Discursos

Versión estenográfica de las diversas participaciones con motivo del anuncio a los medios de comunicación sobre el ingreso de México en el Acuerdo Wassenaar.

AddThis Social Bookmark Button


 

México, D.F., 03 de febrero de 2012.
.

 


 

 

  
SUBSECRETARIA DE INDUSTRIA Y COMERCIO DE LA SE, LORENZA MARTÍNEZ TRIGUEROS: PRESENTACIÓN
 
PRESIDENTE DE LA FEDERACIÓN MEXICANA DE LA INDUSTRIA AEROESPACIAL, FLAVIO DÍAZ:

Buenos días a todos. Señor Secretario, me da mucho gusto saludarte;

Señora Subsecretaria, muchísimo gusto saludarla y felicitarla por el extraordinario trabajo, la ayuda que nos está dando al sector productivo del país, por la suscripción, por la negociación, por haber ahora participado en este selecto grupo de países que promueven, primero, el control de la venta de armas, y segundo, reconocen la capacidad extraordinaria que tiene México en el sector industrial, para la producción de bienes manufacturados.

No es fortuito que hayamos crecido del 80 por ciento dependientes de exportaciones petroleras a más del 80 por ciento dependientes de exportaciones manufactureras. Es un reconocimiento y es simplemente una gran coincidencia del desarrollo de la industria con la visión que ha tenido la Subsecretaría en insertarnos en este grupo, repito, selecto, de países que lo único que hacen es sentarse en una mesa para ver cómo podemos vivir mejor en este mundo que nos tocó habitar.

Para la FEMIA es una gran oportunidad, porque la Federación Mexicana de la Industria Aeroespacial tiene de sus sesenta y tantos miembros que son poquito menos de la mitad del número total de empresas en el sector en todo el país, exportamos el 91 por ciento de lo que se produce en partes y componentes aeroespaciales.

Así es que esto que ustedes hicieron nos está abriendo la posibilidad de insertarnos en un nuevo mercado, un nuevo mercado que puede ser potencialmente cuatro veces superior al mercado comercial de partes y componentes aeroespaciales.

Y si esto lo podemos decir de que el mercado comercial tiene el tamaño de 620 mil millones de dólares al año y potencializar este negocio cuatro veces más, pues nos van dando cuatro veces más oportunidades de crecer en México ya un sector que ha venido creciendo sostenidamente por razones de aproximadamente 20, 25 por ciento anual sostenido.

Así es que esto es una oportunidad para agradecer a la Secretaría de Economía el liderazgo de nuestro querido amigo de muchos años, Bruno Ferrari, a Lorenza Martínez Trigueros, una compañera infatigable de ver cómo hacemos mejor las cosas para poder trabajar mejor en este país.

Y, sin más, agradezco en nombre de todos los miembros de la Federación Mexicana de la Industria Aeroespacial, la oportunidad que nos dan de hoy, a partir de hoy, poder ser no tan sólo los receptores de mayor inversión extranjera directa aeroespacial en el mundo por segundo año consecutivo, sino triplicar y cuadruplicar este honrosísimo puesto de ser la casa de las inversiones del negocio aeroespacial en el planeta.

Muchas gracias. Gracias, señor Secretario.

DIRECTOR GENERAL DE LA DIVISIÓN MESSIER SERVICES AMERICAS, DE GRUPO SAFRAN DE MÉXICO, CLAUDE GOBENCEAUX:

Buenos días a todos;

Buenos días, señor Secretario de Economía y señora Subsecretaria:

Y para empezar yo quisiera también, como acaba de hacerlo Flavio, agradecerles por la Firma de este Acuerdo.

Nos felicitamos del ingreso de México en el Acuerdo Wassenaar. Ahora voy a recordar lo que es el Grupo Safran. El grupo Safran representa 10 empresas en México y es un grupo líder en altas tecnologías a nivel mundial, principalmente en los sectores aeroespacial, de la defensa y de la seguridad.

Representamos a nivel mundial cerca de 60 mil empleos y 15 mil millones de dólares de cifra de negocios. Y en México somos el primer empleador del sector aeronáutico y el primer (inaudible) francés en los 10 últimos años, con una inversión total de más de 500 millones de dólares, de los cuales cien millones en 2011, 2012, más o menos.

Y en los últimos años hemos logrado o extendido ocho plantas en México.

Todo esto para decirle que este Acuerdo Wassenaar es para nosotros una gran oportunidad. Sí hay empresas y ya hay empresas de Grupo Safran que trabajan para productos (inaudible) en Chihuahua.

Pero este Acuerdo va a dar acceso a insumos que no están de momento disponibles, especialmente para nuestro sector, o también el sector electrónico, va a permitir incursionar más en la industria aeroespacial de (inaudible) que es un mercado, como lo acabo de mencionar, cuatro veces superior al del mercado de la (inaudible) comercial.

