Discursos

Inauguración de la 3ª. Conferencia Anual en Reforma Regulatoria de la Secretaría de Economía y la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE): “Mejora regulatoria y competencia como fundamentos de la competitividad”.

AddThis Social Bookmark Button

Versión estenográfica de las diversas intervenciones durante la Inauguración de la 3ª. Conferencia Anual en Reforma Regulatoria de la Secretaría de Economía y la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE): “Mejora regulatoria y competencia como fundamentos de la competitividad”. 
 

México, D.F., 10 de enero de 2012.
 

 
SECRETARIO DE ECONOMÍA, BRUNO FERRARI:

Muy buenos días.
 
Doctor José Ángel Gurría, Secretario General de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico;
 
Licenciado Agustín García-López Loaeza, Embajador de México ante la OCDE;
 
Ingeniero José Antonio Torre Medina Mora, Subsecretario de Competitividad y Normatividad;
 
Diputado Ildefonso Guajardo Villarreal, Presidente de la Comisión de Economía de la Honorable Cámara de Diputados;
 
Senador Ramón Muñoz Gutiérrez, Secretario de la Comisión de Comercio y Fomento Industrial de la Honorable Cámara de  Senadores;
 
Licenciado Alfonso Carballo Pérez, director general de la Comisión Federal de Mejora Regulatoria, la Cofemer;
 
Doctor Eduardo Pérez Motta, Comisionado Presidente de la Comisión Federal de Competencia;
 
Quiero saludar también especialmente, que están aquí con nosotros, a los señores gobernadores, al licenciado José Guadalupe Osuna Millán, Gobernador del Estado de Baja California;
 
Licenciado Mario Anguiano Moreno, Gobernador del Estado de Colima;
 
Licenciado Mario López Valdez, Gobernador del Estado de Sinaloa;
 
Están con nosotros también representantes del Estado de Chiapas, del Estado de Nuevo León;
 
A las demás autoridades federales, estatales, algunos municipales que se encuentran aquí con nosotros;
 
A los medios de comunicación:
Me da realmente muchísimo gusto saludarlos a todos ustedes el día de hoy.

Ante la incertidumbre actual del entorno internacional, México requiere construir cimientos sólidos para generar un crecimiento sostenido. Esto es fundamental, y más en estos momentos.

Hoy, nuestro país tiene una oportunidad insuperable para fortalecer su economía sobre la base de la competitividad.

El manejo responsable que se ha tenido de las finanzas, el manejo que se ha tenido de la economía del país nos permite incluso en estos momentos estar preparándonos para circunstancias difíciles en las cuales nosotros debemos y tenemos que tomar las oportunidades que se nos están poniendo para que de esa forma hagamos crecer más a nuestro país.

Es por ello que iniciativas como ésta para mejorar nuestro marco regulatorio son tan importantes.

Quiero agradecer a la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) por su colaboración para realizar esta tercera conferencia, así como la participación de los gobiernos estatales, centros de investigación y organismos que nos acompañan.

Estoy convencido de que las opiniones, el análisis y las propuestas que aquí se presenten y discutan se convertirán en soluciones concretas para los mexicanos. No es que estemos empezando. Llevamos ya un trecho trabajado en esto, prácticamente como nos lo decía en un desayuno que tuvimos ahorita, el secretario general Gurría, desde el inicio de la administración hemos estado trabajando en esto y ahora le hemos estado poniendo un énfasis muy especial, así es que cada vez podemos sofisticarnos todavía más en lo que se refiere a estos aspectos. Lo hemos hecho a nivel federal, lo estamos haciendo a nivel estatal. Tendremos y lo estamos haciendo también a nivel municipal, y esto nos va a ayudar mucho.

En el Gobierno Federal tenemos la plena convicción de aprovechar las aportaciones vertidas en este foro para que la reforma regulatoria que hemos emprendido se fortalezca con las mejores prácticas internacionales en beneficio de los ciudadanos.

