Discursos

Versión estenográfica de la Conferencia de Prensa ofrecida por el titular de la Secretaría de Economía, Bruno Ferrari, y el secretario de SAGARPA, Francisco Mayorga Castañeda.

AddThis Social Bookmark Button


 

México, D.F., 31 de enero de 2012.


 

 

  
Licenciado Francisco Mayorga Castañeda, Secretario de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación;

Amigas y amigos de los medios de comunicación:

Muy buenos días. Muchas gracias por acompañarnos.

Como todos ustedes saben, desde inicios del año pasado, se manifestaron de forma muy drástica en México varios efectos atribuidos al cambio climático, como fue la severa helada en el noreste del país y ahora, una de las más prolongadas sequías.

Por instrucciones del Presidente Calderón, en la Secretaría de Economía estamos dando un seguimiento puntual, junto con otras secretarías, al fenómeno de la sequía, y a sus efectos en nuestro aparato productivo en varias regiones del país.

De hecho, esta Conferencia de Prensa es parte de un seguimiento que hemos acordado con ustedes mismos sobre qué es lo que está pasando y qué es lo que estamos haciendo.

La semana pasada, el Presidente Calderón puso en marcha el Programa Integral de Atención a la Sequía 2012 mediante el cual se entregarán recursos por casi 34 mil millones de pesos a las regiones más dañadas.

La sequía ha afectado severamente a algunos cultivos que son parte importante de nuestra dieta, como lo hemos también informado oportunamente, tal es el caso del maíz y el frijol.
Por ello, en el Gobierno Federal estamos trabajando intensamente para atenuar las afectaciones a los productores; así como para reducir el impacto de las mismas sobre el bolsillo de los consumidores.

Primero, en el caso de frijol ampliamos el periodo de vigencia del cupo a todo 2012 y el monto del mismo por 50 mil toneladas para llegar a un total de 150 mil toneladas.

Con este cupo, las importaciones ingresarán al país con una reducción arancelaria equivalente por 165 millones de dólares, con el que apoyamos a garantizar el abasto de frijol durante este año y mitigar los impactos en precios.

En el caso de la cadena maíz- tortilla, entre las acciones implementadas se encuentran los apoyos para la productividad así como las acciones de  prevención y corrección de prácticas abusivas contra los consumidores.

En el primer caso, desde 2009, el Programa de Apoyo a la Industria Molinera y de Nixtamal (PROMASA) ha respaldado a la industria molinera de nixtamal, con el fin de mantener la producción de masa para la elaboración de tortilla, atenuar el impacto del incremento de precios internacionales del maíz y contribuir a la formalización del sector.

En los últimos tres años, se han atendido  a más de 11 mil 370 establecimientos de 26 entidades federativas con un apoyo acumulado de 533 millones de pesos. El monto máximo de apoyo por solicitud es de cuatro millones de pesos.

PROMASA ha logrado mitigar el impacto del incremento del precio del maíz en el precio de la tortilla.

Por ejemplo: a pesar del importante aumento del precio internacional del maíz y del maíz blanco en los molinos de la Zona Metropolitana de la Ciudad de México[1], el precio de la tortilla ha aumentado en una menor proporción[2].

En 2012, continuaremos apoyando a los molineros de masa de nixtamal a través de este programa. Actualmente, estamos gestionando recursos adicionales para contar con un total de 381 millones de pesos.

Asimismo, estamos haciendo un esfuerzo más grande para difundir  a las entidades afectadas del programa Mi Tortilla y se ofrecerá una atención personalizada.

Los apoyos se otorgarán a las micro y pequeñas empresas (MIPYMES) de la industria de la masa y la tortilla, que llevan operando en el mercado al menos 6 meses y que están formalmente constituidas.

El financiamiento será de entre 30 mil y 150 mil pesos para adquirir nuevas tecnologías que permiten reducir costos basados en la eficiencia y en una mejor calidad de producción de las tortillas.

También, la PROFECO está redoblando esfuerzos para vigilar que no existan incrementos injustificados en los precios de la tortilla y ha intensificado las acciones de verificación, monitoreo y vigilancia en varias ciudades del país.

Les repito, aquí de lo que se trata es de evitar abusos y de incrementar la productividad y rentabilidad de las tortillerías. Como se ha hecho, lo hemos platicado muchas veces, entre el nueve y el 11 por ciento hasta el 44 por ciento.

Tan sólo en los primeros días del año ya se han realizado 871 verificaciones a tortillerías y se han emplazado a procedimiento administrativo por incrementos injustificados a 123 establecimientos. Seguimos y seguiremos con estas visitas y con estos procedimientos administrativos para el caso en el que se justifique.

En 2011, la PROFECO realizó 7 mil 767 verificaciones a tortillerías y casi mil 200 resoluciones administrativas.

Quiero recordarles que en la Secretaría de Economía mantenemos un monitoreo diario de los precios para conocer cuáles son las tendencias del mercado y analizar cómo pueden impactar en los consumidores.