Esto va a permitir sin ninguna duda atraer más inversiones, tanto mexicanas como extranjeras.
Va a facilitar, también, la investigación y el desarrollo de empresas en nuevas tecnologías, por lo tanto es una herramienta más para crear empleos de alto nivel e incrementar las exportaciones en México.

No dudo que este importante paso adelante reforzará también la cooperación entre el gobierno o los gobiernos de estado, los centros de (inaudible), las universidades, las empresas, ayudará a la creación de nuevos clusters especializados.

Este Acuerdo Wassenaar, por supuesto, va a imponer nuevas obligaciones para las empresas, como la de (inaudible) de bienes de uso dual, pero al mismo tiempo nos hará a todos progresar en el camino de un comercio aún más seguro, y nos va a permitir caminar también en el sentido de una innovación mayor en México, en los sectores que son los nuestros y en las altas tecnologías.

Entonces, en el grupo Safran, como en (inaudible), como en los clusters aeronáuticos, consideramos la firma de este Acuerdo Wassenaar como un paso esencial para la industria, para su imagen en un mundo cada vez más global, y cómo la oportunidad fuerte para todo el sector. Gracias.

GERENTE DE COMERCIO EXTERIOR DE ERICSSON MEXICO, ALEJANDRO HERROS:

Buenos días. Antes que nada quiero agradecer la posibilidad de la participación en esta iniciativa, y en donde, bueno, como miembro activo del sector de las telecomunicaciones y de alta tecnología exponemos los beneficios y el impacto que esta firma puede proveer a la industria mexicana, de la cual vislumbramos que esta integración o este arreglo proveerá y podrá ser centro de creaciones de nuevas tecnologías, pensando en la exportación de estos a países tan importantes para el sector de las telecomunicaciones como la Unión Europea, Estados Unidos y Canadá, derivado de que al ser miembros de este tan importante Grupo nos facilita y nos asegura, nos da credibilidad como país y como empresarios para poder seguir fomentando la participación de México en este tipo de sectores.

Ahora bien, a partir de la visión y la viabilidad de exportar servicios y asistencia técnica a otros países para el tema de telecomunicaciones, en lo particular queremos expresar el agradecimiento a la secretaría de Economía por todo el apoyo y la orientación que nos dieron en la implementación de este proyecto para nuestro sector, en donde al día de hoy contamos con permisos expedidos por la Secretaría, y en donde las operaciones al día de hoy de la industria de telecomunicaciones se ha visto beneficiada, derivada de que el intercambio comercial que se ha iniciado con nuestras contrapartes en el resto del mundo ya arroja beneficios.

Llevamos en este plan cerca de dos meses, en donde ya como empresa ya estamos viendo beneficios, entonces se vislumbra que realmente este arreglo va a beneficiar, va a fomentar la creación de tecnologías y nuevos empleos, y en donde definitivamente quienes nos dedicamos –yo hablo en lo particular- a la alta tecnología, estamos siendo bien recibidos como país.
Derivamos del esquema de seguridad globales, en donde ahora México es partícipe de estos esquemas de seguridad.

Entonces, como les repito, como miembro activo en el uso de la alta tecnología agradezco estas iniciativas, y creemos que esto realmente va a apoyar a la industria en México. Muchas gracias.

SECRETARIO DE ECONOMÍA, BRUNO FERRARI:

Muchas gracias, doctora Lorenza Martínez Trigueros, subsecretaria de Industria y Comercio;
Licenciado Flavio Díaz Mirón, Presidente de la Federación Mexicana de la Industria Aeroespacial;
 
Señor Claude Gobenceaux, Director General de la División Messier Services Americas del Grupo SAFRAN de México;
 
Licenciado Alejandro Herros Martínez, Gerente de Comercio Exterior de Ericsson México;
 
Licenciado César Millán Hernández Ochoa, director general de Comercio Exterior;
 
A nuestro querido amigo Manuel Sandoval, director ejecutivo de Análisis Prospectivo e Innovación, de la Unidad de Inteligencia de Negocios de ProMéxico, que tan activo ha estado en esto, y además aprovecho que está aquí Manuel, que es una gente muy sencilla, apenas el lunes estábamos lanzando también otro producto que vio ProMéxico desde ya hace tiempo en su Unidad de Inteligencia, y que tú fuiste directamente responsable, que es el de la Ciudad  Creativa Digital, que trabajaron tanto con el equipo de Lorenza, y pues creo que estos dos acontecimientos son muy importantes también para la vida de ProMéxico y la interacción que siempre ha tenido con la Subsecretaria de Industria y Comercio;
 
Agradezco también la presencia del Subsecretario que está por ahí escondido, Francisco de Rosenzweig, de Comercio Exterior;
 
De todas las demás autoridades del gobierno federal, aquí, de la secretaría de Economía y de ProMéxico presentes;
 
Y por supuesto, de todos aquellos de la industria aeroespacial y de telecomunicaciones que están con nosotros el día de hoy, y desde luego a nuestros amigos de los medios de comunicación, por su presencia:
 
Como podrán ver, sí, estoy muy contento de estar con ustedespara darles este anuncio que ya les hemos venido platicando y que es muy relevante para la economía:el ingreso de México al Arreglo de Wassenaar.