Hace un momento también recordábamos con el secretario general Gurría cuando el Presidente iniciaba aquel concurso de cuál era el trámite más inútil, y bueno, incluso ahora en la reunión de APEC, el mismo Presidente de Chile hablaba del ejemplo de México y pedía que hiciéramos una exposición sobre cómo se había avanzado en la desregulación desde ese preciso momento.

Es muy satisfactorio ver cómo en cumbres internacionales y más si estamos trabajando constantemente en este aspecto, se habla de México también como un ejemplo.

Las empresas necesitan que el gobierno sea un aliado y no un obstáculo, un estorbo para la actividad productiva.
Evidentemente no es posible ni deseable eliminar de un plumazo la regulación que aunque en algunos casos es lenta sigue funcionando, aquella que no funciona, bueno, pues ya saben ustedes la suerte que ha tenido, pero de cualquier forma hay que ver que esas normas que son necesarias para proteger a los consumidores, para garantizar la certidumbre en las actividades económicas y para resguardar importantes derechos sociales se hagan mucho más ágiles.

Pero era impostergable que en el Gobierno Federal nos pusiéramos en los zapatos del ciudadano y del emprendedor y trabajáramos para eliminar reglas obsoletas y obstáculos innecesarios.

Por eso, en 2009 el Presidente Calderón giró instrucciones para que redujéramos substancialmente los costos de transacción que la regulación impone a los mexicanos y a las empresas. 

Como resultado, en los últimos años, hemos diseñado una regulación pensada desde y para el ciudadano; una regulación que promueva la actividad productiva y no la detenga. Queremos que el gobierno participe con los emprendedores como facilitador, no como una carga onerosa.

El objetivo es agilizar, reorganizar y simplificar los trámites con base en las verdaderas prioridades de la ciudadanía y en este esfuerzo debemos reconocer que el apoyo de la OCDE ha sido crucial. Ha sido una punta de lanza para todo lo que hemos logrado hacer y quiero agradecerlo públicamente.

También sabemos que incrementar nuestra competitividad no es solamente tarea del Gobierno Federal sino también de todos los órdenes de gobierno y de la sociedad en su conjunto.

Un mercado eficiente y competitivo demanda reglas claras y sencillas para todos en el ámbito federal, estatal y municipal.
Por ello, el año pasado presentamos con gran satisfacción y orgullo, como lo decía el Secretario General, la “Guía para mejorar la calidad regulatoria de trámites estatales y municipales, e impulsar la competitividad de México”con el objeto de incorporar las mejores prácticas internacionales y extender la reforma regulatoria a todos los órdenes de gobierno fue que se presentó esta Guía.

Hoy tenemos el gusto de presentar la segunda edición de esta guía que servirá para que todos los funcionarios públicos estatales y municipales mejoren los trámites de alto impacto en la apertura y operación de negocios. Y aprovecho también para extender un saludo a todos los funcionarios de la OCDE que están con nosotros y que realmente le están dando una gran relevancia a esta actividad. 

En esta nueva edición se incluyen recomendaciones orientadas a fortalecer las políticas, instituciones y herramientas necesarias para mejorar la calidad de la regulación en estados y municipios de manera institucional y permanente.

Por ejemplo, se fortalecerán a los Consejos Ciudadanos para que faciliten la definición, seguimiento y evaluación de las acciones de mejora regulatoria.

La participación ciudadana en el diseño y en la instrumentación de la reforma regulatoria es esencial para una mejor implementación de la misma. A fin de cuentas ellos también son los principales usuarios.

Es decir, con la participación de los ciudadanos y emprendedores, nuestros esfuerzos realmente redundan en beneficios concretos para los mexicanos.

También se hace mención a diecinueve prácticas de implementación de la primera edición de la Guía derivadas del esfuerzo que realizaron los estados de Baja California, Colima, Sinaloa y Chiapas en conjunto con la OCDE y la Secretaría que sin duda coadyuvarán a mejorar la calidad regulatoria de los trámites estatales y municipales de manera más eficaz y eficiente.

