Discursos

Versión estenográfica de la Conferencia de Prensa sobre Expo Compras de Gobierno 2012

AddThis Social Bookmark Button

México, D.F., 09 de febrero de 2012.

 
MIGUEL MARÓN MANZUR: Lic. Eduardo Seldner Ávila, Oficial Mayor de la Secretaría de Economía;
 
Lic. David Lamb de Valdés, Secretario Ejecutivo de la Comisión Intersecretarial de Compras a MiPyMEs, de la Secretaría de Economía;
 
Amigas y Amigos de los medios de comunicación:
Es un gran placer y orgullo participar en este acto de lanzamiento de la Expo Compras de Gobierno 2012, porque no se trata de un evento más, sino del seguimiento a los mecanismos de apoyo diseñados por el Gobierno Federal, en respuesta a las principales demandas de las empresas de menor tamaño.

Esta es una de las acciones de mayor trascendencia para consolidar la cadena de proveeduría que ofrecen las Micro, Pequeñas y Medianas Empresas.

En las tres ediciones previas de la Expo Compras de Gobierno han participado más de 51 mil empresarios y emprendedores. Para esta ocasión esperamos rebasar la cifra de 15 mil asistentes, fundamentando nuestra afirmación en el hecho de que hasta el momento, a las 10:00 horas de hoy, tenemos ya 9 mil 503 en pre-registro.

También superaremos la cifra de años anteriores, referente a la participación de entidades y dependencias gubernamentales. Serán 91 Instituciones compradoras, precisamente las que concentran más del 90 por ciento de las adquisiciones y cinco facilitadoras.

Estas cifras estadísticas, si bien resultan muy importantes para estas acciones de gobierno, también es de gran trascendencia la utilidad del evento para los empresarios y emprendedores, que requieren dedicarse a sus actividades y aprovechar al máximo su tiempo.

Son más de 4 millones de MiPyMEs generadoras de 73 por ciento de los empleos y el 34.7 por ciento del Producto Interno Bruto, lo que refleja su importancia y su peso específico en la estructura social y económica de México.

A ellas estamos atendiendo con los diversos mecanismos de apoyo gubernamental, para lograr una economía competitiva mediante el aumento de la productividad, la inversión, el fortalecimiento del mercado interno y la creación de condiciones favorables para su desarrollo.
El ambicioso programa de Compras de Gobierno que puso en marcha el Presidente Calderón en el 2009 para:

Favorecer e impulsar el desarrollo y crecimiento de las MiPyMEs;

Fortalecer el mercado interno, conservar empleos y crear nuevos puestos de trabajo;
Consolidar una cadena de proveedores conformada por MiPyMEs para promover mejores precios y sustituir importaciones, y

Transparentar, agilizar y facilitar los procesos relativos a las adquisiciones de obras, bienes y servicios que realizan entidades y dependencias de la Administración Pública Federal,
Sigue en marcha y cada día con mayor trascendencia.

Expo Compras de Gobierno ha crecido sistemáticamente. En el 2009 contamos con 55 dependencias; para 2010 creció a 73; en 2011 tuvimos a 82 y en esta ocasión llegaremos a 96; es decir, tenemos una diferencia a favor de más de 50 por ciento.

Sin embargo, es necesario resaltar que contaremos con las 12 dependencias y entidades que concentran más de 81 por ciento de las compras a MiPyMEs. Nos referimos a la SCT, Pemex, CFE, IMSS, Liconsa, Diconsa, ISSSTE, Fonatur Constructora, SEP, SAT, Comisión Nacional Forestal y PGR, principalmente.

Las adquisiciones gubernamentales se han incrementado exponencialmente. En el año 2009 se fijó la meta de 17 mil millones de pesos y desde entonces y hasta el 2011 la meta creció en 323 por ciento y año con año se ha superado la meta establecida.

Para 2012 el objetivo de compras de gobierno a MiPyMEs se ha fijado en 83 mil millones de pesos, con lo que se incrementa en 15 por ciento respecto del año pasado.