El Arreglo de Wassenaar es el régimen más importante de control de exportaciones en el mundo y el más relevante para México, pues los bienes que regula son aquellos en los que nuestro país tiene la mejor capacidad de manufacturar y producir.

Este hecho sin precedentes, representa un gran salto que sienta las bases de una industria mexicana de alta tecnología más segura, más competitiva y que cumple con los mayores estándares a nivel internacional.

En otras palabras, esto es la siguiente etapa de todo aquello que hemos venido planteando desde un principio, como la política industrial en la industria aeroespacial de nuestro país y que realmente ha dado un cambio, un cambio cuántico, un cambio muy importante que han escuchado ustedes en las voces de quienes aquí nos acompañan.

De ser un país que incipientemente trabajaba en esto, ahora somos, como ya nos lo dijo también el señor Flavio Díaz, pues por segundo año consecutivo el principal receptor de inversiones en la industria aeroespacial.

 
Además de ello, como nos lo estaba platicando, esto además ha generado no solamente la producción, la manufactura de importantes piezas aeroespaciales, sino que también lo que ha hecho es que se ha convertido México en un centro muy importante para la investigación y el desarrollo también en esta industria.

En fin, esta es una historia maravillosa de éxito que está viviendo nuestro país.

Y bien, con la construcción del Sistema Mexicano de Control de Exportaciones y la aceptación unánime, además debo decirlo, de nuestro país al Arreglo de Wassenaar por los cuarenta países que lo integran, cuarenta selectos países, como ya se nos ha dicho aquí, se van a generar exponencialmente nuevas oportunidades para negocios para las empresas mexicanas en los sectores aeroespacial, automotriz, eléctrico, electrónico, químico y software.

Y fundamentalmente lo que quiero decir es que además de esto nosotros vamos a convertirnos cada vez más en un sitio de oportunidad para la inversión en todas estas disciplinas.

Así, vamos a ganar más oportunidades para los mexicanos, cerrándole el paso al crimen organizado y generando un tejido social más fuerte y cohesionado.

Este tipo de noticias, este tipo de oportunidades, este tipo de nuevas inversiones que se van a generar, desde luego que nos ayudan a lo que he venido comentando con ustedes, que es el seguir construyendo en nuestro país este tejido social que desde luego le da más oportunidades a nuestros jóvenes y les da mayores posibilidades de trabajo. Nos aleja y los aleja a ellos del mundo de las drogas, de las supuestas falsas oportunidades que les puede ofrecer el crimen organizado y les da una mayor estabilidad y oportunidades para el trabajo, para su futuro.

Agradezco mucho la presencia de las empresas que nos acompañan; ustedes representan indudablemente la punta de lanza y vanguardia de nuestra planta industrial.

Sus exportaciones no sólo son esenciales para el crecimiento del comercio exterior y el desarrollo de México, sino que son resultado de lo que puede lograr el espíritu de cooperación entre la industria y el gobierno.  Les repito, esta es una historia de éxito que además está escribiéndose pues puedo decirlo, con letras de oro, vamos muy bien.

Como ustedes saben, diversas economías, entre las que se encuentran nuestros principales socios comerciales, han implementado medidas para lograr un comercio más seguro y eficaz, gracias a la creación e implementación de mejores normas o estándares, así como mediante la implementación efectiva de controles a las exportaciones para la alta tecnología y bienes de uso dual.

Es decir, bienes que pueden servir como insumos para varias industrias o con distintos propósitos a los que se contemplaron inicialmente, como son fines bélicos. 

Y aquí sí quiero ser muy claro, no estamos hablando de que aquí vamos a producir cañones o que vamos a producir armas. Aquí estamos hablando de tecnología. Aquí estamos hablando de algo que es muy importante. Si ustedes se ponen a pensar, si no al rato se pueden desvirtuar estas cosas, aquí estamos hablando, y lo platiqué alguna vez con ustedes, por ejemplo, la tecnología del GPS, surgió de ahí; la tecnología de las bolsas de aire surgió de ahí, y en fin, así me podría ponerles a platicar de una serie de otras cosas.

Lo que nos da a nosotros es la capacidad de que nosotros podamos aportar, y lo vamos a hacer, como México, a todo este tipo de posibilidades que se nos dan precisamente al poder pertenecer a este selecto grupo.

Por dicha razón, el nuevo Sistema Mexicano de Control de Exportaciones, adopta  las medidas de seguridad más estrictas y los más altos estándares internacionales y, a su vez, permite que nuestras exportaciones sean más expeditas.