Por último, en un espíritu de transparencia y rendición de cuentas, me da gusto anunciar el día de hoy, en el marco de esta Conferencia, el inicio de la elaboración del estudio “Revisión de la OCDE de las políticas de reforma regulatoria en México.” Esto también es muy importante.

Con este estudio buscaremos consolidar a la reforma regulatoria no sólo como una manera de simplificar costos y transacciones para los ciudadanos sino como un auténtico motor de nuestra competitividad y crecimiento.

Por ello también me da muchísimo gusto que esté con nosotros el diputado Ildefonso Guajardo Villareal, presidente de la Comisión de Economía de la Cámara de Diputados, y también el senador Ramón Muñoz Gutiérrez, secretario de la Comisión de Comercio y Fomento Industrial de la Cámara de Senadores, porque ellos también son clave fundamental en este trabajo que se está haciendo y en la transparencia que hemos buscado siempre en nuestra gestión en el mismo.

Esta segunda versión de la Guía y el inicio del estudio se suman a varias acciones que ya hemos realizado en materia regulatoria y que se han traducido en beneficios concretos para los ciudadanos y las empresas:
Primero, simplificamos el proceso para abrir una empresa a través del portal tuempresa.gob.mx, donde redujimos los costos para abrir una empresa en un 65 por ciento según la OCDE y logramos disminuir el tiempo para realizarlo de 34 días a tan sólo un par de  horas.

Estamos viendo incluso esfuerzos muy importantes que vale la pena destacar, por qué no, como los de Colima, como los de Sinaloa, en los que ya se han además incluido estos portales a los portales estatales, para hacer todavía más rápido esto, sino vamos del calvario federal al calvario estatal y luego al calvario municipal. Hay que hacer que todo esto se conecte para que sea realmente una relación virtuosa.

Segundo, hemos reducido drásticamente los costos de transacción que enfrentan los emprendedores y los ciudadanos: hemos eliminado, al día de hoy, 16 mil 261 normas administrativas y más de dos mil 257 trámites innecesarios en toda la Administración Pública Federal. Se dice fácil, hablábamos, por ejemplo, en el desayuno, de Australia, pues a ellos les tomaron décadas este trabajo. Nosotros hemos podido hacerlo en los últimos tres, cuatro años.

Tercero, hemos creado el Registro Único de Garantías Mobiliarias (RUG) para otorgar certeza jurídica y facilitar el acceso al crédito. Esta iniciativa es muy importante, pues permite a las personas que poseen un bien inmueble utilizarlo como una garantía colateral para adquirir un crédito.

De hecho, actualmente el RUG protege un valor mayor al billón de pesos, generando ahorros que superan los 29 mil millones de pesos. Y esto lo iniciamos pues hace un año. Entonces se pueden ustedes dar cuenta de cómo las cosas pueden cambiar de un momento a otro.

Todas estas medidas han permitido que México haya mejorado su posición en el estudio “Doing Business” del Banco Mundial, ubicándose por encima de Brasil, Rusia, India y China (BRIC).  Esto pues también es música para la OCDE, porque es importante la competencia.

También han contribuido a que hayamos escalado ocho lugares en el Índice Global de Competitividad del Foro Económico Mundial, siendo el país que más lugares aumentó en todo el continente.

En fin, no quiero aburrirlos con más índices, lo cierto es que México está siendo punta de lanza en esto y hay que sentirnos orgullosos de ello. Hay que incluso repetirlo.

Amigas y amigos:

El mejor gobierno es el que promueve la iniciativa de los emprendedores; el mejor gobierno es el que ayuda, el que no estorba, el que facilita la realización de sus proyectos; el que crea un ambiente propicio para la inversión y la generación de empleos. En pocas palabras, es aquel que incentiva la productividad. Y también, por qué no decirlo, con todo este trabajo de medición, con todo este trabajo de empuje, con todo este trabajo de competencia entre los estados también ayudamos de una gran manera al tema de la seguridad.

