por el Presidente Felipe Calderón.

Déjenme comentarles cómo pensamos este evento, creo que también es importante para ustedes. Evidentemente hay industrias que de por sí, como todas las que están aquí presentes, son grandes historias de éxito: la industria automotriz, por ejemplo, la industria aeroespacial.

 

Quisimos buscar casos específicos que a veces no se perciben tanto, como los de tecnologías de información, a pesar de todo lo que hemos logrado, y quisimos además mostrar casos específicos ya de empresas que se han ido transformando en nuestro país y que ahora no solamente pasan de manufactura, sino al diseño e innovación, como es el caso de General Electric.

 

Y quisiera hacer un comentario que considero muy relevante, porque es un comentario muy, muy importante para México. Primero, lo que quiero referirme es, además, al liderazgo de la mujer. ¿Y por qué lo hago en este evento? Bueno, me dio ya mucho gusto que hablara Santiago de Claudia Ivette, que ha hecho un trabajo muy importante en la secretaría de Economía, lo cual le agradezco mucho. Y quiero yo también hablarles de que dentro de la industria que representa Santiago, pues si quisiéramos hablar del liderazgo de la mujer, está también Blanca Treviño, de Softtek, el enorme y maravilloso trabajo que ha hecho.

 

Y si nos ponemos a pensar en Gabriel, en General Electric, está Gabriela Hernández, de General Electric, el maravilloso trabajo que ha hecho, y cómo ha puesto el nombre de México y de General Electric México, General Electric internacional y en todo el mundo.

 

Pero yo quiero hacer un comentario muy especial, en particular para hablar orgullosamente de mi Subsecretaria, de la subsecretaria Lorenza Martínez, a quien tanto le agradezco el trabajo tan dedicado, tan valiente, tan aguerrido, como muchos me podrán decir, en la defensa de los conceptos que para ella están muy claros y que desde luego ayudan al crecimiento, no solamente de la política industrial, sino de la industria en nuestro país, siempre tratando de ser más abierta, menos proteccionista, pero sobre todo muy clara. Así es que muchas gracias, Lorenza, porque has hecho un gran trabajo.

 

Hace seis años iniciamos este gobierno con un objetivo muy claro: transformar a México en un país más próspero y más justo. Y para ello, entre otras acciones, dirigimos nuestros esfuerzos a la implementación de una Política Industrial orientada a promover el desarrollo nacional primordialmente a través del incremento de la productividad.

 

Por ello, también quiero agradecer profundamente a todos los sectores involucrados en este proceso: empresarios, académicos y a los distintos órdenes de gobierno, a los legisladores, ya que sin su decidido apoyo y colaboración, estos logros no hubieran sido posibles.

 

Cabe señalar, en primera instancia, que todos los programas implementados por el Gobierno Federal a través de la Secretaría de Economía, han estado dirigidos primordialmente a incrementar la productividad y la competitividad de nuestra economía en su conjunto, ya que estamos seguros de que este es el medio más eficaz para el desarrollo integral de nuestro país. Y lo hemos hecho a través de:

 

  • Fortalecer y desarrollar el mercado interno.

  • Promover  e incentivar la innovación en los procesos productivos para incrementar la competitividad de nuestra economía.

  • Impulsar la modernización de la infraestructura del país.

  • Mejorar la calidad de nuestro principal activo, que es nuestro capital humano, con el fin de contar con personal profesional y altamente capacitado como un elemento clave para el desarrollo.

  • Fomentar el financiamiento de proyectos innovadores y de alta productividad en el sector industrial; y de

  • Optimizar el marco normativo para facilitar la actividad económica.

 

Estas estrategias, a su vez, han sido implementadas a través de dos vertientes:

 

  • Acciones Transversales: dirigidas a lograr un impacto generalizado en la industria y que fueron aplicadas a todos los sectores productivos;

 

  • Y mediante Programas de Desarrollo Específicos: enfocados a aquellos sectores con mayor potencial de crecimiento y de contribución a un desarrollo económico nacional equilibrado.

 

Al inicio de esta administración nos dimos a la tarea de remover los obstáculos que impiden a las empresas y a la economía en su conjunto crecer más rápido. Nuestroobjetivo era claro: que México se convirtiera en una economía más dinámica y más competitiva, al tiempo que generara los empleos que necesitamos los mexicanos.

