Versión estenográfica de las diversas intervenciones en la conferencia de prensa con tema fallo de la OMC sobre etiquetado de país de origen para productos cárnicos.
México D.F., a 2 de julio del 2012.
SECRETARIO DE AGRICULTURA, GANADERÍA, DESARROLLO RURAL, PESCA Y ALIMENTACIÓN, FRANCISCO MAYORGA CASTAÑEDA: Tenemos hoy el honor de tener aquí también junto con ustedes al señor secretario de Economía, al Licenciado Bruno Ferrari Garcia de Alba, al señor Presidente de la Confederación Nacional de Organizaciones Ganaderas, Oswaldo Chazaro Montalvo, el señor subsecretario de Comercio Exterior, Francisco de Rosenzweig, para que nos comenten todo el tema de este fallo que acaba de tener la OMC en favor de México para la controversia que se puso sobre la ley que se conoce como COOL, la ley de etiquetado de país de origen que venía lastimando las exportaciones de ganado en pie de México hacia Estados Unidos, para que tengamos una verdadera dimensión de este fallo y los efectos en la ganadería mexicana y en general en el sector.
Entonces dejo la palabra al Subsecretario.
SUBSECRETARIO DE COMERCIO EXTERIOR, DE LA SECRETARÍA DE ECONOMÍA, FRANCISCO DE ROSENZWEIG:
Gracias. Buenas tardes, muy buenas tardes a todos, agradezco su amable presencia en esta conferencia de prensa que tiene como objetivo darles a conocer el informe final del órgano de la Organización Mundial de Comercio sobre la controversia presentada por nuestro país en el caso de los requisitos de etiquetado de país de origen COOL por sus siglas en inglés.
Esta decisión representa un logro del gobierno de México en la defensa a los intereses de nuestro sector ganadero, ya que esas exportaciones gozarán de condiciones equitativas para competir en el mercado norteamericano, a poco más de tres años de ardua labor por la defensa de los intereses de nuestro sector ganadero. Nos da mucho gusto anunciarles que la resolución definitiva del órgano de apelación de la OMC es favorable a México.
El mercado de los sectores ganadero y cárnico entre México y Estados Unidos ha estado tradicionalmente integrado debido a nuestra ubicación geográfica, lo que ha hecho que México cuente con una ventaja competitiva en el mayor mercado de consumo de carne del mundo.
Esta vinculación se incrementó particularmente desde la entrada en vigor del Tratado de Libre Comercio para América del Norte, antes de la implementación de las normas de etiquetado de origen COOL, por sus siglas en inglés, el ganado nacido en México ingresaba a territorio estadounidense y se mezclaba sin restricción con el nacido en Estados Unidos en todas las etapas de engorda y producción.
Sin embargo, estas disposiciones exigieron que la carne de ganado nacido en México pero engordado y sacrificado en Estados Unidos se etiquetara para la venta al menudeo como un producto de Estados Unidos y México, trasladando las exportaciones mexicanas y sus costos que conlleva segregar al ganado para poder diferenciar el ganado mexicano del estadounidense.
El órgano de apelación de la OMC reconoció que estas disposiciones son discriminatorias y contrarias a la obligación de trato nacional, ya que estas generan condiciones de competencia desfavorables para los exportadores mexicanos.
La Secretaría de Economía celebra que el informe de la OMC haya sido justo y apegado a la legalidad. Este resultado es un gran avance para el cometido de esta administración, para proteger los intereses comerciales de los productores mexicanos en contra de medidas receptivas y discriminatorias que contravienen las disposiciones de la OMC.
Este fallo es un éxito claro para México y para su sector ganadero. Reafirmamos nuestra profunda vocación de respeto y cooperación con nuestra relación bilateral con Estados Unidos y seguiremos trabajando para apuntalar el comercio internacional y afianzar a México como una potencia exportadora a nivel mundial.
Muchas gracias por su atención.
PRESIDENTE DE LA CONFEDERACIÓN NACIONAL DE ORGANIZACIONES GANADERAS, OSWALDO CHAZARO MONTALVO:Muchas gracias señor Secretario, muy buenas tardes.