Todos estos empleos que se generan por este tipo de competitividad, todos estos empleos, estas oportunidades, estas empresas que cada vez más están dando respuesta y se están volviendo más competitivas también se están beneficiando de que cada vez hay más y mejor gente con mejor educación, con más universidades, que es capaz de tomar el camino del trabajo, el camino de la preparación, el camino del rendimiento, y no el camino del crimen en este país, en donde tanto hemos luchado por esto.

Con una regulación más eficiente, atraeremos mayor inversión en nuestro país, lo que significa más empleos para los mexicanos y que vivan en un país más seguro.

Invito a los gobiernos estatales a que no posterguemos la tarea de construir una regulación que promueva nuestro desarrollo. Necesitamos transformar a México y  tenemos que hacerlo ahora.

Esta es la responsabilidad ineludible que enfrentamos como generación y a la que no debemos tenerle miedo. Es aquí y ahora que tenemos que trabajar.

Hoy es el momento de romper las inercias que han limitado nuestro desarrollo; es el momento de traducir las ideas en acciones y las acciones en cambios, las oportunidades en realidades, y las oportunidades en acciones para salir de cualquier actividad que pudiera considerarse virtual o criminal. Es el momento de trabajar todos para que se beneficien nuestros mexicanos.

Sigamos construyendo juntos el México fuerte y competitivo que merecen nuestros hijos.

Yo les agradezco muchísimo, muchas gracias a todos ustedes por estar presentes el día de hoy.

Ahora, si me lo permiten, siendo las 9:54 horas del 10 de enero de 2012, declaro formalmente inaugurada esta Tercera Conferencia Anual “Mejora Regulatoria y Competencia como Fundamentos de la Competitividad”.

Que las propuestas y compromisos que adquiriremos aquí redunden en el mayor beneficio para todos los mexicanos.

Muchas gracias.

SECRETARIO GENERAL DE LA OCDE, JOSÉ ÁNGEL GURRÍA:

Señor Senador, señor Diputado, señores gobernadores, señores secretarios de Desarrollo, señor Secretario, señor Subsecretario, señor Embajador, amigos de la OCDE, funcionarios de otros estados de la República –se mencionaron aquí a los tres gobernadores presentes, a la secretaria de Desarrollo del Estado de Chiapas, también, de Nuevo León, el señor Almada, de Jalisco nos acompañan también, y muchos otros, y funcionarios de otras dependencias públicas que hoy están aquí.

Es un placer estar con ustedes en esta 3ª Conferencia, supongo que ya el hecho que sea la tercera ya lo hace como una tradición, ya lo hace.

Es un tema, es poco sexy, si uno piensa, la mejora regulatoria, así como para hacerlo algo muy importante y estar reuniéndonos cada año aquí, y la verdad es que se ha convertido en un esfuerzo conjunto, en un esfuerzo de cooperación con enormes resultados, con excelentes resultados, vamos a mencionar en breve algunos de ellos y nuestro agradecimiento por ello.

La mejora regulatoria es un componente fundamental de las estrategias de recuperación económica, pero también es la única vía para dar el salto al desarrollo. Por eso, es importante celebrar aquí juntos los logros de México en la materia y también plantear, después de una breve palmada en la espalda, plantear el trabajo hacia adelante.

En los últimos cuatro años la OCDE ha venido apoyando a México en sus esfuerzos por mejorar la competitividad a través de dos vías principales: el mejoramiento de la competencia con el paquete de evaluación de la competencia en México, y la reforma regulatoria. Hoy tenemos aquí a los dos titulares de las dos comisiones nacionales encargadas de estos trabajos.

A lo largo del recorrido México ha diseñado e implementado políticas públicas muy importantes para el mejoramiento de la regulación, la competencia económica y el ambiente de los negocios.

