Discursos

Versión estenográfica de la Conferencia de Prensa ofrecida a fin de detallar situación de las exportaciones de tomate.

AddThis Social Bookmark Button

Versión estenográfica de la Conferencia de Prensa ofrecida por el Subsecretario de Comercio Exterior de la Secretaría de Economía, Francisco de Rosenzweig, acompañado por: el productor de Sinaloa y Jalisco y miembro del Consejo de CAADES-CIDH, Diego Ley López; el director de la Comisión para la Investigación y Facilitador del Sistema Producto Tomate Sinaloa, Mario H. Robles; el presidente de la Comisión para la Investigación y Defensa de las Hortalizas de CAADES-CIDH, y Vicepresidente del Sistema Producto nacional Tomate Sinaloa, Rosario Antonio Beltrán; el productor de Sinaloa y Vicepresidente del Comité Técnico del Dumping en AMHPAC, Carlos Espinoza; el productor de Sinaloa y Nayarit y miembro del Consejo de CAADES-CIDH, Sergio Esquer Peiro, a fin de detallar situación de las exportaciones de tomate.

 

México, D.F., 17 de septiembre de 2012.

 

FRANCISCO DE ROSENZWEIG:

Buenos días, estimados amigos y amigas de los medios de comunicación.

Agradezco su presencia el día de hoy con el propósito de informar a ustedes el estado que guardan nuestras exportaciones de tomate a Estados Unidos en virtud de las acciones adoptadas por productores estadounidenses de tomate, principalmente del estado de Florida, quienes pretenden terminar con un acuerdo de suspensión que durante 16 años ha permitido un comercio ordenado que ha beneficiado tanto a México como a Estados Unidos, así como a los consumidores norteamericanos.

El comercio de tomate es de la mayor importancia para la relación comercial bilateral México y Estados Unidos, entre otras razones porque México es el principal proveedor de tomate de Estados Unidos: uno de cada dos tomates que se consumen en ese país, proviene de México. Tan sólo el año pasado, nuestras exportaciones a Estados Unidos representaron casi 2 mil millones de dólares. Así mismo, este intercambio comercial genera alrededor de 350 mil empleos en nuestro país.

Las medidas que durante los años 80 y 90’s se adoptaron en Estados Unidos en contra de nuestras exportaciones de tomate, fueron solucionadas en 1996 a través de un acuerdo celebrado entre el Departamento de Comercio de Estados Unidos y la industria mexicana del tomate, mediante el cual se suspendió una investigación antidumping que habían solicitado los productores de Florida, quedando nuestras exportaciones sujetas a un precio de referencia.

Este acuerdo ha permitido un comercio ordenado y en beneficio mutuo tanto de exportadores, como de importadores y principalmente del consumidor estadounidense, y el mismo ha sido renovado ya en dos ocasiones (2002 y en 2008), por considerarse del interés público de Estados Unidos, según las propias conclusiones del Departamento de Comercio de ese país y la siguiente revisión ordinaria debería ocurrir en diciembre de 2012. 

Sin embargo, pese a esta circunstancia, y a que el propio Acuerdo de Suspensión contiene herramientas de revisión y de consultas para solucionar posibles diferencias, derivadas de la implementación u operación del mismo, los productores de Florida, han buscado aprovechar la coyuntura electoral en Estados Unidos, buscando la terminación anticipada de este Acuerdo de Suspensión.

Nuestros exportadores, aquí presentes, han expresado su disposición e interés en revisar el contenido del Acuerdo bajo el propio Capítulo o bajo el propio apartado que ya referí, y que permite la revisión del propio Acuerdo.

Es importante señalar que el Departamento de Comercio de Estados Unidos, ante la solicitud presentada por los productores estadounidenses, preponderantemente de Florida, presentaron el pasado 22 de junio de 2012, una solicitud para iniciar un procedimiento para determinar la procedencia de la terminación del Acuerdo de Suspensión, procedimiento que inició el pasado 21 de agosto y en hemos participado de manera coordinada la industria mexicana del tomate y el Gobierno Federal, SAGARPA, nuestro Embajador en Estados Unidos, y desde luego, bajo la coordinación de esta Secretaría de Economía.

En el marco de este procedimiento, el pasado 4 de septiembre la Secretaría de Economía, dentro del periodo que inició el Departamento de Comercio para recibir comentarios durante 14 días, presentó un escrito como parte interesada, con argumentos en contra de la solicitud de los productores estadounidenses, así como la expresión de nuestra preocupación por reiniciar la controversia comercial que se vivió en las décadas de los años 80´s y de los 90´s, y se insistió en la conveniencia de  encontrar una solución dentro de marco del propio Acuerdo de Suspensión entre productores mexicanos y el Departamento de Comercio como partes de dicho Acuerdo de suscripción.

De manera paralela el Ejecutivo ha expresado en distintos niveles y ante distintas autoridades de Estados Unidos (Embajada de EE.UU en México, Departamento de Comercio, la Casa Blanca, Departamento de Estado, Departamento de Agricultura, Departamento del Tesoro y al Representante Comercial de Estados Unidos, así como nuestro Embajador en aquella nación), estas preocupaciones, ya que esta posibilidad en cuanto al procedimiento para terminar el Acuerdo de Suspensión traería como consecuencia inestabilidad en el mercado, un incremento en el precio del tomate en Estados Unidos y desabasto muy probablemente en esa nación, además de poner el riesgo miles de empleos en este país.

Quiero reiterarles que continuaremos dando seguimiento y trabajando de la mano con los productores del tomate, con el propósito de que el Departamento de Comercio tome nuestros argumentos y se mantenga el Acuerdo de Suspensión, insisto, que ha estado vigente desde hace 16 años, a pesar de que los productores de Florida han solicitando que el procedimiento iniciado por comercio termine o se resuelva a la brevedad.

Es importante decir que este tipo de procedimientos conllevan o se llevan normalmente en promedio 270 días y el Departamento de Comercio hoy ya pareciera que lo quiere realizar en tan sólo  45 días de ahí que el Gobierno Federal ha trabajado con los productores del Tomate y con los gobiernos de los estados y desde luego con la Secretaría de Agricultura, entre otras.

Actualmente, la autoridad norteamericana, revisa los comentarios que les decía México presentó como Secretaría de Economía uno y se recibieron 10 comentarios en su totalidad, uno en contra por parte de los productores de Florida y 9 a favor de que se mantenga el Acuerdo de suspensión. Una vez concluido  el análisis que está llevando a cabo el Departamento de Comercio se estima que las siguientes semanas, esta dependencia, la secretaría de Comercio de Estados Unidos, emitirá una resolución preliminar.

El Gobierno de México, respetuoso de los principios de soberanía y autodeterminación, si bien no pretende injerir  en las decisiones del Departamento de Comercio de los Estados Unidos, manifiesta su tajante y contundente oposición, a la adopción de medidas comerciales restrictivas. Creemos fielmente en las virtudes del libre comercio y rechazamos cualquier medida proteccionista.

En ese sentido, haremos uso de todas las alternativas legales a nuestro alcance, para defender los intereses de nuestros productores y de nuestra economía.

Una vez más, agradezco la oportunidad a ustedes de estar aquí y poderles informar sobre el estado que guarda este procedimiento. Muchas gracias. 

--oo00oo-- 

 

 

Archivo de discursos

Powered by mod LCA