Los ganaderos organizados de México el día de hoy expresan su satisfacción por este resultado que ha descrito el señor Subsecretario en el ámbito de la controversia que presentó México junto con Canadá por la inconformidad ante la puesta en vigor de la ley de etiquetado de Estados Unidos que ya se mencionó con detalle.
Los ganaderos de México primero que nada hacen un reconocimiento expreso al gobierno de la República por el gran trabajo que se realizó con la participación tanto de la Secretaría de Economía, la Secretaría de Agricultura y también la de Relaciones Exteriores para poder atender este caso con mucho profesionalismo y con la mayor atención y persistencia para llevarnos al resultado que el día de hoy tenemos.
Para los ganaderos mexicanos, la afectación que durante estos años que ha estado en vigor la ley de etiquetado, ha sido de manera muy importante sobre alrededor de 95 dólares por cabeza, que derivado de la segregación que se tiene que hacer para aplicar esta ley e identificar el ganado, la carne que proviene de ganado mexicano significa una pérdida de alrededor de 140 millones de dólares.
Las exportaciones de ganado mexicano hacia Estados Unidos son del orden de un millón de cabezas en su historia y el año pasado se exportaron alrededor de un millón y medio de cabezas de ganado hacia aquel país, de tal forma de no tan sólo mantener en términos competitivos este mercado para el ganado mexicano, sino poder mejorar sus condiciones de comercialización. Eso significa para nosotros un gran logro.
También quiero señalar que este es un ejemplo de lo que se puede lograr trabajando conjuntamente las instituciones de la República y los productores organizados de nuestro país, modificando criterios y posiciones y sobre todo aportando trabajo comprometido para este logro.
Reiteramos que la Confederación Nacional Ganadera seguirá en lo que resta de este proceso, dadas las condiciones que el día de hoy se establecen jurídicamente, legalmente, para que se pueda o se deba corregir esta desviación del comercio entre los Estados Unidos y México.
En los próximos meses continuará trabajando de manera comprometida para que tengamos finalmente el éxito deseado.
Muchas gracias.
SECRETARIO DE ECONOMÍA, BRUNO FERRARI: Muchas gracias, Secretario, representantes de los medios de comunicación, amigas y amigos.
Yo les agradezco su presencia en esta conferencia de prensa, en la que estamos informando sobre la resolución del órgano de apelación de la Organización Mundial de Comercio, sobre los requisitos impuestos por los Estados Unidos en materia de etiquetado del país de origen, conocidos como COOL, así se les llama, por sus siglas en inglés, que es, como ellos describen, el certificado de origen, Country of Origin Level, que es COOL, que nosotros desde un principio podemos manejar como un elemento discriminatorio al que ya se refirió el Subsecretario.
Es muy importante lo que estamos comentando, porque la verdad hemos estado platicando de datos muy positivos en las últimas conferencias que hemos tenido tanto en la Secretaría de Economía como aquí, los resultados que en todos estos casos jurídicos ha venido obteniendo México, sin importar el país, pero particularmente en el caso de los Estados Unidos, creo que son cambios históricos y de gran importancia, que desde luego representan una gran fuerza para estas negociaciones comerciales.
Hoy pues hemos vuelto a ganar una batalla más. La aplicación de reglas justas en el comercio mundial y en este caso con los Estados Unidos nuevamente, el pasado viernes del periodo de junio, el órgano de apelación de la Organización Mundial de Comercio, la OMC dio a conocer su informe final sobre la apelación iniciada por los Estados Unidos en contra de acción emitida por un panel de la OMC el 18 de noviembre del 2011, el cual en su oportunidad platicamos y en la que se determinó que los requisitos en materia de etiquetado del país de origen establecidos por los Estados Unidos son violatorios de sus compromisos en el marco de la OMC, es decir, que afectan en el comercio de otros países, y que violan precisamente los compromisos que este país ha suscrito.
En esta segunda instancia, el órgano de apelación confirmó, como ya lo había adelantado, un panel de la OMC en noviembre del 2011, en los requisitos del etiquetado COOL son violatorios de los compromisos comerciales de los Estados Unidos, por lo que ese país se verá obligado a modificar sus medidas en esta materia o podrá eventualmente enfrentar represalias por parte de México y también de Canadá.