El portal tuempresa.gob.mx, por ejemplo, que facilita la apertura de negocios, el Programa de Reforma Regulatoria base cero, que eliminó miles de normas internas de gobierno y simplificó trámites a favor de empresarios. Por cierto, les platico que, bueno, este trabajo lo hacemos con muchos países, aquí creo que se han eliminado 12 ó 14 mil normas o regulaciones de todo tipo, no sólo las que afectan al sector privado, sino también el de funcionamiento del gobierno.

En Italia, cuando llegaron a siete mil u ocho mil regulaciones que habían eliminado, al Ministro encargado se le ocurrió que para poder dar un mensaje muy fuerte, muy poderoso, en la eliminación de la regulación, lo que iba a hacer era una gran fogata con todos los libros que tenían las regulaciones, y entonces dijo: vamos a hacer una gran fogata, ahí en el centro, y que se vea públicamente. Por supuesto, a nosotros nos pareció que quemar libros no era una buena imagen –traería algunos recuerdos no muy positivos- pero sí les quiero decir que inclusive en el caso de algunos países europeos, de países ya muy maduros en términos de regulación, se necesitan todos estos esfuerzos, más aún en países en donde todavía ese proceso de maduración, como es el caso nuestro, no está completo.

Más recientemente se tuvo la Estrategia para elevar la Productividad y acelerar el Crecimiento –así se llama el Programa- esto pretende reducir los costos de instalación de empresas hasta en un 25 por ciento.

Todo esto lo hicimos tomando en cuenta las experiencias de Australia, de Canadá, de España, de Holanda, y se mencionaba en el desayuno de trabajo que tuvimos previamente, que en algunos casos esto le tomó 15 y hasta 20 años a los gobiernos respectivos una sucesión de gobiernos que tuvieron la sabiduría de mantener la continuidad de estas políticas, independientemente de que cambiaba de signo ideológico, de partido, etcétera, pero que estas cuestiones de la regulación de la mejora, del ambiente de negocios, se mantuvieron a lo largo de, literalmente una generación, y transformaron para siempre la forma de funcionar de estas economías.

En México ya tenemos resultados claros. El Secretario mencionó que la posición de México en los índices internacionales de competitividad ha mejorado.  En 2011, por tercer año consecutivo, México avanzó en el Índice de la Facilidad para hacer Negocios. También avanzó en el Foro de Competitividad, del Foro Económico Mundial, del WEF, en fin, son rankings, y los rankings venden bien, porque perdió algunos lugares en la tabla, y la verdad es que ahí hemos ido mejorando con todos estos esfuerzos.

Hemos trabajo mucho con la secretaría de Economía y con Cofemer, en lo del portal tuempresa, con los notarios públicos, para que haga sociedades mercantiles, todo el enfoque de regulación basado en riesgo para poder definir qué tanta regulación definida, qué tanto riesgo, a menos riesgo menos regulación y entonces las cosas se facilitan.

Pero estamos hablando, digamos, de modificaciones ya de alguna sofisticación, de más complejidad, que implican inclusive algunos juicios de carácter subjetivo y de valor.

Aquí quisiera hacer mención en particular a los señores gobernadores que han estado presentes en este trabajo y a los presidentes municipales que los acompañan hoy, además de tener a los tres señores gobernadores, a la señora secretaria de Desarrollo de Chiapas, de Jalisco, de Nuevo León, etcétera, están también representantes de las ciudades de esos estados, en donde en Colima, en Baja California, en Sinaloa, se instalaron esos cambios y realmente me hubiera gustado que hubiéramos transmitido el desayuno, para que ustedes, todos, escucharan los detalles. Ya lo harán en un momento más, durante el transcurso del seminario, de labios de los propios señores gobernadores, del avance que han tenido en esta materia.

En este mismo foro hace un año lanzamos la Guía para Mejorar la Calidad Regulatoria de Trámites Estatales y Municipales e impulsar la Competitividad en México. Largo título. A un año de distancia es muy satisfactorio ver que esto ya es una realidad, y se las quiero enseñar, para que vean que existe, estaba muy gordita, así, muy importante, pero esto lo que recoge es la iniciativa del año pasado con toda la experiencia práctica, agregada, y las enseñanzas que hemos recogido de los propios estados, de los propios municipios, de lo que funciona, de lo que no funciona. Esto es lo importante.