Así las cosas, entre 2009 y 2012 las compras de las dependencias y entidades de la Administración Pública Federal alcanzará un monto total de 230 mil millones de pesos, lo que marca un hito en la historia de este país, en materia de fomento a las empresas de menor tamaño.

Con estas acciones y con la colaboración del sector empresarial mexicano, la meta de destinar el 35 por ciento a las compras a MiPyMEs, por parte del Gobierno Federal ha sido superada desde el año pasado, llegando al 36.9 por ciento, del total de compras susceptibles para asignar a las MiPyMEs.

Todo ello, con el objetivo fundamental de contar con un México mejor.
La viabilidad de las empresas de menor tamaño en México prospera en tiempo de permanencia y en calidad de vida.

México crece cuando sus empresas progresan y en ello estamos empeñados.
A ustedes y a los empresarios y emprendedores que los leen, los escuchan y los ven, igual que a quienes ingresan a www.comprasdegobierno.gob.mxlos esperamos en Expo Compras de Gobierno.

Muchas gracias.

EDUARDO SELDNER: Muchas gracias. Muy buenos días a todos. Les agradecemos, por supuesto su presencia esta mañana para hablar de este evento que nos resulta la verdad uno de los más importantes que la Secretaría hace año con año, ya es una tradición, ya es la cuarta edición, como señalaba el Subsecretario.

Y me quiero referir a cuatro aspectos fundamentales, cuatro características que yo creo que lo hacen diferente de ediciones pasadas, y que nos permiten hablar de que es un evento más maduro, más innovador en algunas cuestiones.

Primer punto: se trata de una Expo mucho más didáctica. Uno de los análisis que nosotros hemos hecho es que uno de los obstáculos que tiene la pequeña y mediana empresa para venderle al gobierno, esta creencia de que venderle a las instituciones gubernamentales es muy difícil, es muy complicado, es muy burocrático. Ciertamente en algunos aspectos lo ha sido. Es algo de lo que el gobierno tiene fama.

Sin embargo, ha habido avances muy importantes en la materia de desregulación. Ha habido avances muy importantes en cómo facilitarle la vida mediante sobre todo cuestiones de uso de herramientas electrónicas, etcétera, cómo identificar oportunidades de negocio, cómo venderle más ágilmente al gobierno.

Entonces, nos interesa muchísimo que la gente que acuda se vaya con absoluta claridad de cuáles son los pasos que necesito entender, comprender y dominar para venderle al gobierno, para lo cual, también lo decía el Subsecretario, vamos a darle un peso muy específico, muy importante a esto que le llamamos los procesos de facilitación.

Estarán ahí presentes las entidades, las dependencias facilitadoras, que nos permitan hacer estos trámites mucho más ágiles.

A diferencia del año pasado habrá una zona donde capacitaremos a las empresas, y una zona donde ya estarán listas y podrán propiamente venderle al gobierno. Entonces, el primer lugar que ustedes van a ver durante el evento será este espacio donde aprenderán todas estas empresas a venderle de manera mucho más sencilla al gobierno.

Segundo, segunda característica que me interesa resaltar, es que será un evento donde vamos a encontrar más oportunidades de negocio. ¿Por qué? Porque van a haber más de un 56 por ciento de instituciones de gobierno que las que hubo el año pasado, es decir, va a haber una demanda por productos mucho mayor, además en una fecha en la que nos permiten tener muchas más compras.

Acuérdense que el año pasado lo estuvimos haciendo por ahí del mes de abril, si mal no recuerdo, cuando ya hay un avance importante en términos de las compras de gobierno, y en esta ocasión lo estamos adelantando al mes de febrero, que es cuando las dependencias, las entidades tienen mucho más margen para informar cuáles son sus planes de compra para este año.