La inflación de la canasta básica, por ejemplo, fue de 0.49 por ciento en la primera quincena de enero, sólo 0.02 por ciento mayor que el mismo periodo del año pasado[3].

Reitero mi llamado a los consumidores para que ejerzan su capacidad de elegir. No sólo importa qué se compra sino dónde y cómo se hace.

Pero no sólo hemos emprendido acciones para garantizar el abasto del frijol y el maíz y proteger a los consumidores sino que estamos impulsando a las MIPYMES de las diversas zonas afectadas en el país para evitar que se detenga la actividad económica.

Por ello, a través del Fondo Nacional de Apoyo para Empresas de Solidaridad (FONAES) reasignaremos los recursos de apoyo en efectivo para abrir o ampliar un negocio.

En 2011, FONAES presupuestó para los cinco estados más afectados por la sequía (Coahuila, Chihuahua, Durango, San Luis Potosí y Zacatecas) una inversión total de 217 millones de pesos, otorgando más de mil 50 apoyos productivos que beneficiaron a 4 mil 156 familias.

Para este año, FONAES triplicará los recursos presupuestados de 2011 para estos cinco estados y con ello alcanzaremos una derrama de 354 millones de pesos en el primer semestre de 2012.

Estaremos atentos a la evolución de la sequía y de ser necesario, reasignaremos recursos adicionales a otras entidades federativas.

En estos apoyos, privilegiaremos las solicitudes que presenten los habitantes de los municipios mayormente afectados por la sequía, así como por mujeres, particularmente.

Adicionalmente, apoyaremos a las MIPYMES, con recursos destinados a acceso al financiamiento; proyectos productivos; y, actividades que sean fundamentales para la reactivación económica de las MIPYMES siniestradas por montos de hasta 10 mil pesos.

Como ustedes lo saben, tenemos muchos otros anuncios adelante, ya hemos platicado de varios, ahí en donde nosotros estamos viendo que hay problema, no solamente se trata de hacer llegar recursos sino de hacer que se creen empresas, de hacer que se creen posibilidades para los habitantes de esos lugares, para que tengan un ingreso en el futuro. Eso es en lo que se está enfocando particularmente la secretaría de Economía.

Es importante resaltar que estos apoyos son complementados con recursos de los estados y municipios. Por ello, invito a los gobiernos estatales y municipales para que integren el padrón de empresas siniestradas y acudan a la Secretaría de Economía para solicitar el apoyo correspondiente.

En resumen, en nuestra Secretaría estamos utilizando todos los instrumentos para impulsar la productividad y competitividad de la cadena maíz tortilla, para proteger al consumidor así como para apoyar a las diversas MIPYMES en el país.

Amigas y amigos de los medios de comunicación:
El Gobierno del Presidente Calderón está preparado para ayudar a los mexicanos que más lo necesitan en esta sequía. Es momento de cerrar filas a favor de la economía familiar y de nuestro país.

En la Secretaría de Economía seguiremos atentos para atender las necesidades de los consumidores y las familias ante cualquier desastre natural. Muchas gracias.

FRANCISCO MAYORGA CASTAÑEDA: PRESENTACIÓN.
 
SESIÓN DE PREGUNTAS Y RESPUESTAS
 
PREGUNTA (P): (Inaudible).
 
FRANCISCO MAYORGA CASTAÑEDA (FMC): Lo que entendí yo de esa nota de prensa, que no la leí a fondo, es que la banca espera colocar menos recursos en 2012 que en 2011.

Eso tiene una explicación en los niveles de precio, o sea, cuando los precios están muy altos, tanto de los insumos como de la producción se requiere más capital de trabajo. Los precios han estado tendiendo a la baja y el tipo de cambio también se ha apreciado, o sea, tenemos como un efecto de abaratamiento porque el peso vale más, o sea, hay más poder adquisitivo en el peso, entonces por eso se tiene ese pronóstico de reducción de la colocación crediticia en el campo, pero no porque vaya a haber una menor producción, sino porque cada tonelada va a valer menos por las tendencias del mercado y por la apreciación del tipo de cambio.

Y de los seguros, pues ya nos han informado que hasta ahorita los esquemas de aseguramiento del gobierno que se conoce como cadena han pagado mil 500 millones de pesos ya a los afectados.

P: Secretario, con respecto a las importaciones, la cifra de un millón 82 mil es ya, sólo contratado, el año pasado a estas alturas nos hablaban de 700 mil ya contratadas y después hubo un poco más. ¿Cuál fue el total final del año pasado?

FMC: Eran 1.4 millones de toneladas se importaron en 2011.

P:¿Y este millón ya es contratado o es lo que están proyectando?

FMC. Es la proyección que se tiene.

P: ¿Y por último, teniendo en cuenta todo el cambio climático y el paso que ha sido un poco obstaculizado de usar semillas modificadas cree que en ese sentido está siendo vulnerable México más a este tipo de efectos como sequías, habría una mejora si los programas piloto hubieran sido más acelerados?