Déjenme ilustrar la relevancia de esto con un dato: en los cinco meses que el nuevo sistema tiene en funcionamiento, la Secretaría de Economía ha procesado más de mil 500 solicitudes de permisos de exportación, lo que refleja el dinamismo y diversificación de la planta productiva mexicana. Imagínense si esto es apenas en estos meses, qué es lo que va a pasar en el futuro, y cómo México se va a estar distinguiendo en estos aspectos.

En esto quiero ser muy enfático: la seguridad en el comercio no se opone a la facilitación comercial. En la medida que se obtenga un comercio más seguro, se logrará también un comercio más ágil y sencillo para los exportadores y para los consumidores.

Adicionalmente al comercio seguro, adicionalmente, yo les diría que participar en el Arreglo de Wassenaar representa grandes beneficios para la economía mexicana, debido a que nuestras empresas manufactureras- ya sea de software, del sector aeroespacial, electrónico o automotriz- podrán acceder, en el corto plazo, a insumos de alta tecnología y líneas de producción con los que podrán desarrollar procesos de alto valor agregado en nuestro país. Ya no tener que buscarlo fuera de él.

Con ello, logramos elevar la productividad de nuestras empresas así como crear más empleos y de mayor calidad.

México se ha consolidado como un actor clave en el comercio mundial, pues exporta cada vez más bienes de alto valor agregado. De hecho, hoy nuestro país exporta más manufacturas que toda América Latina junta[1]. Si ustedes quitan a México, todos los demás países, todos, hasta los que están muy de moda, exportan menos que México si los juntan todos ustedes en aspectos de manufacturas.

Además de lo que ya hemos mencionado, el sistema de control de exportaciones y el acceso al Acuerdo de Wassenaar logrará un impacto realmente positivo e inmediato para nuestra economía, al permitir importar bienes y  tecnología que hoy se encuentran controlados y que no pueden llegar a cualquier país.

Actualmente, México recibe cerca de 16 por ciento de las exportaciones totales de Estados Unidos y sólo el 4 por ciento de las exportaciones forman parte del comercio regulado. Así es que esto desde luego nos va a ayudar y nos va a ordenar mucho más en ese sentido.
Si este último aumentara en la misma proporción que el resto del comercio con ese país, tendríamos acceso a un mercado adicional por más de 11 mil millones de dólares. Este es un dato muy relevante.

Quiero aprovechar esta oportunidad para destacar y agradecer el trabajo conjunto que hemos realizado las Secretarías de Economía, Gobernación, Defensa Nacional, Energía, Relaciones Exteriores así como la Administración General de Aduanas, y desde luego, el trabajo de ProMéxico.

Juntos en un esfuerzo interinstitucional hemos trabajado para dar cumplimiento a una añeja solicitud de los exportadores mexicanos para adoptar los más altos estándares. Ya, ahora sí que “este arroz ya se coció”

Así, beneficiamos a toda la industria manufacturera mexicana y a nuestro comercio exterior.
Señoras y señores; amigos de los medios:

Con medidas como el Sistema de Control de Exportaciones y el ingreso de México al Acuerdo de Wassenaar, agilizamos el comercio, beneficiamos a la industria y consolidamos a nuestro país como una potencia exportadora de bienes de mayor valor agregado.

Sabemos que aún nos falta mucho camino por recorrer pero estamos avanzando por la ruta correcta.

Ahora que hemos logrado el objetivo tan anhelado de ingresar al Arreglo de Wassenaar, y además de una manera unánime, las empresas exportadoras mexicanas tienen un enorme reto: continuar con la atracción de inversiones que aprovechen completamente las oportunidades que, hay que decirlo así honestamente, todos nosotros hemos conseguido.

En el Gobierno Federal y la Secretaría de Economía seguiremos apoyando  a la industria para que continúe exportando bienes de alta tecnología, dinamice la creación de empleos de alto nively siga atrayendo inversiones que permitan diversificar sus líneas de producción.

Ustedes mismos han escuchado a un servidor, por supuesto, al señor Presidente de la República, hablar de todo lo que se ha logrado a través del gran número de universidades, 96 universidades que se han abierto en esta administración, y la generación de alrededor de cien mil ingenieros nuevos cada año.

Pues esto es precisamente otra respuesta a eso. Esos ingenieros aquí tienen un enorme (…)
Los invito a trabajar juntos, sector privado, gobierno y sociedad para seguir construyendo una economía más competitiva y así como lo he dicho, sembrar la semilla del México seguro, justo y próspero, lleno de oportunidades para nuestros hijos.

Sabemos que tenemos todavía mucho, mucho por hacer, pero estos son pasos, y pasos importantes en el camino correcto de esa mayor generación de empleos y empleos de gran calidad.

Muchas gracias.

SESIÓN DE PREGUNTAS Y RESPUESTAS
 
PREGUNTA (P): Inaudible. Y por último, si bien dice que no se producirán armas en México, en todo caso, qué tecnologías que se han utilizado en la milicia, como nos comentaba, el GPS y otros, qué tipo de tecnologías se estarían produciendo en México que vengan directamente a la milicia y que se apliquen al uso cotidiano de la gente. Gracias.