 

Sin duda, uno de los obstáculos más grandes a que nos enfrentamos, fue a la falta de competencia. Sólo para darles una idea de la gravedad del asunto, quiero decirles que en nuestro país, el 30% del gasto de los mexicanos se realiza en mercados con serios problemas de competencia y debido a esto, los consumidores estamos pagando precios que son hasta 40 por ciento mayores que si hubiera competencia.

 

Era evidente entonces, que una de las acciones iniciales que debíamos promover en el gobierno federal era la Competencia Económica. Así, impulsamos la Ley Federal de Competencia Económica para enfrentar decididamente las prácticas monopólicas, pero más importante aún, para poder brindar a los mexicanos más y mejores bienes y servicios a menores precios.

 

También nos abocamos ala Simplificación y Mejora Regulatoria incorporando las mejores prácticas internacionales. Eliminamos más de 16 mil  normas internas en la Administración Pública Federal, prácticamente  el 50 por ciento de las que existían, y más de dos mil, casi tres mil procedimientos administrativos, lo que ha derivado en un entorno empresarial más transparente, eficiente y competitivo.

 

De igual modo, impulsamos el establecimiento de 100 Sistemas de Apertura Rápida de Empresas y el portal tuempresa, con el objeto de facilitar la apertura de nuevos negocios. Con esto, logramos reducir el costo administrativo de iniciar un negocio hasta en 65 por ciento, no son datos de la secretaría de Economía, son datos de la OCDE, e incluso bajar de 34 días a nivel federal a sólo un par de horas en la oficina de un fedatario público para la constitución de una empresa.

 

También dimos un impulso sin precedente al Mercado Interno mediante el apoyo a las micro, pequeñas y medianas empresas.Y lo hicimos no sólo porque estamos convencidos del papel estratégico que tienen estas empresas en las diferentes cadenas de valor y en general en la economía mexicana, sino porque estamos conscientes de que representan el trabajo, el esfuerzo y el patrimonio de muchas familias mexicanas.

 

Así, sólo a través del Sistema Nacional de Garantías, propiciamos una derrama crediticia histórica para el fortalecimiento y desarrollo de estas empresas. Más de 378 mil millones de pesos a favor de más de 422 mil PYMES. Esto significa cerca de 8 veces más crédito y casi tres veces más empresas beneficiadas que en toda la administración anterior, es decir, por año en esta administración se ha hecho más que en la administración anterior, es muy importante ver eso.

 

Además, mediante el programa Compras de Gobierno, realizamos adquisiciones superiores a 206 mil millones de pesos en beneficio de estas empresas, porque esa era otra crítica, bueno, y ahora qué pasa, qué pasa con las compras de gobierno, si el gobierno es uno de los mayores compradores, hay que trabajar, y pusimos el primer objetivo, y fueron 18 mil millones lo que se compró, y ahora, hoy, estamos hablando de 206 mil millones de pesos, año con año fuimos excediendo esa cifra.

 

Impulsamos la Innovación Empresarial. Implementamos el Programa Nacional de Innovación y el Programa para el Desarrollo de la Industria del Software, el PROSOFT, al que ya se refirieron, con la finalidad de crear las condiciones para que México cuente con un sector de Tecnologías de la Información más competitivo, que apoye el desarrollo del país y en particular el desempeño del sector industrial.

 

Estamos convencidos de que el avance de las economías es, y seguirá siendo, a través de la innovación. Por ello, hemos concentrado nuestros esfuerzos en la promoción y el desarrollo de industrias de alta tecnología, tales como la aeroespacial y la generación de energías renovables. Hay que pensar, antes de que nos abriéramos con los tratados de libre comercio, era más o menos el 85 por ciento de nuestras exportaciones el petróleo. Hoy no es, aunque es más petróleo, hoy no es ni siquiera el 16 por ciento, y hoy estamos hablando de manufacturas, que el nombre de México, por su trabajo, por sus manufacturas, es muy importante, es incluso el más importante de toda América Latina. La verdad de las cosas estamos hablando de que sólo México representa más exportaciones en manufacturas que toda, toda, toda Latinoamérica junta. Esto es muy importante. México solo es más del 60 por ciento de las exportaciones de manufactura de América Latina.

 

Esta última, además, cumpliendo con los compromisos de México en el combate contra el cambio climático y en el avance hacia una economía verde. Hacia un verdadero desarrollo sustentable.

 

Igualmente, considero importante compartir con ustedes el fortalecimiento logrado en los mercados internacionales y nuestra consolidación como potencia exportadora y como destino de inversión.

