Discursos

Versión estenográfica de las palabras del Presidente de la República, Felipe Calderón Hinojosa, con motivo de la Ceremonia de Inauguración de la Semana Nacional PyME 2012.

AddThis Social Bookmark Button

Versión estenográfica de las palabras del Presidente de la República, Felipe Calderón Hinojosa, con motivo de la Ceremonia de Inauguración de la Semana Nacional PyME 2012.
 

México, D.F., a 6 de agosto de 2012.

 

 Muy buenos días, amigas y amigos.

Estimado licenciado Gerardo Gutiérrez Candiani, Presidente del Consejo Coordinador Empresarial. Muchísimas gracias por este reconocimiento, por sus palabras.

Ingeniero Claudio X. González Laporte, Presidente del Consejo Mexicano de Hombres de Negocios. Muchas gracias, también, ingeniero.

Licenciado Valentín Díez Morodo, Presidente del Consejo Empresarial Mexicano de Comercio Exterior, COMCE.

Estimado ingeniero, paisano, Sergio Enrique Cervantes Rodiles, Presidente de la Cámara Nacional de la Industria de la Transformación, CANACINTRA.

Licenciado Luis Robles Miaja, Presidente Ejecutivo de la Asociación de Bancos de México.

Señor Rafael Gutiérrez Villalobos, Presidente de la Asociación Mexicana de Secretarios de Desarrollo Económico.

Licenciado Vicente Yáñez Solloa, Presidente Ejecutivo de la Asociación Nacional  de Tiendas de Autoservicio y Departamentales, la ANTAD.

Licenciado Luis Aguirre Lang, Presidente del Consejo Nacional de la Industria Maquiladora y Manufacturera.

Distinguidos dirigentes empresariales.

Distinguidos representantes de cámaras y asociaciones.

Muy estimadas empresarias, muy estimados empresarios de micro, pequeñas y medianas empresas.

Muy apreciables invitados especiales.

Señoras y señores:

Me alegra mucho que empecemos la semana con esta, bueno, que empecemos bien esta semana, precisamente, con la Semana Nacional de la Pequeña y Mediana Empresa, la Semana PyME.

Siempre ha sido un motivo de gran satisfacción reunirme con mujeres, con hombres, emprendedoras, emprendedores, como ustedes, que sé que trabajan muy duro y todos los días, para poder hacer realidad sus proyectos, para poder generar bienestar para su familia y, como he dicho siempre, al hacerlo, al sacar adelante a su pequeña empresa, están sacando adelante, también, al país.

Quiero agradecer profundamente al licenciado Gerardo Gutiérrez Candiani, Presidente del Consejo Coordinador Empresarial, por este reconocimiento que me acabas de entregar, que recibo, desde luego, con gusto, en nombre de todos los servidores públicos que nos hemos empeñado en servir a México.

Además, está muy bonito, es un. No sé si lo alcanzaron a ver, es un pergamino con un Calendario Azteca grabado ahí.

Desde luego, agradezco, también, a Sergio Cervantes, a Claudio X. González, por sus palabras, por todo su apoyo, a todos los dirigentes empresariales, me faltaron algunos por acá, Gabriel. En fin.

Y quiero decirles, amigas y amigos, que yo me he dado cuenta, a lo largo de mi propia trayectoria política y pública, que la palabra empresa y la palabra empresario llegaron a ser palabras políticamente incorrectas.

Generalmente, se omite reconocer, de palabra y de obra, un apoyo a la empresa. Suena como indebido, como incorrecto. Y yo, lo digo con absoluta convicción, soy y he sido un Presidente que ha apoyado a las empresas, a las pequeñas y medianas empresas, sí; pero, también, a la empresa en general.

Porque concibo que la empresa es una comunidad de vida y de trabajo, que genera bien, que genera bienes, que genera servicios, que genera empleos. La riqueza que una sociedad requiere necesita ser generada y necesita ser distribuida.

Y si bien es cierto, la distribución de riqueza tiene que ver con las políticas públicas, efectivamente, políticas públicas que buscan poner al alcance de los que menos tienen, las oportunidades de las que carecen, y eso, en ello, nos hemos empeñado en mi Gobierno.

También, la empresa en sí misma, distribuye riqueza, y la distribuye fundamentalmente a través de la tarea más importante de la actividad económica, que es la generación de empleo.