Dichos requisitos de etiquetado fueron diseñados por el Congreso de los Estados Unidos con el objetivo supuestamente de brindar información a los consumidores sobre el país de origen de los productos ganaderos, pero México inmediatamente señaló que durante el procedimiento existía una discriminación del ganado mexicano y, es decir, eso mismo lo hizo valer en su procedimiento ante un órgano internacional, demostrando que esta medida buscaba principalmente proteger a la industria ganadera estadounidense en perjuicio a la industria ganadera mexicana, la medida COOL establece que sólo la carne de ganado que nació, que fue creada, que fue sacrificada en los Estados Unidos, puede llevar esta etiqueta como producto de los Estados Unidos.
El régimen anterior, en contraste, se consideraba que la carne de animales nacidos en México pero criados y sacrificados en Estados Unidos era originario de los Estados Unidos, eso quiere decir que en el régimen anterior se le otorgaba la etiqueta de Estados Unidos como país de origen, incluso a la carne de animales nacidos en México, esto chéquenlo muy bien porque no es una medida trivial para el sector ganadero mexicano y tampoco para nuestra economía, ya seguramente, bueno, ya lo dijo el señor Chazaro y seguramente lo va a decir también el secretario Mayorga, la importancia del comercio de cárnicos con Estados Unidos, ya se nos habló del numero de cabezas de ganado que son alrededor de un millón y medio el año pasado y aquí estamos hablando de que cada una de ellas representaría, según los datos que nosotros tenemos, entre 80 y 100 dólares más, para ser exactos, pues, 95 dólares.
Parte importante de los ganaderos del norte del país se dedican principalmente a la crianza de los becerros para la exportación a los Estados Unidos, las exportaciones de becerros son de tal importancia para nuestro sector ganadero que en 2011 en México exportó, como nos decía el señor Chazaro, 1.5 millones de becerros a los Estados Unidos, alcanzando un valor superior a los 600 millones de dólares.
Acuérdense que hace poco que estuvimos hablando del atún y lo que esto representaba y estábamos hablando de cantidades muy inferiores, imagínense lo que va a representar para nuestro comercio en materia ganadera. Antes de la implementación del etiquetado denominado COOL, este sector no enfrentaba los obstáculos estadounidenses porque una vez que el ganado nacía en México, ingresaba al territorio estadounidense, se mezclaba sin restricción alguna con el ganado nacido en los Estados Unidos en todas las etapas de engorda y producción de carne.
Así, la carne producida en los Estados Unidos, sea cual fuese el lugar de nacimiento del ganado, se consideraba como producto de ese país, por requisitos de COOL modificaron esta situación al exigir que la carne del ganado nacido en México, pero engordado y certificado en Estados Unidos se etiquetara para su venta al menudeo como producto de Estados Unidos y México, así con base en las reglas de COOL únicamente se puede etiquetarse como producto de Estados Unidos solamente la carne de ganado nacido, engordado y sacrificado en territorio de Estados Unidos.
Para poder cumplir con la medida de COOL se requería entonces de medidas para segregar al ganado importado del ganado nacido en Estados Unidos lo que trajo como consecuencia la perdida de oportunidades competitivas a los productores y exportadores mexicanos, debido a los costos derivados de la segregación COOL a los que ya hice referencia.
Antes esta situación no tuvimos otra opción para defender el libre mercado y la competitividad de nuestra industria ganadera que iniciar en ese momento un caso ante la Organización Mundial de Comercio, entonces qué es lo que sigue, lo que sigue ahora es que en el informe del órgano de apelación se adopte, sea adoptado este por el órgano de solución de las diferencias de la OMC, dentro de los siguientes 30 días, a partir de ese momento Estados Unidos, como en otros casos que ya les he mencionado, contará con un plazo prudencial para cumplir con las recomendaciones del panel y del órgano de apelación, plazo que será fijado por acuerdo de las partes.
También cabe señalar que este plazo según lo hicimos para el caso del atún, no puede ser mayor a los 15 meses.