P: Hola, buenos días. Mi pregunta es para las empresas, cuál es el monto a invertir, en qué tiempo y cuántos empleos se podrían generar. Gracias.

BRUNO FERRARI (BF): Cuál es el número de empresas que puedan estar interesadas en esto, pues yo te diría que todas las empresas que han estado participando en las inversiones de nuestro país, desde luego son ellas mismas las que nos han estado solicitando desde hace tiempo, desde su ingreso, la posibilidad de poder tener acceso a esto. Entonces, te repito que es algo exponencial lo que vamos a estar viendo a partir de ahora.

Sí hemos visto unas enormes inversiones en lo que se refiere a este sector, que es el sector aeroespacial, que es uno de los que, pues se acuerdan cuando yo me presentaba con ustedes, todavía desde ProMéxico, y les decía que esa iba a ser una de las áreas principales de crecimiento, bueno, hoy es una de las áreas principales de crecimiento, y no sólo eso, de consolidación.

Yo sigo viendo grandes inversiones en el sector aeroespacial, y ahora con esto, sin duda alguna, lo que vamos a ver más es la expansión de centros de investigación, de centros de desarrollo. Esto yo creo que es fundamental también para decírselos, y muchas veces van a ser inversiones de las mismas empresas, y hay otras que no estaban aquí, que van a llegar con ello.

No te puedo dar yo algún número específico, pero sí te aseguro que todas las empresas, todas, no tengo yo ninguna, salvo que tú tengas registro, que no les interesen estos sectores, es fundamental.

Luego, de los bienes controlados, si tú quieres agregar algo.

LORENZA MARTÍNEZ TRIGUEROS (LMT): Como decía el Secretario, nada más en términos de las empresas, pues nada más en el sector aeroespacial son más de 200 empresas las que están ya operando y que tienen este beneficio potencial.

Si a eso les agregamos las que están en el sector automotriz, incluyendo autopartes, que también son ahí sí más de mil empresas incluyendo todo este sector, y el electrónico, pues es un número importante de empresas que incluye empresas extranjeras en México como empresas mexicanas y que incluyen los sectores eléctrico y electrónico, computación, automotriz, aeronáutica, tecnología, software, hay pequeñas empresas que se están generando en el país con ingenieros y tecnólogos mexicanos que están desarrollando software y que hasta el día de hoy tenían ciertas limitaciones para su exportación y para poderlo vender a otros países que están en este Arreglo y con este acceso también se están desarrollando pequeñas empresas en el área de tecnología, que son empresas con un alto potencial de crecimiento.

Con respecto al tipo de productos controlados, como ya decía, son los bienes de uso dual, que incluyen componentes, chips, tipos de turbinas, etcétera, y que están agrupados en lo que le llamamos 232 fracciones arancelarias. Como ustedes saben, en cada fracción arancelaria puede haber diferentes productos, pero para darles una idea, el número de fracciones incluidas y que están en todos estos sectores. Perdón, son 342 fracciones arancelarias.

BF: Yo nada más ahondaría en lo que dice Lorenza, porque la segunda y tercera pregunta que tú haces pues se relacionan. ¿Cuáles son los bienes que se pueden utilizar o no para una industria bélica, por decirte? Bueno, pues eso depende de los países. Tú estás haciendo turbinas para aviones, si esos aviones los van a usar para la guerra, pues es un problema de esos países. Si las bolsas de aire las van a usar para los tanques, pues es un problema de esos países y a eso es a lo que nos estamos refiriendo. Nosotros vamos a seguir adelante con esta tecnología de uso dual, pero ahora con la certeza, además, de que hay un enorme control en todo lo que son precisamente todas esas exportaciones para que sean de una manera segura. Yo no sé si alguien quiere contestarle a Alicia.

FLAVIO DÍAZ (FD): Bueno, Alicia, buenos días. Cuando platiqué un poquito sobre mi primera intervención te decíamos que somos más de 65 empresas que exportamos aproximadamente el 91 por ciento de todo lo que se exporta de bienes, de partes y componentes aeroespaciales del país. Como acaba de decir la señora Subsecretaria, hay más de 230 empresas en el sector.

Hoy, cuando no teníamos esta puerta abierta del Wassenaar, participábamos en un comercio de partes y componentes limitado a la parte, digamos, comercial-civil del negocio. Con esta puerta abierta nos están invitando a participar en este selecto grupo cerrado, controlado, que te obliga a informar qué estás exportando, qué licencias has otorgado y qué licencias no has otorgado, a ese grado va el control, evita la triangulación de bienes, y lo que estamos haciendo es analizando cómo podemos utilizar esta nueva herramienta para seguir atrayendo inversiones extranjeras al país.