Pero, sobre todo, amigas y amigos, la empresa genera riqueza. Y ese es el factor clave que un día, en México, será reconocido como debe ser. Comunidad de vida y de trabajo, que organiza personas y recursos, precisamente, para generar bienes y empleo.

Yo creo en la empresa, creo en la empresa, y no sólo en las pequeñas, medianas o microempresas. Creo en todas las empresas, en las pequeñas y en las grandes.

Y creo en las empresarias y en los empresarios. No sólo en quienes destacan por su liderazgo, que trasciende nacionalmente. Creo en todas y en todos los empresarios.

Creo también, y fundamentalmente, en la mujer que todos los días llega y abre su tienda y pasa ahí 12 o 14 horas detrás del mostrador. Creo en el hombre, en el joven, en el adulto, que está todos los días atrás de una máquina; lo mismo para hacer duplicados de llaves, que para crear sofisticados servicios que puede proveer a su comunidad.

Creo en la empresa y en los empresarios. Y creo, también, que es tarea medular del Gobierno proveer condiciones que permitan generar, precisamente, condiciones económicas y sociales que permitan y hagan propicio, precisamente, el trabajo de la empresa. Y a ello, también, debe abocarse la construcción del marco legal en el país.

Saludo, también, al Diputado Ildefonso Guajardo, Presidente  de la Comisión de Economía de la Cámara de Diputados.

Sin duda, amigas y amigos, a lo largo ya, de muchos años, esta Semana Nacional PyME se ha vuelto un auténtico referente para los emprendedores, que buscan orientación y que buscan herramientas para iniciar o hacer más competitiva su empresa.

Y aquí, se pueden acercar, precisamente, a los programas de apoyo a las empresas, del Gobierno Federal, particularmente, a las PyMES, que es la materia que hoy nos reúne, y se acercan a instituciones académicas, cámaras empresariales y organizaciones de la sociedad civil.

Es, además, un excelente marco para interactuar con líderes empresariales y explorar nuevas oportunidades de negocio.

Cuál sería la diferencia que una política pública humanista, una política pública equitativa, un Gobierno humanista, debiera aplicar en el caso de las empresas.

Por lo general, las grandes empresas, las grandes corporaciones, por su propio tamaño, por su escala, tienen capacidades diferentes o mayores que hacen, precisamente, que las políticas públicas respecto de la empresa, deban concentrarse, como lo hemos hecho, en las pequeñas y medianas.

Qué políticas públicas. Políticas públicas orientadas, precisamente, a suplir subsidiariamente las carencias de las pequeñas y medianas empresas, particularmente en un país como México.

 

Me parece muy adecuado, además, que el lema de esta Semana Nacional PyME sea: Oportunidades para crecer, porque de eso se trata, de que aquí esta semana, que hoy inicia formalmente, sea una semana propiciatoria de esas oportunidades para las pequeñas y medianas empresas.

Porque, además, pienso, amigas y amigos, que si a las empresas les va bien, a México le va bien.

Y por qué. Porque son, precisamente, todas esas farmacias, todas esas tintorerías, misceláneas, las papelerías. A mí de niño me encantaba, por cierto, ir a las papelerías y a las tlapalerías, no sé por qué tenía una fascinación, precisamente, por todas las cosas que se vendían ahí. Los talleres, las zapaterías. En fin. Todas las pequeñas y medianas empresas constituyen el verdadero corazón de la economía.

 Y, en efecto, las PyMES representan más del 99 por ciento de las unidades económicas en México; 35 por ciento del Producto Interno Bruto es generado por las PyMES. Pero algo más importante que el propio PIB, amigas y amigos, ocho de cada 10 empleos en nuestro país son generados, afortunadamente, por pequeñas y medianas empresas. Juegan un papel clave de fortalecimiento del mercado interno y son, precisamente, el factor clave de un desarrollo regional equilibrado.

 Si ustedes van a las zonas más pobres o con menor desarrollo de México, pienso lo mismo en el Norte, entre Durango y Nayarit o acá en el Centro-Sur, por ejemplo, en Tierra Caliente en la empobrecida tierra nuestra de Guerrero y Michoacán. Lo que se ve finalmente en los pueblos, en las largas calles principales de los pueblos son pequeñas y medianas empresas. Son, precisamente, tiendas, farmacias, talleres, joyerías. En fin.