Esto, por supuesto, el incremento de manera sustancial de 58 instituciones a 91 refleja un mayor compromiso, un mayor esfuerzo que el gobierno está llevando a cabo, que está realizando, para comprarle cada vez más y cada vez más cosas de valor agregado a las micro, pequeñas y medianas empresas de este país.

Tercer punto, es que les puedo decir con absoluta claridad que tenemos mucho mejor identificado el mercado y los sectores, de las cuales las MiPyMEs le quieren vender al gobierno, por qué, porque logramos conectar por primera vez me parece, de manera muy eficaz, dos plataformas muy importantes que tiene la Secretaría para promover algunas de las acciones que encabezamos y que tenemos el mandato de coordinar, como lo son  la Semana PyME, que ustedes recordarán la hicimos en el mes de noviembre el año pasado, y este evento, precisamente, el de ExpoCompras.

¿Qué se hizo diferente que permite vincular mejor esto? Creamos por primera vez un módulo, un espacio importante en tamaño, importante en la trascendencia de sus acciones, de compras de gobierno durante la Semana PyME. Entonces, logramos identificar muchas micro, pequeñas y medianas empresas con un interés genuino, con un interés y con posibilidades reales de venderle al gobierno.

Esa base de datos, digamos, donde vemos estas empresas, donde nos fijamos cuáles son los productos y los servicios que ofrecen se empezó a trabajar con las dependencias y entidades de gobierno que van a participar en ExpoCompras, entonces digamos que ya el mercado ya empieza a estar vinculado para efecto de que durante este evento ya haya un antecedente de empresas que están muy interesadas y que obviamente las dependencias ya tienen el radar cuáles son los productos que pueden irles a comprar a estas empresas.

Por lo cual creemos que esto nos puede augurar un mucho mejor éxito en los encuentros de negocio que se darán en el marco del evento.

Y por último, un esfuerzo importante que yo creo que están haciendo en general las oficialías mayores, las áreas de compras de las diferentes dependencias que participan es que va a haber no solamente la parte didáctica sino procesos de compra reales, que es un poco lo que yo creo que la gente está esperando, que es muy complejo, por cierto, porque los tiempos, un tiempo de una contratación no se lleva tres días normalmente que se haga, entonces vamos haciendo un esfuerzo muy, muy relevante, para que en el marco del evento, en el marco de la Expo se den efectivamente procesos de compra, van a llegar las empresas, van a poder presentar sus cotizaciones y ahí mismo se les va a poder comprar, para que se den una idea, nada más la secretaría de Economía y su sector coordinado llevamos contrataciones digamos ya listas para hacerse in situ por el orden de 10 millones de pesos, que aproximadamente beneficiará a poco más de 30 empresas que podrán tener acceso a este tipo de contratos y llevaremos otros procedimientos en los cuales ellos podrán empezar a cotizar, que no necesariamente se van a contratar ahí, pero que digamos que es el arranque del procedimiento.

Esto solamente hace a lo que es una de las dependencias que participará en el marco de ExpoCompras y estamos recabando la información de todo el resto de las dependencias que estarán por supuesto también empujando sus procesos de contratación, ahí mismo, en el marco del evento.
Entonces, me parece que como conclusión podemos afirmar que es un evento mucho más maduro, que es un evento mucho más enfocado y que seguramente rendirá muchos mayores frutos de los que de por sí ya que ha rendido a lo largo de la historia un evento de estas características.
Muchas gracias.

DAVID LAMB: Como bien señalaba el subsecretario Marón, el Programa de Compras de Gobierno comienza en 2009 por instrucción presidencial, y como parte de los esfuerzos por institucionalizar el Programa se crea la Comisión Intersecretarial de Compras de Gobierno, conformada por la secretaría de Economía que la preside, la secretaría de Hacienda, la secretaría de la Función Pública y Nacional Financiera. Estas son las entidades que tienen algunas facultades en términos de la política de contrataciones públicas y además participan en términos de la Comisión todas las entidades y dependencias de la administración pública federal, en la medida que son ellas quienes llevaron a cabo efectivamente los procedimientos de contratación con las MiPyMEs.