 

En primer lugar, impulsamos la diversificación de nuestros mercados con el consecuente beneficio de nuestra economía y en particular de nuestro sector industrial. Se concretó el Acuerdo de Integración Comercial con Perú, se profundizó el Acuerdo de Asociación Económica con Japón, se unificaron los tratados con Centroamérica y se “renovó” el que teníamos con Colombia.

 

Asimismo, con el fin de lograr una mayor integración económica con América Latina, en junio de este año se suscribió la Alianza del Pacífico con Chile, Colombia y Perú, países que en conjunto, concentran el 34 por ciento del PIB de América Latina y exportan  más  del 50 por ciento, más incluso que el Mercado Común del Sur  o MERCOSUR, con el que hemos estado buscando a ver si hay complementaciones.

 

Adicionalmente, este año México se integró a las negociaciones del Acuerdo de Asociación Transpacífica, el TPP, que representa en la actualidad la negociación comercial más importante en el mundo y que redefinirá el comercio internacional.

 

El ingreso de México al TPP, representa nuestra integración a una zona de libre comercio con 10 de las economías más importantes del mundo; el incremento del atractivo de México como destino de inversión; y principalmente la diversificación de mercados para nuestras exportaciones, ya que este acuerdo agrupará al 11.4 por ciento de la población mundial, participará con el 30 por ciento del PIB global y con el 19 y 22 por ciento de las exportaciones e importaciones mundiales, respectivamente.

 

Impulsamos un programa para reducir los costos del comercio exterior y así contribuir a mejorar la competitividad del país.

 

A diferencia de los intentos proteccionistas de muchas economías, desde 2008, en un entorno de crisis económica internacional, México inició la instrumentación del Programa de Simplificación del Comercio Exterior que incluyó, entre otras medidas, una baja arancelaria unilateral para las importaciones de insumos y productos industriales con los países no cubiertos por un Tratado de Libre Comercio.

 

Esta medida no sólo ha permitido acceder a más y mejores insumos a un menor costo, aumentando así la competitividad de nuestra planta industrial y de nuestra economía, sino también a mejores productos en mejores condiciones de precio para los consumidores mexicanos.

 

Hemos identificado que esta simplificación arancelaria ha fomentado el crecimiento y la competitividad de los sectores involucrados, ya que existe suficiente evidencia de que los sectores “más protegidos” a través de medidas arancelarias son aquellos que han presentado un menor crecimiento.

 

Sin duda, la simplificación arancelaria implementada en esta administración ha fomentado la productividad y la competitividad de la industria y de la economía Mexicana en su conjunto.

 

Establecimos las bases para que México sea reconocido en la actualidad como un destino privilegiado para la Inversión Extranjera Directa. A pesar del adverso contexto económico mundial, entre 2007 (cuando se creó ProMéxico) y junio de 2012, nuestro país atrajo más de 126 mil millones de dólares de IED, particularmente en sectores que por su impacto en las cadenas productivas han jugado un papel clave en la economía nacional.

 

Por ejemplo, se han recibido importantes inversiones en el sector automotriz, en el que México se ha consolidado no sólo como potencia manufacturera sino como potencia exportadora. Igualmente se han recibido inversiones de gran relevancia en el sector de manufacturas electrónicas y en la generación de energías renovables, mientras que en la última década México se ha convertido en el país más atractivo para la inversión en manufactura aeroespacial en todo el mundo.

 

Por cierto, gracias al apoyo brindado a la industria aeroespacial, hoy en día, este sector cuenta con más de 260 empresas y entidades de apoyo y genera más de 31 mil empleos en 17 estados. México se ha convertido en el país con mayor inversión en manufacturas aeroespaciales en el mundo con inversiones de alrededor de 33 mil millones de dólares en los últimos veinte años.

 

Hoy, México recibe más inversión en este sector que Estados Unidos, India, Rusia o China y sólo en los últimos cinco años, estesector ha tenido una tasa de crecimiento superior al 14 por ciento, con una balanza comercial que registró un superávit de poco más de 500  millones de dólares.

 

Así, con estas inversiones y con el apoyo brindado al sector manufacturero, a través de una política industrial de carácter integral, nuestras exportaciones totales establecieron un nivel record, con más de mil millones de dólares exportados diariamente.

 

En la actualidad México exporta más de esta cantidad en manufacturas, 65 por ciento más que todas las exportaciones manufactureras del resto de países de América Latina en su conjunto.