FMC: Bueno, yo creo que las semillas genéticamente modificadas de que disponemos hoy, yo no hablo las que están en los laboratorios y las que están en los campos experimentales. Las semillas genéticamente modificadas de las que disponemos hoy en el mercado no están preparadas para la sequía, están preparadas para ataques de insectos, fundamentalmente.

En el futuro, en un futuro cercano, tal vez en dos o tres años sí podremos contar con semillas tolerantes a sequía. Por eso es importante comenzar a avanzar en el uso de esa tecnología y no esperarnos hasta el final.

Pero, vamos, si hubiéramos tenido semillas genéticamente modificadas en estas condiciones de heladas y sequías no hubiéramos tenido tampoco un impacto muy favorable en la producción, repito, porque su fortaleza está más ante ataques de insectos que ante heladas y sequías. Es un camino que apenas tenemos que recorrer.

P: ¿(inaudible) ante Derechos Humanos, por qué no se está cumpliendo el derecho a la alimentación? Entiendo que ustedes, bueno, confirmó el Secretario Bruno Ferrari que sí hay abasto, que esto sería un poco un mensaje con tinte político. ¿Ustedes qué dirían ante esta denuncia que se presentó la semana pasada a Derechos Humanos, en relación a que no se cumple el derecho a la alimentación de los mexicanos?

FMC: Pues vamos a ver si prospera.

P: A ver, son varias preguntas. Entonces, de acuerdo con este panorama que ustedes dicen y plantean todo de alguna manera ya más optimista y bajo control, ¿hay o no razón para marchas y movilizaciones, como se están dando tanto aquí en la ciudad de México como en todo el país, por el descontento que hay en los campesinos? Según ustedes todo está cubierto, todo ahí va, pero hay descontento social, y eso se está viendo en la calle.

Por otro lado, ¿cuáles van a ser las sanciones, secretario de Economía, Bruno Ferrari, para los especuladores, porque a final de cuentas siempre hay especuladores de todas estas situaciones, cuáles van a ser las sanciones, tienen ustedes previsto que ya equiparó esta situación de agravamiento del campo por la época invernal o si se va a agravar todavía más la situación, no sé si tengan ustedes alguna previsión?

Y por último, secretario Bruno, y aprovechando estos temas de gente desolada o sola, el asunto de los tarahumaras. Todavía no sabemos realmente qué va a hacer Economía a estas alturas para apoyarlos en estos apoyos, después de que se hizo un censo por parte de la Subsecretaría.
Gracias.

FMC: Bueno, es obvio que hay descontento, que hay impacto, no estamos hablando de que las cosas están normales. Estamos diciendo que en el tema del abasto del maíz concretamente no hay motivo de preocupación y los impactos de la sequía pues son mayoritariamente en ganadería, no estamos hablando de ganadería, hemos estado hablando de maíz.

Se están atendiendo también, pero no hay un impacto de la agricultura que esté extendida a todo el país, porque las zonas del Norte, quitando el riego, quitando el riego, pues no son zonas agrícolas, son zonas ganaderas, y ya vimos cómo en otras zonas del país, que es en el Sureste, pues la condición es mucho mejor que en un año normal, entonces pues hay una redistribución de la producción, hay una redistribución de los beneficios de esa producción diferente a la que se da todos los años, es parte de lo que hemos venido explicando el secretario Ferrari y yo.

¿Ahora, contra quiénes es ese descontento? Yo diría que no todo es contra el gobierno federal, también hay casos de gobiernos estatales que han recibido ya como se ha explicado los pagos de los seguros, y que por alguna razón no se han hecho llegar en tiempo y forma.

Un servidor tiene cartas desde 10 de noviembre de 2011 donde ya les anunciaba a muchos señores gobernadores que ya estaban depositadas en sus cuentas las indemnizaciones de los seguros, y algunos las están empezando a repartir el 30, el 28, el 29 de enero, entonces ahí están, los pueden ver en la explicación que hemos dado, pero así están los hechos.

Entonces, yo diría, el descontento existe, tiene obviamente causas justificadas pero también tiene otro tipo de amplificaciones, otro tipo de repercusiones que también ya les ha explicado el licenciado Ferrari, o económicas, gente que quiere generar angustia, generar miedo para poder aumentar precios o políticas que se pueda llevar agua al molino de algunos candidatos o de algunos grupos, entonces yo creo que así están las cosas.

BRUNO FERRARI (BF): Por lo que toca a la secretaría de Economía, primero yo te diría que, como dice el secretario Mayorga hay que ver si esto procede en lo que se refiere a lo que acabamos de presentarles, que además son datos duros, y pues para mí lo principal y es lo que platicaba con el secretario Mayorga, es que se viera que el abasto existe, que las posibilidades existen, que las reservas existen, en fin, que se han hecho todas las cosas que se tenían que hacer.