 Y eso es, precisamente, lo que genera una mínima expresión de desarrollo, que distribuye, precisamente, el mismo y que requiere ser complementado con acciones decididas, no sólo del Gobierno Federal, sino, precisamente, de quienes debieran ser la clave del desarrollo regional, que son los propios gobiernos regionales, los gobiernos locales.

 Y qué es lo que hemos hecho, precisamente, para respaldar subsidiariamente a las pequeñas y medianas empresas. Qué es lo que hemos hecho para, sin alterar, sin modificar las condiciones competitivas que una economía abierta y competitiva debe tener.

 Nos permiten respaldar y subsanar ciertas carencias de las pequeñas y medianas empresas.

 Lo hemos hecho, a través de apoyos distintos. Por ejemplo, un obstáculo que tiene la pequeña empresa y que no tiene la gran empresa, es el financiamiento.

 La gran empresa tiene, finalmente, su Banco y su banquero de cabecera. Tiene, incluso, otras filiales financieras de grupos cercanos que le pueden proveer ese financiamiento. Tiene posibilidades de acudir al mercado de valores y financiarse.

 Las pequeñas y medianas empresas, en cambio, no lo tienen.

 Y qué hemos hecho, amigas y amigos.

 Hemos tratado de superar ese obstáculo que impide, cuántas veces ha ocurrido, que el gran potencial que tiene un negocio no puede detonarse, porque no puede iniciar operaciones por falta de dinero; no puede adquirir la máquina que necesita, porque no tiene crédito en el Banco.

 Y, por eso, lanzamos en este Gobierno un programa sin precedente, precisamente, para darle financiamiento a las pequeñas y medianas empresas.

 El poco dinero que había en el Presupuesto y que hemos incrementado, de hecho, que hemos multiplicado en el Fondo PyME, y todavía sigue siendo insuficiente, en lugar de dedicarlo, amigas y amigos, a darle un subsidio directo, a repartirlo entre las pocas pequeñas y medianas empresas que pudieran haberlo obtenido, decidimos ponerlo como un colateral, como una garantía para los bancos, de manera tal que pudieran prestarle a las empresas.

 Le dijimos a los bancos: Entiendo que tú no le prestes a un pequeño o a una pequeña empresaria, porque no tiene con qué garantizarte. Pero en lugar de garantizarte con la hipoteca de su casa, yo te pongo este capital como garantía para que tú le prestes a ella, por lo menos garantizándose las primeras pérdidas o un porcentaje de los pagos.

 Y eso, amigas, ese solo cambio, amigos, ha permitido una verdadera transformación, en la cual las PyMES han tenido acceso al financiamiento en nuestro país.

 A través de este Programa de Garantías México Emprende, nos ha permitido darle o facilitarle, a través de la Banca, financiamiento a 350 mil empresas, perdón, dar 350 mil millones de pesos, casi, en beneficio de 400 mil empresas. 400 mil empresas, una cifra sin precedentes. Es decir, casi, prácticamente, siete veces más, siete veces más empresas obtuvieron financiamiento en estos casi seis años, que las que obtuvieron financiamiento en los seis años anteriores, que de suyo habían sido, también, muy buenos respecto de los precedentes. 350 mil millones para 400 mil pequeñas y medianas empresas.

 En segundo lugar. Vimos, también, amigas y amigos, que las empresas grandes tienen mucho mayor capacidad de acceder a mercados y a clientes; tienen mucho mayor poder de venta, un mercado potencial más grande.

 Y qué es lo que hicimos.

 Tratamos de abrir mayores canales y mercados potenciales para las PyMES. Esto es, por cierto, una parte de los objetivos de la Semana Nacional PyME, que aquí clientes potenciales puedan venir, precisamente, a ver lo que ustedes hacen, lo que fabrican, lo que se especializan.

 Pero no sólo eso. También, por primera vez, el Gobierno, en uso de los derechos que tiene e, incluso, conforme a tratados internacionales, por eso hay capítulos que se llaman de Compras de Gobierno, el Gobierno decidió, el Gobierno Federal, destinar una buena parte de las compras que hacemos a comprarle a pequeñas y medianas empresas mexicanas exclusivamente.