Te voy a dar un dato: en inversión extranjera y en inversión nacional en el sector tenemos aproximadamente 16 mil millones de dólares invertidos en el país en los últimos seis o siete años. Si hemos invertido esa cantidad de dinero en un ambiente como lo teníamos y nos estás invitando, el gobierno nos está invitando a participar en una nueva ventana de oportunidades que se te puede abrir tres o cuatro veces más, bueno, pues ahí tienes la potencialidad de tres o cuatro veces más, ya nos están dando las herramientas para seguir atrayendo cuatro veces más de inversionistas en el sector.

De este sector, cuando empezamos, hoy, estamos terminando con más de 30 mil empleos, y hemos trabajado junto con la secretaría de Economía, junto con ProMéxico en un programa de la industria aeroespacial, en donde nos estamos comprometiendo que si todos esos instrumentos que me estás brindando tú gobierno para que yo siga trabajando en México, aprovechando las ventajas comparativas, competitivas, geopolíticas, geoestratégicas que tenemos en este país, vamos a llegar en nueve años aproximadamente a tener 108 mil empleos, vamos a brincar de 30 (mil) a 108 mil empleos, o sea, le estamos sumando 70 mil a la parte de empleos del país.

Entonces, si esos números van con estos programas que hemos trabajado conjuntamente ProMéxico, conjuntamente con la Secretaría, yo creo que estamos empezando a armar un caso de éxito extraordinario a nivel global, y por eso nos reconocen la entrada no tan fácil, pero el señor Secretario mencionó que era unánime, nada es fácil en este mundo, pero en este grupo, merced al cabildeo, merced a la explicación, y sobre todo merced a la experiencia industrial mexicana, los miembros de Wassenaar te dicen unánimemente que venga México a integrarse, que venga México a ser parte de los países que controlamos el movimiento de partes y componentes de uso dual para que haya un orden en este mundo en que vivimos en cuanto a su aplicación.

No sé si estos números te responden un poco a tu pregunta, pero esto de invertir, pues ya te di el número de inversión que hemos hecho en términos normales. El tiempo es un factor que a partir de hoy la ventana está abierta y en cuanto al empleo ya te he comentado que si todo sigue bien vamos a incrementar tres veces el número. ¿Estamos conectados en cuanto a las respuestas?

ALEJANDRO HERROS: En el sector de las telecomunicaciones estamos hablando de aproximadamente una inversión de unos 10 mil millones de dólares en un año, una apertura de empleos de cinco mil posiciones por año, y ahora me gustaría ahondar un poco, si me lo permiten, en especificar qué otros bienes son controlados, tratando de ser un poco más específico en el uso diario.

Algo tan sencillo como, perdón, voy a ser demasiado práctico, el software que de repente bajamos de internet, algunas veces viene encriptado, no sé si alguno en su celular trae sus password, para que no se nos olvide la contraseña del cajero, bueno, ese tipo de soft tan sencillo son los sistemas encriptados que tienen que estar controlados precisamente para evitar alguna fuga de información, en fin, son aplicaciones, no necesariamente se tiene que hablar de armas, de violencia, no, no, no, yo creo que no es la visión que se le debe de dar a este contexto, pero realmente el desarrollo de la tecnología, en el caso muy particular de las telecomunicaciones es la apertura para poder exportar y generar más aplicaciones que si bien van a estar controladas y deben estar controladas, nos dan apertura a los grandes bloques comerciales, en donde ahora México, como se ha comentado, tiene la puerta abierta para poder competir en estos grandes mercados y en ese sector que abarca el Acuerdo de Wassennar, entonces realmente yo en lo particular sí me gustaría especificar, no lo veamos terrorismo, o sea, hay muchas aplicaciones muy sencillas, GPS es el más claro ejemplo de posicionamiento, también se usaba en términos militares, hoy se usa para el día a día y al final de cuentas tiene que estar regulado para que se le dé el uso correcto a este tipo de aplicaciones tecnológicas.

BF: Y así podríamos mencionar la visión nocturna, por ejemplo, hay coches que ya salen con visión nocturna en sus parabrisas, una serie de otras cosas que surgen de este tipo de tecnologías duales.

Yo nada más para contestarte yo contundentemente, sumándome a lo que han dicho quienes me antecedieron ahorita en la palabra, yo te diría, nosotros sólo tenemos, como lo dije en mis palabras, el cuatro por ciento de las exportaciones que forman parte del comercio regulado.

Si esto aumenta en la proporción del resto del comercio que hemos estado atendiendo, por ejemplo, nada más con Estados Unidos, pues vamos a tener acceso a exportaciones, ahorita tenemos sólo en el sector aeroespacial, por ejemplo, cuatro mil millones de dólares, que es lo que estamos exportando, cuatro mil 500, entonces de entrada podríamos exportar 11 mil millones de dólares más, entonces, nada más para que se den cuenta de la posibilidad que hay del comercio internacional, y creo que con eso te contestamos.