Evidentemente existe y sí existe un cambio climático que ha estado afectando severamente pues no solamente la agricultura sino a nuestro país y no solamente nuestro país sino el mundo entero. Estamos viendo cambios muy importantes que tenemos que estar atendiendo, y para eso, qué bueno que lo mencionó hace un momento el secretario Mayorga, pues existe mucha tecnología, existen muchas cosas que podemos hacer y en las que tenemos que, en lugar de evitarlas pues ponernos a trabajar, ponernos realmente a analizar a fondo qué es lo que podemos hacer para eso.

En lo que me platicas sobre las marchas o sobre todas estas cosas pues yo creo que todo esto es un derecho que han ganado en nuestro país, que se ha ganado en nuestro país para que la gente pueda marchar cuando quiera hacerlo, pueda reunirse cuando quiera hacerlo, pueda manifestarse cuando quiera hacerlo, pueda hablar cuando quiera hacerlo.

Yo más que hablar de que si se puede o no, si se deben o no hacer marchas, o de las razones por las que están haciendo, pues es un derecho que nuestro país ha conquistado con muchísimo trabajo.

Lo que para mí es importante también es ver desde el punto de vista objetivo, real, desde el punto de vista de la economía, de la agricultura del país, qué es lo que hay. Ya por lo que se hagan o no las marchas pues lo sabrán los que están marchando o los que están manifestándose, pero la verdad de las cosas es, les repito, hay abasto, hay provisión específica para todo esto, hay medidas, hay apoyos que no se habían dado nunca antes, hay una serie de cosas, precisamente, para resolver este problema y para ayudar a que nuestro país salga de esto.

Lo que yo sí me atrevo no solamente a denunciar sino a condenar, y a condenar con toda fuerza, es que esto pueda utilizarse para fines que no van en beneficio de los mexicanos.
Independientemente de que tuvieran o no un contenido político, bueno, eso es pues algo que el consumidor a fin de cuentas y nuestros ciudadanos se darán cuenta, porque las cosas finalmente la verdad siempre prevalecen, pero a mí lo que me preocupa es que esto pueda ser un elemento que vaya a hacer que las presiones de los precios, que las presiones de la especulación, que las presiones que ustedes han visto que hemos venido pues ya desde hace tiempo arreglando tanto con las visitas de la Procuraduría del Consumidor, tanto con las investigaciones de la Comisión Federal de Competencia, tanto con los apoyos y todas estas cosas que ya hemos venido anunciando, pues que esto pueda ocurrir.

Entonces, es una balanza, la gente puede decir sus puntos de vista, nosotros tenemos que decir los nuestros; siempre cualquiera de los puntos tienen que estar soportados en la verdad, pero a fin de cuentas lo que no podemos permitir, lo que tenemos que combatir es el abuso, que no vaya a haber un abuso, y eso es lo que se está haciendo.

Así que si esto está sirviendo, como les repito, para hacer el caldo gordo para que gente empiece a decir, bueno, pues mira el descontento social, vamos a subir los precios, en ese momento es en donde nosotros hemos estado insistiendo y seguiremos insistiendo.
Las sanciones a los especuladores, pues como lo hemos platicado, ahora ya con las modificaciones que hay de ley primero podemos hacer denuncias desde la Procuraduría Federal del Consumidor a la Comisión Federal de Competencia, y también a la Procuraduría General de la República, para que en caso de que nosotros estemos viendo que hay especulación, que hay ocultamiento, que hay acaparamientos, hasta se hagan las denuncias penales correspondientes para que esto pueda seguir un curso ya desde el punto de vista penal en su caso, aparte de las multas o de las sanciones administrativas que nosotros pudiéramos dar y que ya hemos estado dando, porque ustedes lo saben. Entonces, pues seguiremos nosotros en esto.

Y por último, el punto de los tarahumaras. El punto de los tarahumaras acuérdense que a mí nadie ni ustedes ni de Chihuahua ni de ningún lado me vino a pedir, sino el señor Presidente de la República, que viéramos qué es lo que podíamos hacer no solamente para que se ayude, que eso lo estará haciendo seguramente la secretaría de Desarrollo Social, sino para poder generar ingreso, para poder generar empleos en esa zona tan deprimida, en esa zona en la que tenía que buscarse posibilidades de ingreso.

Hicimos ya un censo, efectivamente, se fueron las autoridades de la subsecretaría para la Micro, Pequeña y Mediana Empresa a descubrir qué es lo que se iba a hacer. Esta misma semana vamos a estar haciendo ya un anuncio. Este anuncio no lo queríamos hacer nosotros la semana pasada sin que tuviéramos ya los datos todos del gobierno local, del gobierno estatal, mismo que ya tenemos, entonces esta misma semana se van a hacer anuncios, y se van a referir en específico a cuáles son las zonas en donde hemos descubierto, y cuáles son las áreas específicas en las que por ejemplo hay trabajo para las cercanías, hay trabajo para paraderos turísticos, hay, para diferentes tipos de industrias que nosotros hemos detectado en la zona, y cuáles son los apoyos específicos que vamos a dar para la misma.