 

Por ejemplo, en el Índice Global de Competitividad del Foro Económico Mundial, México mejoró 13 posiciones en los últimos dos años al pasar del lugar 66 al 53. De hecho, en 2011-2012 México fue el segundo país en el mundo que avanzó más lugares en este índice.

 

Adicionalmente, de acuerdo con la OCDE, México tiene un índice de sofisticación tecnológica de sus exportaciones superior al de Brasil, India, Sudáfrica y Chile. Y de acuerdo con el índice de complejidad económica publicado en 2011 por la Universidad de Harvard y el MIT, la economía mexicana se encuentra en la posición número 20 entre 128 naciones analizadas, por cierto, la posición más alta entre los países latinoamericanos y con una mejor evaluación que los países BRIC, lo que representa una muestra más de la sofisticación que ha alcanzado nuestra industria y nuestra economía en su conjunto.

 

Sin duda, la política industrial implementada ha propiciado que hoy México sea una economía más fuerte, más abierta y más dinámica. Una economía más diversificada, más atractiva para la inversión y con la capacidad para generar empleos de mejor calidad para los mexicanos.

 

Sin embargo, es importante señalar que la política industrial impulsada en esta administración no se circunscribe únicamente a las estrategias y acciones de apoyo directo al sector industrial, sino que forma parte de una Estrategia Nacional de Desarrollo de carácter mucho más amplio, de carácter integral.

 

La Política Industrial impulsada constituye sólo un elemento en el conjunto de estrategias que inciden en el desarrollo y en la competitividad no sólo de la planta industrial de nuestro país, sino de la economía mexicana en su conjunto. Es concebida como parte de una política integral de desarrollo que se integra a una amplia gama de estrategias que fomentan y apoyan el desarrollo integral del país.

 

De esta forma, nuestra Política Industrial es un elemento que acompaña a otras estrategias para el desarrollo de México, tales como la modernización y construcción de infraestructura y el mejoramiento de la calidad del capital humano.

 

Así, con la finalidad de brindar las condiciones necesarias para la localización industrial, la movilización de insumos, de productos y para el desarrollo nacional, este gobierno destinó más de 255 mil millones de pesos para la modernización y construcción de más de 20 mil kilómetros de carreteras y caminos. Nunca antes, en ningún otro gobierno, se habían construido y modernizado tantas carreteras como en estos seis años.

 

En esta administración México ha destinado sistemáticamente cerca del 5 por ciento del PIB a la construcción y modernización de infraestructura, montos que han alcanzado niveles históricos superiores al promedio que destinan los países miembros de la OCDE, que es en promedio 3.3 por ciento del PIB.

 

Estas inversiones nos han permitido comunicar de manera más eficiente a todo el país, al Pacífico con el Golfo de México y al sur con el centro y norte del país. Han facilitado el establecimiento de nuevas industrias y nos han posicionado como una excelente plataforma logística que comunica a México con todo el mundo.

 

Pero no sólo nos han permitido comunicarnos mejor y posicionarnos como una excelente plataforma logística a nivel internacional, sino que estas inversiones también han contribuido al crecimiento de la industria de la construcción y a la generación de más y mejores empleos para los mexicanos.

 

Otro elemento de gran relevancia que ha apoyado decididamente a nuestra política industrial, es el desarrollo de nuestro capital humano.

 

En esta administración se han construido 140 nuevas universidades y se han ampliado 96 campus o instalaciones ya existentes, con lo que en México hoy se gradúan 130 mil ingenieros y técnicos al año, más que los que se gradúan en Alemania o Canadá, y más del doble que en Brasil. Más ingenieros y técnicos que en Argentina, Brasil y Perú, juntos, lo que brinda certeza a las empresas de que en México contarán con el personal debidamente calificado para el desarrollo y crecimiento de sus operaciones.