 Y empezamos con una cantidad menor, probablemente unos 17 mil millones de pesos al principio, y parecía una suma enorme. Lo fue, de hecho. Y hoy, amigas y amigos, estamos llegando a sumas que rondan los 85 mil millones de pesos anuales de compras a pequeñas y medianas empresas.

 De hecho, desde que arrancamos el programa, con un gran apoyo de los empresarios, particularmente, de CANACINTRA, de Sergio, hemos ya comprado, el Gobierno Federal, a pequeñas y medianas empresas, como las de ustedes, más de 200 mil millones de pesos, lo que ha constituido una gran derrama que ha abierto, precisamente, las posibilidades de muchas pequeñas y medianas empresas.

 Y, por supuesto, hay que seguirle. Tenemos que llegar a la mitad de 88 mil millones de pesos, y todavía nos restan cuatro largos meses para poderlo hacer.

 En tercer lugar, amigas y amigos, qué más veíamos. La carga que implicaba para las empresas la regulación del Gobierno. Claro, las grandes empresas pueden tener un staff muy pesado. Las grandes empresas tienen un área de contabilidad muy grande; algunas tienen, incluso, área legal muy grande; otras, área, incluso, además, de relaciones públicas, de gestores, etcétera.

 Las pequeñas y medianas empresas no. La dueña de una zapatería difícilmente puede pagarle al contador de la ciudad, algún amigo, amiga suya. En fin. O ella misma es contadora y tiene que hacer un enorme esfuerzo. En lugar de vender zapatos, tiene que destinarle al esfuerzo regulatorio que el Gobierno impone.

 Y qué hicimos, no sólo para las pequeñas, para todas las empresas.

 

Hicimos, y lo digo con toda claridad, creo que las cosas deben decirse, el mayor esfuerzo desregulatorio que haya hecho el país, por lo menos en muchísimo tiempo.

 16 mil normas fueron eliminadas, la mayoría en el año 2010, para hacer, precisamente, la tala regulatoria a la que me había comprometido.

 Creamos otros instrumentos muy poderosos, como el portal www.tuempresa.gob.mx, que permite hacer en dos horas, en la oficina de un notario o de un corredor público, los trámites Federales, que antes duraban meses y meses por hacer.

Según la OCDE, el portal de tuempresa.gob.mx redujo en 65 por ciento los costos administrativos de constituir una empresa.

 Por eso, amigas y amigos, al hacer la tala regulatoria, al hacer el portal tuempresa, le ayudamos a las pequeñas y medianas empresas.

 Y otra cosa más. En muchos centros del país, en colaboración con los organismos empresariales, también pusimos, precisamente, puntos de asesoría de México Emprende, para las pequeñas y medianas empresas.

 Pretendemos que el apoyo, el staff, de que carecen las PyMES, porque no pueden tener área de contabilidad, no pueden tener área legal o área de mercadotecnia, por ejemplo, lo encuentren en los Centros México Emprende, que entre el Gobierno Federal y los organismos empresariales pusimos a andar.

 Y así, la asesoría que requiere toda empresa, que una gran corporación puede tener por sí misma, y no una pequeña empresa, lo pueda adquirir válidamente con el apoyo del Gobierno.

 En suma, amigas y amigos, en mi Administración no hemos escatimado esfuerzos, para apoyar a los pequeños y medianos empresarios, como ustedes.

 

Puedo afirmar que éste ha sido el sexenio del apoyo a los emprendedores y a las micro, pequeñas y medianas empresas, a pesar de haber vivido, en estos años, la peor crisis económica que tengan memoria las generaciones presentes, las generaciones que hoy viven en el mundo.

 Quiero decirles, amigas y amigos, que estos esfuerzos, también, rinden frutos, no sólo más oportunidades para las PyMES, sino, también, más empleos.

 Y me da mucho gusto decirles otra vez, otra buena noticia: que en el mes de julio se crearon más de 50 mil nuevos empleos formales netos.

 Qué significa empleos formales. Que son, no encuestas, como las encuestas sobre desempleo, que por cierto, es también, bajo, relativamente en proporción a otros países, un desempleo de 4.8, 4.7 por ciento, sino que son formales, porque están registrados esos empleos con nombre, apellido y pagada su cuota obrero-patronal en el Seguro Social.