De manera que nosotros, les repito, fuimos inmediatamente que se detectó este problema, como secretaría de Economía, para ver cómo podemos generar ingreso, cómo podemos generar empleo en la zona, y eso es lo que vamos a anunciar.

FMC: Sí hay probabilidades, si sigue la sequía, de que la primavera pues sea más complicada en esas zonas donde hay sequía porque vendría el calor, y con el calor pues se agota más rápidamente las reservas de agua, tanto de las personas como los animales, el ganado, tiene más necesidad de hidratarse, y sí puede haber un problema, pero no en la producción agrícola, vuelvo a lo mismo, porque lo que ya les mostré es que en el ciclo otoño-invierno la producción se da en zonas de riego, entonces esto que estamos observando como pronóstico de producción del ciclo otoño-invierno, 31.6 veces más que el año pasado, está prácticamente asegurado, a menos que no haya una circunstancia completamente atípica, pero eso no tendría nada que ver con la sequía, son zonas de riego donde ya existe el agua almacenada en las presas y simplemente se está administrando para la producción.

Habrá que tener mucho cuidado con la ganadería y ahí están los planes que anunció el señor Presidente Calderón, primero, de despoblamiento de ganado, o sea, quitarle ganado a los agostaderos, sacrificarlo para que no se muera, hacer todas las obras de captación de agua que sea posible, llevar agua donde sea necesario, por ejemplo ya el gobierno de Zacatecas compró en coordinación con el gobierno federal 42 pipas para que los ganaderos puedan estar llevándole agua a su ganado, en caso necesario, ya están las pipas, están trabajando, entonces también ahí en la parte ganadera se tiene una serie de programas, se está llevando alimento para el ganado de todas las zonas donde se está cosechando maíz, todo lo que queda, los residuos del maíz, el rastrojo, la paja, todo eso se está llevando a las zonas donde hay faltante, y hay apoyos del gobierno para eso, están trabajando las organizaciones ganaderas en eso.

Yo quería darles unos datos de cómo ha evolucionado el precio del maíz al productor en los últimos meses en la zona de Jalisco, que como vimos, Jalisco es el principal productor de maíz de temporal, entonces es la cosecha que se está terminando de levantar ahorita.

En Jalisco el precio promedio en octubre al productor fue de cuatro mil 980 pesos. En el caso de noviembre el precio baja a cuatro mil 800 pesos; en diciembre vuelve a subir a cinco mil 300 y ahorita en enero, las tres semanas, las semanas previas, porque hoy es martes, el jueves vamos a tener las cifras de todo enero, pero vamos en 5.08, o sea, ya bajó 22 centavos el maíz al productor en estos momentos que se está levantando cosecha, o sea, el precio es un indicador de que hay suficiente abasto, pues, si no fuera así estaría el precio sistemáticamente a la alza.

Estamos hablando de precios al agricultor recogido en el lugar de entrega, entonces esa es una indicación de lo que estamos hablando aquí.

BF: Desde el punto de vista de la economía yo lo que les diría es: depende mucho, por eso es que a mí me preocupa, depende mucho de este tipo de presiones si nosotros como consumidores, si nosotros dejamos que esto vaya escalando, si nosotros permitimos que estas presiones se conviertan en una justificación para que la gente aumente los precios sin que exista una razón específica, nosotros permitiríamos que se diera algo injusto, por eso es tan importante el punto de vista del consumidor y la denuncia constante del consumidor que hemos estado teniendo, eso es fundamental, que continuemos con eso. Cada vez le damos más fuerza al consumidor en su denuncia.

Entonces, es muy importante para que se sepa y se transmita. Los abusos, la principal autoridad, independientemente de que está la secretaría de Economía y está la Secretaría de Agricultura, de que lo podemos hacer a través de PROFECO, la Comisión Federal de Competencia, todo lo que tenemos que estar haciendo, la principal autoridad es la de cuando el consumidor dice: basta, esto no puede ser, esto no está justificado, no me pueden estar haciendo este tipo de abusos que no están teniendo un contenido específico o fundamentos específicos para poderlos hacer.

A mí lo que me preocupa de todo esto, como secretario de Economía, y se los digo, es: está el abasto garantizado. Pueden haber condiciones que están cambiando, las circunstancias de nuestro país, incluso, en materia económica, como ustedes lo saben, son envidiables en comparación de las que existen en el mundo, la situación en la que México está conduciendo su economía y sus finanzas de una manera tan responsable, nos está dando ahorita la posibilidad de que no estemos hablando de las circunstancias que en otros países se estén dando, y esto es muy importante tenerlo en cuenta.

