Versión estenográfica de las palabras del secretario de Economía, Bruno Ferrari, en la Presentación del Programa Estratégico Nacional de la Industria Aeroespacial.
Querétaro, Querétaro, a 14 de marzo de 2012.
Licenciado José Eduardo Calzada Rovirosa, Gobernador de Querétaro;
Licenciado Alberto Chretin Castillo, Secretario de Economía del Estado de Chihuahua y representante personal del Gobernador de Chihuahua;
Licenciado Moisés Gómez Reyna, Secretario de Desarrollo Económico del Estado de Sonora y representante personal del Gobernador de Sonora;
Licenciado Alfonso Carrillo Regino, Subsecretario de Promoción del Estado de Baja California y representante personal del Gobernador de Baja California;
Doctor Oscar Vázquez Montiel, Director de Innovación y Nuevos Negocios del Instituto de Innovación y Transferencia Tecnológica del Gobierno de Nuevo León y representante personal del Gobernador de Nuevo León;
Licenciado Rubén Galicia Medina, Presidente Municipal de El Marqués, Querétaro;
Ingeniero Jorge Gutiérrez de Velasco Rodríguez, Rector de la Universidad Aeronáutica en Querétaro;
Licenciado Flavio Díaz Mirón, Director General de Bombardier México y Presidente de la Federación Mexicana de la Industria Aeroespacial;
Ingeniero Miguel Álvarez Montalvo, Presidente del Consejo Mexicano de la Educación Aeroespacial;
Ingeniero Emilio Otero Marbán, Titular de la Comisión del Plan Estratégico de la Industria Aeroespacial;
Señor Marc Ventre, Director de Operaciones del Grupo Safran;
Doctora Lorenza Martínez Trigueros, Subsecretaria de Industria y Comercio;
Amigas y amigos:
Es un gusto estar una vez más en este bello estado de Querétaro. Esta vez en la presentación del Programa Estratégico Nacional de la Industria Aeroespacial, el “Pro-Aéreo 2012- 2020”.
Agradezco la amable invitación del gobernador Calzada Rovirosa y de la Universidad Aeronáutica en Querétaro. Muchas gracias por su hospitalidad.
Agradezco también a la Federación Mexicana de la Industria Aeroespacial, al Consejo Mexicano de la Educación Aeroespacial,a los representantes de las universidades participantes y a todos los actores que colaboraron en la elaboración de este programa, por su compromiso constante con el crecimiento y desarrollo de este importante sector industrial para nuestro país.
El sector aeroespacial es una industria que, a nivel mundial, genera más de 450 mil millones de dólares al año. Crea puestos de trabajo especializados y promueve actividades estrechamente ligadas al desarrollo de nuevas tecnologías, tanto en ingeniería como en diseño, logística y manufactura.
Es una industria que produce bienes y servicios de alto valor agregado y que detona el desarrollo de otros sectores productivos y promueve el desarrollo de una gran variedad de actividades económicas.
Todo esto hace del sector aeroespacial un sinónimo de crecimiento, desarrollo y competitividad internacional.
Así, es de gran relevancia mencionar que durante los últimos años, esta industria ha registrado un importante crecimiento en México.
Hace seis años, solamente contábamos con 109 empresas con vocación aeronáutica. Hoy, son ya 260 empresas y entidades de apoyo en este sector, que representan más del doble de las registradas al inicio de esta administración.
En aquel entonces, esas empresas generaban 10 mil 500 puestos de trabajo, mientras que hoy dan empleo a más de 31 mil trabajadores en todo el país, un crecimiento de casi 300 por ciento en empleos generados por este sector.
También, en tan sólo seis años, se duplicó el nivel de exportaciones de esta industria, al pasar de poco más de 2 mil millones de dólares en 2006 (2,042) a 4 mil 300 millones de dólares (4,373) en 2011.