Amigas y amigos, hoy celebramos una victoria más para nuestro país en su comercio internacional y particularmente con los Estados Unidos, hoy demostramos que México está dispuesto a competir en los mercados internacionales en igualdad de circunstancias y bajo reglas claras. No cabe duda que nuestra industria ganadera es muy competitiva y que pueden seguir conquistando los mercados más exigentes del mundo. Además, yo agradezco mucho la presencia aquí del doctor Sánchez Cruz, porque los productos mexicanos, revisten además una sanidad muy especial, unas características muy especiales que los hacen además ser muy codiciados en el mundo.
México defiende el respeto de los compromisos internacionales y la aplicación de las reglas justas en el comercio internacional. Esta decisión es una muestra más del trabajo que hacemos por poner el nombre de México en lo más alto del concepto internacional y por demostrar la fortaleza de nuestra economía y en nuestros socios productivos.
Pero, sobre todo, es la mejor manera de reiterar nuestro compromiso por apoyar a los productores y empezar los mexicanos para seguir el camino del crecimiento, se los hemos dicho, se los seguimos repitiendo, ellos no están solos, sus autoridades están trabajando con ellos y es precisamente este otro aspecto muy virtuoso de lo que anunciemos el día de hoy.
Hoy más que nunca, el comercio internacional se ha convertido en un importante motor de crecimiento para nuestro país y en la vía que nos va a llevar a un futuro de mayor prosperidad y mayor calidad también para todas nuestras familias.
Así que, enhorabuena, celebramos la confirmación del fallo del órgano de apelación de la OMC a favor de México y estamos listos para seguir adelante, llevando el comercio de México a todo el mundo.
Muchas gracias.
SECRETARIO DE AGRICULTURA, GANADERÍA, DESARROLLO RURAL, PESCA Y ALIMENTACIÓN, FRANCISCO MAYORGA CASTAÑEDA: Muchas gracias señor secretario Ferrari, ahora le toca el turno a un servidor, y con el permiso de los miembros del presídium y todos ustedes les diría que esta resolución final genera un antecedente muy importante para nuestro país y el comercio internacional, ya que brinda certidumbre al intercambio de bienes y servicios y al condenar las practicas proteccionistas que alteran las comisiones de competencia en los mercados.
Con este fallo favorable para México y en cuanto Estados Unidos modifique sus disposiciones internas el descuento en el precio del ganado bovino de exportación, que como ya lo explicó don Oswaldo, puede llegar hasta 95 dólares por cabeza, se tendrá que reducir, beneficiando a la industria ganadera mexicana que en 2011 exportó alrededor de 1.4 millones de cabezas a los Estados Unidos a un valor superior a los 600 millones de dólares, estas exportaciones adquirieron especial relevancia para aliviar los estragos de la sequía y permitir a cerca de 100 mil productores del norte de México encontrar un mercado para sus animales que aquí no hubieran ya podido mantener.
Es importante mencionar que la disposición de etiquetado del país de origen de Estados Unidos proviene de un mandato establecido en su ley dentro de la Farm Bill 2008 y que tiene una vigencia hasta el 30 de septiembre de este año, actualmente esta ley, el Farm Bill, está siendo sometida a revisión por ambas cámaras en el Congreso de Estados Unidos, en este sentido, el pasado 21 de junio el Senado aprobó su propia versión del Farm Bill y esta versión debe ser conciliada con la que ya aprobó o aprobará el Congreso el próximo día 11 de julio para que posteriormente ambas Cámaras concilien sus diferentes versiones y salga ya una sola ley.
En ese sentido, confiamos de que el Congreso de Estados Unidos considere dar cumplimiento a la resolución final del órgano de apelación de la OMC, ahora que su ley agrícola se encuentra en revisión.
México reitera su compromiso de trabajar conjuntamente con Estados Unidos en aras de brindar certeza al intercambio comercial en beneficio de los productores de ambos países de la seguridad alimentaria y del crecimiento económico.
Muchas gracias a todos y quedamos a sus órdenes para cualquier aclaración.
--oo00oo--