¿Y por qué les digo esto? Porque también es importante, y quiero que sepan que nosotros tenemos desde el punto de vista de la secretaría de Economía para este país las posibilidades que nos han costado mucho trabajo y que se han venido construyendo con mucho tiempo, de tener un comercio internacional.

¿Por qué les digo esto? Por ejemplo, el frijol. Si el frijol pues ha estado y está en las circunstancias por las situaciones y los cambios climáticos, pues nosotros lo que tenemos es la posibilidad, como ya se hizo, de abrir cupos de frijol. Se abrieron cien mil. Bueno, estamos abriendo otros 50 mil más, en fin, tenemos la posibilidad de reaccionar también de acuerdo como vamos viendo el mercado, de acuerdo como nos lo va diciendo el secretario Mayorga, de acuerdo como se va presentando en la realidad el abasto y el hecho de que haya insumos necesarios para que la gente pueda tener los precios que le corresponden.

Si nosotros no estamos manejando y cuidando esto, pues efectivamente las cosas pudieran entrar en una situación crítica sin que tuvieran ningún fundamento, por eso vamos a estar muy cerca de ellos.

P: Entonces, bien lo dijo el secretario Mayorga, para dar un panorama sobre el maíz, qué pasa con los otros alimentos, que es en lo que se basan organismos internacionales, como la FAO en donde no se basan en especulación, en donde ellos aseguran que sí habrá un impacto en sequía. A mí me gustaría saber qué le responden a un organismo de la talla como de la FAO, y preguntarle concretamente a Bruno Ferrari, al secretario Bruno Ferrari, si fuera tan amable de darme la proyección de crecimiento económico para este año. Muchas gracias.

FMC: Yo creo que nadie está negando el impacto. Ahí están las estadísticas. No hay ninguna negación al emitir el impacto en maíz y frijol. Sin embargo, tenemos buenas noticias en otras áreas. La producción de algodón en México aumentó más del 60 por ciento de un año para otro; aumentamos la producción de azúcar; aumentamos la producción de cebada, entonces no todos los cultivos están igualmente impactados.

Las exportaciones de México superaron los 20 mil millones de dólares. Nosotros les habíamos dicho, más o menos por ahí por octubre, que esperábamos llegar a los 20 mil millones de dólares de exportaciones, llegamos a más de 21 mil 500, contra 18 mil que traíamos el año pasado. Entonces pues hay que poner todo esto en la balanza, no nada más el tema exclusivo del maíz, obvio es el cultivo más importante en términos sociales, el más importante en términos de consumo, pero aún ahí, aún en el maíz pues ya les mostramos que no hay una situación de desbasto y que las acciones que ha tomado el gobierno y los agricultores se están traduciendo ya ahorita, en este ciclo agrícola, en una expectativa mucho mejor que la que tuvimos el año pasado.

BF: Yo creo que lo primero que yo podría decir es, y vamos quizá a hacer una especie de gráfica mental. Hay cosas que son una realidad, como la que tú comentas, efectivamente, lo que comenta la FAO, hay una sequía, hay una circunstancia de dificultad por el cambio climático, eso también es otra realidad. Es una realidad que evidentemente está afectando al agro, que también ha afectado al comercio internacional, lo que se refiere a los commodities, esto es una realidad, pero hay una ficción, y esa es la ficción que también yo me quiero referir. La ficción es que no haya una base. Hay abasto. La ficción es que haya justificación para que aumenten los precios y que se cree un pánico, esa es otra ficción.

No hay ninguna razón para esto. Y no se puede utilizar como pretexto algo que como ya lo explicó con datos el secretario Mayorga, se está atendiendo. Entonces yo creo que hay que distinguir muy bien lo que son las realidades y lo que son las ficciones, hay que ver exactamente qué es y eso es precisamente lo que nosotros estamos teniendo mucho cuidado.
Y otra cosa que es una gran realidad es que tenemos los elementos para ir sobre los especuladores, para ir sobre la gente que quiere aparecer los peligros.

Luego, me preguntaban las proyecciones de crecimiento económico. Bueno, la secretaría de Hacienda, si no me equivoco, el día de ayer habló ya de crecimiento que tuvo para el 2011, que fue el de cuatro por ciento, y creo que lo que dijeron fue que el crecimiento del cuarto trimestre fue del 3.7 en 2011, con lo que se llevó un cuatro por ciento en todo el año, y para el 2012 se estima que el crecimiento se encuentra en el rango de entre 3.3 a 3.8. Les recuerdo que en los últimos dos años siempre se han hecho, y lo seguiremos haciendo, cifras muy conservadoras de qué es lo que está pasando porque afortunadamente hemos podido, en el caso del año 2010, incluso duplicar las expectativas, en el 2011 también estaba por encima de ellas, y vamos a ver qué es lo que va a pasar en el 2012, pero por lo pronto es del 3.3 al 3.8 por ciento.