P: Secretario, siguiendo con este tema de la facilitación del comercio, se anunció en Brasil que a partir del próximo año se van a cobrar impuestos a las importaciones de autos procedentes de México. Yo quisiera saber cuál es su posición al respecto, por favor. Gracias.

P: Inaudible.

BF: Bueno, a ver, respecto a estos dos temas, primero el asunto que nos comentas de Brasil, en este asunto de Brasil yo les diría que nosotros estamos en conversaciones, como estamos en conversaciones con muchos otros países y estamos haciendo pues constantemente un análisis de qué es lo que puede hacer. Yo no sé, ignoro por qué pues me lo dices así, Alina, de que ya se dijo que a partir del próximo año. Yo no tengo ninguna confirmación formal. No tengo ningún papel por escrito, nada que nos pueda decir que esto vaya a ocurrir. Luego entonces, pues evidentemente puede haber conversaciones, podemos estar platicando como lo hacemos siempre, pero hoy por hoy no hay nada formal en el sentido de que pueda existir una circunstancia de este tipo y que esté amparado con datos específicos.

Lo que hay, como siempre, son rumores, lo que hay, como siempre, son, probablemente, la existencia de conversaciones, pero lo que te puedo decir es que hoy por hoy no tenemos nada en ese sentido, y sí te puedo decir una cosa que creo que es muy clara: en el caso específico de Brasil podemos haber muchísimos otros, pero en el caso específico de Brasil tenemos una relación comercial creciente, es una relación comercial que ha sido cada vez más importante.
Nosotros estuvimos reunidos con ellos en diciembre, como ustedes saben, estamos viendo cuáles son las expectativas hacia futuro de comercio entre los dos países, cómo podemos incluso desarrollarlas.

El comercio no se refiere específicamente a automóviles. Los automóviles no son más que el 40 por ciento de una relación comercial importante que tenemos con ese país, y luego entonces pues pretender hacer esto pues seguramente allá mismo las autoridades lo estarán analizando, como lo analizamos nosotros, pues sería muy poco conveniente para la relación comercial creciente de dos países, así es que es lo que yo te podría decir, por el momento, sobre este aspecto. No tenemos ningún elemento formal para poder afirmar que esto se vaya a dar.

Luego, en relación a lo que me comentas de la supuesta desindustrialización, pues, no, yo creo que más bien, como lo hemos comentado ya varias veces, por cierto, no es Canacintra quien  lo comenta, creo que ha sido Concamin quien lo comentó en un par de participaciones y ya hemos hablado mucho con ellos y en el seno del Consejo Coordinador Empresarial, al revés, nosotros de lo que estamos hablando es de que México tiene una clara política industrial que es la política industrial cada vez nos está haciendo llegar inversiones, que estamos ganando de hecho participación en el escaso, incluso, este año cada vez más escaso, de flujo de inversión extranjera directa y México sigue ganando participación en el mismo.

Y bueno, más bien lo que ha quedado muy claro es que dependiendo de cómo nos movilizamos para ser más o menos competitivos en este aspecto, lo que vemos es que como en muchos países y finalmente en los países en que más va creciendo su economía, hay ciertos despedazamientos de una industria a otra, precisamente porque va creciendo las posibilidades, van creciendo los ingresos, van creciendo los centros de investigación y nos vamos definiendo como mejores países en ciertos sectores, como estos de los que estamos platicando, pero no estamos hablando de una desindustrialización, al revés, estamos hablando de crecimientos. No sé si quieras agregar algo, Lorenza.

LMT: Sí, tal vez nada más para, en términos de estos números, mencioné uno, el que las exportaciones mexicanas de alta tecnología que claramente son en el sector industrial han sido las más dinámicas en los países de la OCDE, creciendo a más del 10 por ciento, México ha sido el único país además de China que ha ganado participación en las importaciones de Estados Unidos en el sector manufacturero.

Hoy México es el segundo socio comercial y segundo importador en Estados Unidos sólo después de China. Normalmente México había sido el tercero y hoy es el segundo, superando a Japón y a Canadá. Estas son algunas de las cifras que muestran el dinamismo del sector manufacturero en México tanto a nivel nacional como a nivel internacional, y sobre todo que ha estado incrementando en los sectores manufactureros de mayor valor agregado, incluyendo alta tecnología, como es el tema de la mesa de hoy.

BF: Bueno, y para terminar tu pregunta, en relación a las personas de la OCDE que han estado viniendo, bueno, como ustedes saben, nosotros tenemos una amplísima agenda con la OCDE, de hecho buena parte de la agenda de competitividad la estamos midiendo también con organismos como la OCDE. De hecho nos está ayudando mucho.

Ustedes saben que acabamos de lanzar un instrumento específico para que haya mayor competencia entre los municipios, porque hace más transparente y evidente qué es lo que algunos están haciendo para hacer trámites menos engorrosos, hacerse cada vez más cercanos a la tecnología para que esos trámites puedan hacerse por computadora, y bueno, todo lo que hemos venido haciendo.