 

Pero miren, ya hablé de la industria, ya hablé de la academia, ya hablé del trabajo que hemos hecho como gobierno, ya hablé de los diferentes sectores, de los órganos de gobierno. También quiero hacer un profundo agradecimiento a nuestros legisladores, y quiero incluso particularizar esto, porque hay algunos que con sus críticas, que con su preocupación expresa, con quienes tuvimos citas, con quienes hablamos, nos ayudaron a ir definiendo esta política industrial, que de una o de otra manera también tuvieron un apoyo importante en esto, y esa es la riqueza de la democracia de México. Por eso, perdónenme, yo no voy a poner órdenes de partido, nada, simplemente de los que me acuerdo y que sé que trabajaron muchísimo por ello. Por ejemplo, está Jesús Isabel Trejo, está Rodrigo Pérez Alonso, está Manlio Fabio Beltrones, está Francisco Javier Castellón, está el mismo Carlos Navarrete, está, que nos ayudó, vino acá a platicar con nosotros también sobre sus preocupaciones, Beatriz Paredes, está, por supuesto, Juan Bueno, está José González Morfín, Eloy Cantú, Ildefonso Guajardo, Graco Ramírez, Ricardo García Cervantes, en fin, todos ellos, desde sus diferentes palestras, nos ayudaron a definir esto. Hoy, a quien tenemos aquí dignamente representado, hablando de la mujer, en fin, seguimos trabajando de cerca también con ellos, escuchando sus preocupaciones, haciéndoles ver las nuestras y definiendo y siguiendo, amalgamando esta política industrial, que sin su ayuda también difícilmente lo hubiéramos hecho. Por eso, deveras, muchas gracias.

 

Señoras y señores:

 

Con la implementación de una política industrial que propicia el desarrollo nacional, en esta administración hemos alcanzado importantes logros que no tienen precedentes.

 

Sabemos que existe un debate sobre la conveniencia de contar o no, con una Política Industrial explícita. Sin embargo, nosotros estamos convencidos de que en un Estado moderno, la Política Industrial debe ser parte de una política integral de desarrollo nacional, de una política que impulse la totalidad de las actividades productivas con el fin de lograr un verdadero desarrollo.

 

Con esta convicción, en los últimos seis años hemos trabajado arduamente para impulsar el desarrollo industrial como una herramienta para transformar a México en una economía más fuerte, competitiva y generadora de empleos.

 

No cabe la menor duda de que debido a la política de desarrollo nacional implementada y a los apoyos específicos a los sectores que cuentan con ventajas competitivas claras y que tienen fuertes y largos encadenamientos productivos con otros sectores, hoy, México cuenta con un sector industrial que compite e innova, con un sector industrial a la altura de los más competitivos del mundo. Y que hoy, gracias a las inversiones sin precedente en infraestructura y en capital humano, nuestro país tiene una destacada participación en el comercio mundial, pero sobre todo un enorme potencial de desarrollo que debemos aprovechar al máximo.

 

Es claro que todavía queda mucho por hacer, pero también es claro que hoy México cuenta con un sector industrial más fuerte, más dinámico y más competitivo y, que hoy México tiene ante sí la oportunidad de realizar las reformas necesarias para alcanzar mayores niveles de crecimiento de su industria y con ello de la economía nacional. Y hoy gracias a las inversiones sin precedentes en infraestructura y en capital humano nuestro país tiene una destacada participación en el comercio mundial, pero sobre todo un enorme potencial de desarrollo que debemos aprovechar al máximo. Que pase esa reforma laboral para integrar con mayor fuerza a nuestros jóvenes, para que cada vez puedan tener mayores oportunidades, para que México siga siendo un ejemplo y que además ahora sea un ejemplo mayor en las oportunidades. Es claro que todavía nos queda mucho por hacer, pero también es claro que hoy México cuenta con un sector industrial más fuerte, más dinámico, más competitivo, y que hoy México tiene ante sí la oportunidad de realizar las reformas necesarias para alcanzar mayores niveles de crecimiento de su industria y con ello una mayor fuerza en la economía nacional. No la perdamos.

 

Aprovechemos las posibilidades que tiene México para avanzar hacia el lugar que les corresponde en el contexto internacional y brindar a su gente el bienestar que todos deseamos.

 

Hemos creado las bases y las condiciones para que la industria en nuestro país siga creciendo y desarrollándose, para que México sea un mejor país, un país que avance con paso firme hacia un mejor futuro.

 

Podemos afirmar con absoluta certeza que el gobierno del Presidente Calderón está entregando un país más preparado que nunca para crecer y para prosperar. Hemos sembrado la semilla de un México mejor. Y esa semilla, sin duda alguna, les repito, tiene que germinar, para convertirse en la realidad que todos estamos esperando. Y un elemento fundamental de esos logros es la política integral industrial de nuestro país

 

Muchas gracias por su presencia.

--oo00oo--

 

Archivo de discursos

Powered by mod LCA