Versión estenográfica del mensaje del Secretario de Economía, Bruno Ferrari, durante un encuentro con medios de comunicación, realizado en las instalaciones de la SE.
México, D.F., a 5 de julio de 2012.
En días recientes se presentaron 3 brotes de virus de influenza aviar en los municipios de Tepatitlán y Acatic en el estado de Jalisco.
En atención a esta contingencia, las autoridades competentes atendieron de manera inmediata la situación.
El Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria (SENASICA) estableció un cordón sanitario en granjas de las zonas afectadas, con el objetivo de diagnosticar, prevenir, controlar y erradicar el virus.
Estas acciones iniciaron con la revisión de granjas en la región donde se presentaron los primeros casos.
Derivado del diagnóstico de la situación, se han revisado 129 granjas avícolas ubicadas dentro de la zona perifocal, con el objeto de conocer su situación sanitaria, y se detectaron brotes en 24 granjas las cuales se encuentran en cuarentena y aisladas.
Información reciente indica que, de una parvada cercana a 14.4 millones de aves en la región, se han detectado 2.5 millones de aves afectadas, de las cuales cerca de 1 millón han muerto o se han sacrificado como medida de control y erradicación.
A pesar de lo anterior y para efectos comparativos, es importante destacar que en 2011, la parvada avícola nacional fue aproximadamente de 477 millones de aves, de las cuales 145 millones son gallinas ponedoras.
Con ello, es importante considerar, que las aves infectadas (2.5 millones) representan tan solo 1.7% de la parvada de gallinas productoras de huevo a nivel nacional y que México es autosuficiente en la producción de huevo. De hecho, exportamos huevos.
Asimismo, las acciones llevadas a cabo por SENASICA han reducido considerablemente los riesgos de que exista un contagio masivo y por ende una mayor afectación.
SENASICA anunció ayer que el huevo procedente de granjas no afectadas puede movilizarse a cualquier lugar del país. Por ello hacemos un llamado enérgico para que ningún estado impida la movilización legal y sana de huevo.
Concretamente, nos hemos enterado que en el estado de Sinaloa, su Secretario de Desarrollo Agropecuario está haciendo anuncios para impedir la entrada de huevo y de pollo al estado de Sinaloa. No es la primera vez que con distintos productos ocurre esto. Déjenme decirles que el lugar donde se encuentra ahorita el pollo y el huevo, sobre todo, más caro del país, es precisamente en Culiacán, donde ha aumentado alrededor del 85 por ciento. Este tipo de prácticas, primero, no obedecen a ninguna racionalidad, porque quien es la autoridad en esa materia es SENASICA y quien tiene la custodia, es precisamente SENASICA.
El hacer esto, a todas luces, es una práctica que aunque pudiera estar basada en leyes locales está en agravio a los mercados nacionales. No es posible que fuera de México se compre lo que viene de Sinaloa, sin embargo en el estado de Sinaloa no se compre lo que México le está vendiendo. Es importante recordar, para quien pretenda olvidarlo, que ese estado se encuentra en los Estados Unidos Mexicanos, y que ese tipo de prácticas no pueden existir, y sin duda alguna nosotros estamos haciendo un estudio jurídico, un análisis muy profundo, para ver qué tipo de prácticas se están realizando ahí y cuál es su base jurídica frente a los ordenamientos de carácter federal.
La Secretaría de Economía en conjunto con la Secretaría de Agricultura (Sagarpa), monitorean la capacidad de producción nacional y de abasto de huevo. Por cierto, déjenme decirles que la producción de huevo de Sinaloa representa entre el dos y tres por ciento de la producción nacional; no tienen el suficiente huevo para poder solventar sus necesidades locales y esto sin duda va a implicar que en ese lugar se encuentren problemas serios, no sólo de abasto, sino seguramente de precios como ya lo estamos viendo. Por ello tendremos que intervenir en su momento.
Es importante también reiterar que no se ha detectado escasez en el país, y por lo tanto el abasto de huevo está garantizado, por lo que no se justifica un aumento del precio a este producto para consumo humano.
Quién está haciendo esto se está aprovechando de las circunstancias, y nosotros estaremos muy vigilantes para ver cuáles son las razones que implican el que se estén aprovechando de una circunstancia como ésta, de posible emergencia, para poner en circunstancias desfavorables a quienes menos tienen y que requieren de esos productos para satisfacer al mercado nacional.
Sin embargo, en días recientes, se observaron fenómenos especulativos que aumentaron el precio del huevo al mayoreo en el DF y su zona metropolitana hasta en un 56% entre el 20 de junio y el 4 de julio.