Pero concretamente la razón por la que estuvieron aquí y que los habrán visto, se refiere específicamente que fue una reunión de sherpas, así les llaman, del G-20, y vinieron a platicar concretamente a la subsecretaria de Comercio, perdón, de Normatividad y Competitividad, para ver cuál va a ser la agenda del B-20, del Business 20, del Grupo del B-20, el cual también entre otras organizaciones como es el Foro Económico Mundial, como es la International Chamber Comerce, la Cámara Internacional de Comercio, pues también está la OCDE, que está trabajando con nosotros en esto, ustedes saben que es un evento importantísimo, el que vamos a hacer del G-20, y bueno, hay diferentes aspectos, uno de ellos el de la comunidad de negocios, la de los Business 20.

Tuvimos una reunión muy importante ahora en Davos, y bueno, lo que se está dándole seguimiento es a esa reunión, y por eso los vieron ustedes aquí, no hay algún otro tema ahorita a ese respecto.

P: Inaudible.

BF: Bueno, me sigo hacia esta otra nota importante. Me estaba yo poniendo a pensar de dónde pudo haber salido también esa preocupación. Ayer hubo una comunicación en donde el Ministerio de Desarrollo e Industria y  Comercio Exterior de Brasil, una viceministra o algo así, habló de que hay un análisis en relación a la 55, pero no una ruptura, entonces creo que eso es a lo que te debes estar refiriendo.

P: Inaudible.

BF: No, si quieres buscamos …

P: Inaudible.

BF: Yo te repito, no te preocupes, si quieres lo podemos seguir muy de cerca. Eso que dices tú, no, ni te preocupes, porque lo que estamos haciendo de eso, y te repito, el daño para ellos sería más severo, incluso, estamos nosotros siempre dispuestos a platicar.

Como tú sabes, yo estuve en el foro de Davos y platiqué con él, como con uno del los ministros de Brasil, como platiqué con otros creo que ocho. No hay una fecha específica para que esto termine en el 2012, eso a lo mejor lo confundieron con  lo de los mayas, no sé, nosotros seguimos trabajando en eso, además se me hace que es no es solamente con Brasil, es con varios países de Mercosur, con Argentina, con Uruguay, con Paraguay, y siempre estamos analizando qué es lo que pasa, y lo que México ha podido mostrar es que México es cada vez más competitivo en ese rubro, entonces nosotros seguimos trabajando en eso, pero no tenemos, te repito, ningún análisis formal de eso ni hay una fecha fatal para que esto termine, y bueno, así es como se van construyendo las cosas, evidentemente tengo conocimiento por ustedes mismos, por las noticias, que ha estado fuera la Presidenta, y bueno, me imagino que ya va a regresar a su país, pero en todo caso nosotros estaremos, al igual que con Brasil, con todos los demás países, muy abiertos a analizar cualquier preocupación que tengan.

Lo que sí te digo, nosotros seguimos creciendo, en nuestro comercio nosotros seguimos creciendo, incluso en ese acercamiento a esos mercados que son tan importantes, que representan un crecimiento, y particularmente los que más crecimiento representan, que son Ecuador, que son Perú, perdón, Ecuador, Colombia, Perú, Chile y México, y seguiremos nosotros trabajando en esto, así es que, les repito, si hubiera alguna cosa en específico, alguna cosa formal, como lo he hecho en todas las ocasiones, pues voy a hablar con ustedes.

En el caso de Televisa-Iusacell que me preguntas, primero me voy a referir a lo que he dicho, y subrayo una vez más y para mí es muy importante. Entre más competencia haya, entre más competencia exista, entre menos monopolios existan privados y públicos, mejor va a estar nuestro país, mejores posibilidades vamos a tener de competir. El señor Presidente ha hecho un gran esfuerzo para que esto así sea.

Y yo lo que te podría decir a este respecto es que nosotros siempre vamos a favorecer la competencia, y que la competencia se dé en circunstancias iguales, que se ponga el piso parejo para todos, porque el más beneficiado a final de cuentas va a ser el consumidor, es el que podrá siempre encontrar, entre más competencia haya, mejores productos, mejores servicios, mejor calidad, y eso es a lo que tenemos nosotros de aspirar.

En este caso en concreto, como ustedes saben, hay diferentes comisionados ante la Comisión Federal de Competencia, que toman sus decisiones, y que en base a esas decisiones es como está ocurriendo esto.

Yo creo que nosotros tenemos que ser muy cautos y seguir muy de cerca esto, pero son decisiones y son determinaciones que hace la Comisión Federal de Competencia específicamente, y pues ellos mismos deben y estarán dando las explicaciones de por qué lo hacen de una u otra forma.
 



 
 
 



 

--oo00oo--
 

 

 

Archivo de discursos

Powered by mod LCA