P: Secretario, más allá de las cifras alegres que nos presentan, en lo inmediato estamos viendo que se están incrementando los precios considerablemente, incluso el frijol, pues ayer ya llegaba a los 32.50 el kilo. ¿Qué estrategias se van a seguir para que estos apoyos de los que ustedes hablan, que se les están dando a los productores, esto de las importaciones y todo se traduzca en precios atractivos para los consumidores, forma parte, y bueno, la semana pasada también se habló en la secretaría de Economía de un programa de blindaje de precios, se hablaba específicamente de tortilla, de frijol, de huevo, de carne, qué hay de esto, sí es posible, no tenemos una política de control de precios, pero cómo hacer que los precios bajen al consumidor?

P: Secretario Mayorga, durante su visita o su participación en el Foro Económico de Davos anunció usted una alianza entre el gobierno mexicano y empresas trasnacionales llamada Alianza para el Crecimiento Sostenido, ¿nos pudiera dar los detalles de en qué consiste esa Alianza y qué responde a los líderes campesinos que al enterarse de esta Alianza dijeron que en lugar de dialogar con los campesinos de Davos y firmar acuerdos con los más ricos, pues deberían atender a los productores mexicanos. ¿Qué les responde y en qué consiste este Acuerdo?

Y al Secretario Ferrari, comentaba usted que estaban muy pendientes de los abusos que se pudieran dar en el incremento de los precios, le  pongo el ejemplo del aguacate. El año pasado la producción alcanzó para satisfacer el mercado nacional, incluso las exportaciones a Estados Unidos subieron y el precio del aguacate llegó a estar hasta en 90 pesos. ¿A qué se debe que habiendo producción nacional y abasto suficiente los precios llegan a subir tanto? Muchas gracias.

FMC: Contestando al compañero de El Financiero, una de las preocupaciones justificadas, perfectamente justificadas, de los agricultores de frijol, de Zacatecas, Durango y Chihuahua, que son los que perdieron la gran mayoría de su cosecha, era con qué semilla entrarían a sembrar este verano que viene, bueno, pues se hicieron ya acuerdos, hay contratos entre los agricultores de Durango con los agricultores de Nayarit para que les produzcan semilla, o sea, esa producción ya está en marcha, igual productores de Chihuahua con productores de Sinaloa. Ese es un caso que ya abona un poquito la pregunta del compañero de La Jornada, o sea, ahí estamos hablando de alianzas muy concretas entre productores del sector social, entre gobiernos, o sea, no estamos atendiendo únicamente empresas trasnacionales sino estamos trabajando con todo el mundo y esa alianza que yo fui a reportar a Davos pues es parte de una iniciativa que precisamente el Foro Económico Global está lanzando (…) prácticamente todos los países en desarrollo, como la India, como Indonesia, Vietnam, Tanzania, Kenia, y la idea es comprometer inversiones del sector privado en el sector agroalimentario precisamente para desarrollar tecnología, infraestructura, capacitación, investigación y desarrollo, para acelerar el paso en las respuestas al intercambio climático, o sea, lo que estamos viendo aquí en carne viva, pues es el efecto del cambio climático y que los gobiernos no nada más el gobierno mexicano sino los gobiernos de cualquier país no tienen todos los recursos para contestar al problema del cambio climático, tiene que haber también un involucramiento de la empresa privada y no sólo transnacional, también de la empresa privada mexicana, y concretamente en esa alianza que yo fui a reportar a Davos, han participado 17 empresas multinacionales, pero han participado 15 empresas mexicanas, muchas de ellas ya son globales, Bimbo es una empresa global, Gruma es una empresa global, Lala es una empresa global, pero también han estado participando la Federación de Cooperativas Pesqueras, han estado participando las cámaras, está participando el Consejo Nacional Agropecuario, en fin, no estamos hablando de algo excluyente, estamos, al contrario, tratando de ser incluyentes en las respuestas que podamos dar a estar cuestiones que atañen a la humanidad entera. No es un tema de México, es un tema, repito, de la humanidad, es parte de los compromisos del milenio, todo esto es pues un conjunto de cosas que se está atacando, se está atendiendo simultáneamente.

P: Inaudible.

FMC: Ya están los compromisos divididos en compromisos de corto plazo y compromisos de largo plazo. Estamos hablando de compromisos al 2012 y de compromisos al 2020. No tengo las cifras en la memoria, pero les podemos entregar con muchísimo gusto una matriz de esos compromisos que están muy específicos entre todo el sistema-producto. Por ejemplo, en el caso del maíz y del cacao se está hablando, me acuerdo de esa cifra, de 85 millones de pesos para programas de capacitación en el 2012, nada más, para capacitar a los agricultores en lo que son buenas prácticas agrícolas, precisamente para mejorar el medio ambiente y no destruirlo con la producción agropecuaria. Les podemos dar también el resumen.