En este sentido, en la Secretaría de Economía, preocupados por los millones de hogares mexicanos que consumen este alimento básico, hemos mantenido una comunicación constante con representantes de los productores nacionales de huevo y les hemos solicitado que de manera inmediata, y en beneficio de todas la familias mexicanas, reviertan esta escalada de precios, ya que con las condiciones actuales del mercado los aumentos registrados en los últimos días no se justifican.
En cualquier caso, esta Secretaría actuará severamente contra los que estén aprovechando esta coyuntura para incrementar precios sin justificación económica, utilizaremos todos los instrumentos con los que contamos para revertir esta escalada de precios y las afectaciones que están sufriendo los que menos tienen.
Esta Secretaría cuenta con información, además, que nos hace suponer que en el mercado del huevo se están presentando prácticas contrarias a la competencia económica que son las causantes de estos incrementos de precios, por lo cual, haré entrega inmediata de dicha información a la Comisión Federal de Competencia para que esa instancia sea la encargada de darle la conducción que conforme a derecho proceda.
En específico, ayer algunos productores hicieron declaraciones públicas que podrían constituir violaciones a la Ley de Competencia Económica. Sólo me permito recordarles a quienes están haciendo este tipo de comentarios, que las sanciones pueden llegar a ser hasta del 10 por ciento de los ingresos por las ventas, o incluso, una sanción de carácter corporal. Así que recomiendo, como además lo saben, porque tenemos varias investigaciones abiertas en este sentido, sean muy cuidadosos porque evidentemente esto puede representar una sanción de estas magnitudes.
Asimismo, he girado instrucciones a la Procuraduría Federal del Consumidor para que de forma inmediata realice operativos de verificación y proceda conforme a la Ley contra los especuladores de este producto.
De forma simultánea la Secretaría de Economía ya está trabajando para que, en caso de ser necesario, se implemente un cupo de importación libre del arancel para países con los que no tenemos Tratados de Libre Comercio. Hemos identificado países cuyas exportaciones de huevo se ofertan en el mercado internacional a precios muy competitivos, tal es el caso de Turquía, Polonia, China y Ucrania, por mencionar algunos. Con este instrumento, en su caso, se buscará frenar la especulación, y podría permitir la importación de hasta de 132 mil toneladas de huevo.
En caso de persistir precios elevados injustificados, y a fin de atender esta contingencia en favor de los consumidores, esta Secretaría eliminará el arancel a la importación de huevo fresco para consumo humano. Esto va a depender mucho de cuál es la reacción que tengan estas personas.
Cabe destacar que estamos vigilando que esta situación de especulación no tenga efectos también sobre los precios de la carne de pollo, mercado que no debe tener una conexión directa con la situación del mercado del huevo, por esta razón la Procuraduría Federal del Consumidor ya se encuentra realizando un monitoreo tanto en todas las centrales de abasto del país como en otros establecimientos en donde se ofrece este producto a los consumidores.
A la mínima evidencia de que se presenten prácticas especulativas en el mercado del pollo, esta Secretaría empleará todos los mecanismos que tiene a su alcance para sancionar a los establecimientos que estén ofreciendo este producto a un precio que no se justifique, y se emplearán las medidas arancelarias correctivas que permitan en su caso también la importación de pollo. Asimismo, los aumentos injustificados en el precio del pollo, hace cada vez más difícil encontrar la justificación para que nosotros protejamos a los productores. Simplemente qué elementos tendríamos para justificar cerrar nuestras fronteras o imponer cuotas compensatorias, por prácticas desleales, cuando en nuestro país se está haciendo especulación en este sentido.
La Secretaría de Economía se mantendrá atenta a la evolución de los precios de este producto y activará todos los mecanismos a su alcance para lograr estabilizar el mercado en favor de los consumidores mexicanos.
Como resumen les diría, está garantizado el abasto; de hecho, somos autosuficientes y exportamos huevo. El daño que se está teniendo no es suficiente para entrar en un estado de miedo o crisis que permita una escalada de precios como tal. Como Secretaría de Economía ya estamos analizando estos cupos, estamos dispuestos incluso a reducir aranceles, hay acciones de Profeco de verificar en toda la cadena productiva, que pueden ser los comercios o los mismos productores, y exhorto a los estados a permitir la movilidad del huevo sano y, por supuesto, también del pollo de acuerdo a nuestras prioridades sanitarias, que son las que han mantenido al país libre de estos problemas y se han hecho cargo de este asunto.
Y particularmente, hago un llamado al Gobernador de Sinaloa, para que aclare con su Secretario de Desarrollo Agropecuario esta circunstancia que sin suda alguna está contribuyendo a la carestía de este producto, particularmente en su estado.
Muchas gracias.