Cabe igualmente señalar, que en este proceso, México se ha convertido en el país con mayor inversión en manufacturas aeronáuticas en el mundo, con alrededor de 33 mil millones de dólares. (De 1990 a 2010), lo que ha permitido que se desarrolle en nuestro país un sector altamente competitivo en este gran mercado mundial.
Por eso, la presentación de este Programa Estratégico Nacional de la Industria Aeroespacial es de gran relevancia para esta industria, ya que permitirá dar un mayor impulso a los esfuerzos que se han venido realizando durante los últimos años para el desarrollo de este sector.
La aplicación de este programa guiará el crecimiento y fortalecimiento de la industria aeroespacial en el país y tendrá un efecto positivo no sólo en las empresas de este sector, sino en el resto de la economía e incluso en el sector educativo nacional.
Son medidas que permitirán crear empleos de alta calidad, fomentar el desarrollo tecnológico y generar los recursos humanos y financieros necesarios para el crecimiento de esta industria.
Este Programa Estratégico Nacional está sustentado en 5 grandes estrategias:
Primera, promover y desarrollar el mercado interno y expandir nuestro mercado externo, mediante la compra de insumos a proveedores nacionales, el fomento a su participación en proyectos específicos y la definición de nichos en la cadena de suministro.
Segunda, fortalecer y desarrollar las capacidades de la industria nacional, mediante desarrollo de clusters, la atracción de inversiones estratégicas y la especialización por productos y tipos de servicios.
Tercera, desarrollar el capital humano necesario, a través de impulsar la formación, capacitación y especialización profesional.
Cuarta, impulsar el desarrollo tecnológico mediante centros de desarrollo para la industria, de laboratorios y del desarrollo de nuevos materiales, entre otros;
Y quinta, desarrollar los factores transversales, como un marco institucional adecuado que contemple financiamiento y mecanismos de gestión y coordinación para el desarrollo de esta industria.
Con esto, entre otros resultados, se busca que al año 2020 México logre estar dentro de los primeros 10 lugares a nivel internacional en exportaciones en este sector; exportar más de 12 mil millones de dólares de bienes aeroespaciales; crear 110 mil empleos directos, de los cuales entre 30 y 35 por ciento serán puestos de ingeniería; y alcanzar una integración nacional del 50 por ciento en las manufacturas para la industria.
Uno de los recursos más importantes con que cuenta nuestro país para lograr estas metas son los jóvenes mexicanos. Este gran capital humano constituye el recurso de mayor valor agregado para realizar el diseño, la ingeniería, la logística y el comercio en este sector.
Por ello, en la administración del Presidente Felipe Calderón, la educación ha sido una prioridad. En estos cinco años, se han abierto 105 centros de educación superior, de los cuales 81 son institutos tecnológicos. Adicionalmente, se han ampliado los campus de otras 52 universidades en todo el país.
Con esto, en México se gradúan cada año más de 100 mil ingenieros y técnicos, más de los que se gradúan en Alemania, Canadá o Inglaterra y más del doble de los que se gradúan en Brasil. Además, en México existen 900 programas de posgrado relacionados con la ingeniería y el desarrollo tecnológico.
Amigas y amigos:
La presentación del Pro-Aéreo 2012-2020 es un paso más en la construcción de una economía cada vez más moderna, más próspera y más competitiva.
Los esfuerzos coordinados de los tres órdenes de gobierno, de la Federación Mexicana de la Industria Aeroespacial, del Consejo Mexicano de la Educación Aeroespacial, de las empresas y de las universidades son fundamentales para el éxito de este programa.
Para ello, se integrará el Comité de la Industria Aeroespacial, que será conformado por todos estos actores, con el objetivo de coordinar, dar seguimiento y promover las acciones requeridas para cumplir con nuestros objetivos.
Los retos a enfrentar son muchos, y habremos de trabajar coordinadamente, gobierno, industria y academia para transformarlos en oportunidades.
Los invito a trabajar unidos y a que sumemos voluntades para que la industria aeroespacial en México contribuya a sembrar la semilla de un México más seguro, más justo y más próspero.
Muchas gracias.
--oo00oo--