BF: Yo, en relación con lo que se comenta, yo creo que también hay que tener mucho cuidado en la semántica, en las cosas como se dicen y en lo que se dice. Cuando se habla de cifras alegres no sé si se refiere uno a cifras alegres porque no estén bien sustentadas –cosa que no creo que sea el caso, porque las cifras están perfectamente bien sustentadas, no solamente por un servidor, sino por la agricultura del país- o puede ser por otra cosa, a lo mejor son cifras alegres porque les parece motivo de alegría el hecho de saber que esté bien preparado todo esto para que podamos nosotros reaccionar frente a las circunstancias como las que se están presentando.

En realidad no sé a qué se refiere lo de las cifras alegres, pero más bien estas son cifras sólidas, son cifras perfectamente soportadas con datos específicos que se refieren a la producción del país.

Ahora bien, qué es lo que va a hacer la secretaría de Economía, que nos preguntabas, qué es lo que está haciendo la secretaría de Economía en ese respecto, pues ahora sí que hacer lo que estamos haciendo, les repito, vamos a estar monitoreando, como lo hemos venido haciendo en los precios, vamos a estar viendo si existen justificaciones o no existen, en caso de que no existan nosotros vamos a reaccionar para quien esté actuando en beneficio de sus intereses y en detrimento de los consumidores nacionales, como lo hemos venido haciendo.

Vamos a reforzar, como lo hicimos para este año, programas como PROMASA, como Mi Tortilla, vamos a abrir los cupos que sean necesarios para evitar que la especulación o que situaciones reales como ha sido la sequía, como ha sido la situación del frijol afecten el bolsillo y la mesa de los consumidores, y por eso estamos abriendo los cupos.
Ahora, en lo que me preguntaban en relación a por qué pueden de repente subir los precios de ciertos insumos, bueno, esto puede pasar por muchas cosas. Aquí no estamos hablando específicamente de un bien terminado, estamos hablando de algo que ustedes saben que es muy susceptible a cambios, y de la volatilidad que hay, y por eso es que hemos platicado ya varias veces de la volatilidad que hay en los precios, precisamente de los productos agropecuarios deriva de muchas cosas, como son los climas, como son los futuros, los valores de los futuros, como son la disponibilidad, como son, por ejemplo, en este caso, la logística o el abasto, eso puede variar de muchas cosas que se vayan presentando o que se consideren, por eso nos preocupa mucho que la especulación pueda hacer que esto se convierta, como lo he dicho ya varias veces, en el caldo gordo para que los especuladores quieran subir los precios.

Por eso vemos que ha habido aumentos y disminuciones tan grandes. Me citabas, por ejemplo, el caso del aguacate, por ejemplo, al principio del año yo les citaba que uno de los precios que habían bajado eran el del aguacate, pues miren, yo solamente así, por señalarles cosas que no estamos viendo, la manzana pues ha bajado de precio, la naranja bajó de precio, la cebolla ha bajado de precio, el azúcar ha bajado de precio, por qué, el azúcar acuérdense que abrimos un cupo.

Ciertas cosas son susceptibles de ver si o no hay disponibilidad de los recursos, y por eso tenemos que tener nosotros mucha atención para ver, por ejemplo, a mí me pasan por aquí por ejemplo los datos del INEGI, de los precios, cómo han venido bajando.

La papaya ha bajado un 8.69 por ciento; la uva ha bajado un 6.39; el limón 5.47; la papa y otros tubérculos, 1.92; la cebolla 2.99, incluso el gas doméstico natural ha bajado 2.44 por ciento. Esto es la primer quincena de 2012.

Entonces así como hablamos de algunos que suben, otros bajan, y esos que subieron después van a bajar, seguramente, o tendrán que bajar. Cuando hay casos justificados, como el del frijol, del que ya hablamos, como el del maíz, que ya hablamos, en ese momento nosotros tenemos que entrar y preocuparnos por cosas en específico, pero en el caso de los otros, pues son ciclos y son movimientos normales que hay en los precios, en los que tenemos que estar muy atentos para que no se dé la especulación.

Ustedes recordarán, cuando vino el momento de las heladas, un dato que yo les daba, que nos había llamado muchísimo, es que pues el precio del tomate, porque se había, que había habido una helada, pues dijimos: no, pues va a subir el precio del tomate. Y entonces con eso, con que alguien haga estos anuncios empiezan a querer darse ciertos abusos.

Entonces había diferencias en el precio del kilo de tomate hasta de 27 pesos que les estuvimos denunciando en su momento, entonces esto es lo que hay que evitar, y por eso sirve la denuncia, y por eso sirve que reaccionemos inmediatamente.

Pero bueno, eso es lo que yo podría responder a estas preguntas. Y por eso se dan aumentos y disminuciones específicas en ciertos precios. Y por eso tenemos que estar muy cerca de ellos.

Muchas gracias.
 



[1]94 y 54 por ciento, respectivamente.
[2]Sólo 19.6 por ciento.
[3]0.47 por ciento en 2011.

 

 

--oo00oo--
 

 

 

Archivo de discursos

Powered by mod LCA