 Son 50 mil empleos más los empleos no formales y son netos, porque no son todos los que se han generado formales, son mucho más. Lo que ocurre es que ya les descontamos, también, las bajas, las renuncias o las liquidaciones del mes de julio.

 Son 50 mil empleos netos más este año. Creo que ya llevamos más de medio millón, como 550 mil, precisamente, nuevos empleos en lo que va del año. Y si contamos a partir de enero de 2007 a la fecha, en México se han creado, amigas y amigos, se han creado más de dos millones 200 mil nuevos empleos formales netos en el país.

 Ello representa el segundo periodo más alto de generación de empleos formales que se tenga registro en la historia del país. Éste es un gran logro, amigas y amigos, porque gracias a la visión y el esfuerzo de las y los emprendedores, hemos podido sortear tiempos difíciles y seguir generando estas oportunidades de progreso y de desarrollo.

 Queridas amigas, queridos amigos:

 

Ésta es la última vez que tengo el gusto de acompañarles, como Presidente de la República al menos, me voy a ver algún día si esto sigue y ojalá siga, también, a lo mejor me vengo como PyME, también, es la última vez que los acompaño como Presidente en una Semana Nacional PyME. Sería un orgullo para mí, además. No estaría mal.

 Yo quiero agradecerles sinceramente a las cámaras empresariales aquí presentes, a sus dirigentes, a las instituciones académicas, a las organizaciones de la sociedad civil, porque todos estos años han trabajado hombro con hombro con mi Administración.

 Han sido años complejos, años de muchos retos y de muchos desafíos. Pero hoy, que estamos casi al final de la Administración, a mí me da mucho gusto ver, amigas y amigos, lo mucho que juntos hemos hecho. Ustedes hicieron posible, entre otras cosas, que este evento se realizara cada año, y no sólo eso, sino que fuera cada vez más exitoso, que cada día se convocara a un mayor número de emprendedores, y que decenas de miles de familias mexicanas pudieran encontrar un camino de bienestar a partir de las Semanas Nacionales PyME.

 Así que, muchas gracias por su esfuerzo. Gracias a todas, gracias a todos por su esfuerzo. A las cámaras empresariales, a sus dirigentes; pero, sobre todo, a los miles y miles de mexicanas y de mexicanos, pequeños y medianos empresarios, que hicieron posible que la Semana Nacional PyME sea un éxito, como será un éxito esta misma Semana.

 Muchísimas gracias a todos ustedes.

 Quiero decirles que ha sido un gran honor, y a pesar de que hubo momentos difíciles, de tristeza y de dolor, incluso, también, de una gran alegría, el poder trabajar con ustedes y servir a México a lo largo de estos años. Lo seguiré haciendo, por supuesto, toda mi vida, y como Presidente hasta el último día de mi Administración.

 Sin duda, es el mayor privilegio que un mexicano pueda tener, estoy convencido, y lo he asumido con entrega, con pasión y con un absoluto amor a nuestra gran Nación.

 Yo hago votos porque en México, finalmente, se reconozca y se respete el trabajo de empresarias y de empresarios de todos los tamaños. Y, particularmente, para que el esfuerzo que debe hacerse por las micro, pequeñas y medianas empresas no sólo siga adelante, sino que se amplíe y se consolide en el futuro.

 Yo estoy seguro que las y los emprendedores seguirán siendo una pieza clave para alcanzar un futuro de mayor progreso en nuestro país.

 Y sé, también, que trabajando juntos, Gobierno, empresas y ciudadanos, seguiremos construyendo los cimientos de un México más seguro, más justo y más próspero, como el que todos anhelamos y por el cual hemos empeñado nuestros esfuerzos todos estos años.

 Y si me permiten, les voy a pedir que me acompañen de pie para hacer la Declaratoria Formal de Inauguración.

 Siendo las 10 horas con 12 minutos, del 6 de agosto del 2012, declaro formalmente inaugurada la Semana Nacional de la Pequeña y Mediana Empresa 2012, la Semana PyME.

 Que sus trabajos resulten en el mayor beneficio de las mujeres y los hombres de México, que hacen posible que nuestro país vaya adelante, porque las PyMES son el corazón de la economía de México.

 Muchísimas felicidades. Mucho éxito para todos.

 

Archivo de discursos

Powered by mod LCA