La  Comisión tiene como propósito recomendar herramientas y medidas a las dependencias de la administración pública federal para lograr el objetivo que comentaba el secretario Marón en términos de que las contrataciones públicas sean uno de los factores de crecimiento y desarrollo de las micro, pequeñas y medianas empresas.

Es en ese contexto, como ya se platicó, que la ExpoCompras toma un papel fundamental. Como también decía el Oficial Mayor Seldner, en particular en este año se adelanta en tiempos permitiendo tener un margen mucho más amplio para que se lleven a cabo las contrataciones, y dada la meta un poco más ambiciosa para este año de 83 mil millones de pesos, creemos que cobra particular relevancia la invitación a todas las micro, pequeñas y medianas empresas, para que conozcan la demanda de bienes y servicios y obra que generan las diferentes entidades y dependencias para que sea uno de los elementos fundamentales esta Expo en lograr alcanzar esa meta de 83 mil millones de pesos.

¿Cómo nos ha ido en el 2011? Tenemos hoy día los datos a noviembre, la meta, como todos ustedes saben, se establecieron 72 mil 316 millones de pesos. Ya para el 30 de noviembre tenemos un avance de más de 75 mil millones de pesos, es decir, un 104 por ciento de avance sobre la meta, lo cual nos da mucha satisfacción en la medida en que todavía por procesarse los datos de diciembre sabemos que la meta global se superó.

Fueron 19 las entidades y dependencias que concentraron aproximadamente el 90 por ciento de estas contrataciones.

Como se pueden imaginar naturalmente la participación de cada dependencia en el Programa de Compras a PyMEs está directamente relacionado con el presupuesto que tienen disponible para sus actividades sustantivas.

Como bien señala el Subsecretario Marón cabe destacar la participación de SCT que tiene el 22 por ciento de las compras; PEMEX tiene el 19 por ciento de las compras; CFE el 16; el IMSS el siete por ciento; Liconsa el 4.8 por ciento; Diconsa el tres por ciento; el ISSSTE el dos por ciento, pero son, como les comentó, 19 entidades y dependencias que concentran aproximadamente 90 por ciento de las compras, estas y muchas más van a estar representadas en la Expo.

Aquí lo importante y que quiero destacar, es: es con el esfuerzo de todas y cada una de las dependencias de la administración pública federal que eventualmente se logra el haber alcanzado para noviembre la meta, y haber rebasado la meta de los 72 mil millones, habiendo alcanzado los 75 mil millones, entonces en ese sentido es importante que las empresas conozcan la diversidad de potenciales clientes que se van a ofrecer en la Expo. Como ya comentaba el Oficial Mayor, un número mayor incluso que los de la Expo pasada, porque si bien hay mayores oportunidades de negocio en términos de cantidad de contratos con las dependencias que contratan más, ello no exime que las dependencias que por su tamaño tienen montos menores también están buscando contratar a las MiPyMEs.

Entonces, la invitación a las empresas es a que su recorrido por la Exposición sea exhaustivo y que busquen de verdad todas las posibilidades que tienen dentro del gobierno federal para colocar su producto o servicio.

¿Cuáles son los productos donde principalmente participan las PyMEs como proveedoras del gobierno federal? En realidad el gobierno federal adquiere prácticamente lo que se les pueda ocurrir en términos de productos y servicios.

Y ahora ya en términos de monto, en lo que se compra a las PyMEs, el 38 por ciento del monto adquirido total es en obra y lo demás se reparte de manera más o menos igual entre bienes y servicios.

Pero, como les digo, prácticamente cualquier producto, servicio u obra es en algún momento del año contratada por alguna dependencia del gobierno, por lo que la invitación es amplia para todas las empresas sin importar su giro.

--oo00oo--

 

 

Archivo de discursos

Powered by mod LCA