Esta es una Guía que debería decir en lugar de Guía para Mejorar, debería de decir Guía Práctica para Mejorar, porque se deriva de las mejores prácticas identificadas en el proceso precisamente de impulsar la competitividad en México.
Finalmente, esto de desregular y de facilitar las cosas y todo no es un ejercicio en sí mismo ni de reducir de 32 días a dos horas, como dijo el secretario Ferrari hace un momento, algunos trámites. De lo que se trata, es, precisamente, de aumentar la competitividad para mantener nuestra cuota de mercado e irle aumentando, porque la competencia postcrisis está a cuchillada limpia y todos nuestros competidores se quieren obviamente quedar con los despojos de aquellos que se descuiden y sólo aquellos que llevan a cabo las reformas van a poderse defender mejor.

Así que aquí oficialmente, aunque ya la conoce, pero oficialmente le quiero entregar la Guía.

BF: No interrumpo aquí al Secretario General, pero hasta voy a hacer un comercial, por aquello de la competitividad, es la primera ocasión en la cual un evento de este tipo, en el cual va a fungir como testigo, se está transmitiendo a todas las delegaciones de la secretaría de Economía por televisión, y a todas las oficinas de la secretaría de Economía, así es que es interesante este acto. También hablar de competitividad es un acto en el cual nosotros estamos haciendo lo nuestro para que esto pueda transmitirse a todos estos lugares.

JAG: Estamos pasando lista, así es que por favor, que se pongan, que se apunten ahí. En particular se recopilaron y nuevamente quiero significar la presencia aquí de los señores y gobernadores, y de los secretarios de Desarrollo, muy particularmente de Baja California, de Colima, de Chiapas, de Sinaloa, en cuanto al avance que mostraron, Carlos Almada que representa Nuevo León, una entidad muy importante desde el punto de vista de empresas, una entidad muy importante desde el punto de vista de la actividad económica, etcétera, hacía un comentario en el desayuno de trabajo diciendo, de Nuevo León reconocemos que en esta materia nos falta mucho trabajo por hacer y nos estimula mucho estar escuchando las experiencias de estos otros gobiernos, de todo lo que han avanzado, y por lo tanto de la posibilidad de adquirir esas experiencias directamente.

Y por otro lado, se crea un foro en donde las experiencias se pueden permitir sin costo alguno, no sólo para otros estados sino también para los municipios, para que como decía el secretario hace un momento, de la antigua pesadilla regulatoria de lo federal pasar a lo estatal y después nos encontrásemos con algunas pesadillas de tipo municipal.

Y quiero hacer una mención especial aquí en el caso del gobierno de Colima, y del gobernador Mario Anguiano Moreno, con todo su equipo, Colima implementó el cien por ciento de las recomendaciones de la Guía nada más, pero además se desarrollaron una serie de otras recomendaciones, porque ya que estaban en el abarrote de ir encontrando las soluciones, etcétera, fueron generando otras recomendaciones que se están agregando a las mejores prácticas.

Y luego del otro lado quisiera mencionar, decía el gobernador de Baja California, que es donde empieza México, el brazo fuerte de México que es Baja California, de la parte que han hecho ahí y el trabajo que se hizo con el Consejo General de Mejora Regulatoria en el caso de Sinaloa, y finalmente también de la realidad mexicana que nos presentó la secretaria de Desarrollo de Chiapas, que dice: hombre, todas estas cosas son fantásticas, pero cuando hablamos de computadoras y on line y el web, y todo lo demás pues en un estado como Chiapas todavía tenemos un problema de integración de los indígenas que tienen que tener a disposición para facilitarles la vida, para facilitarles los trámites de propiedad, de registro, etcétera, tiene que tener también esos procesos de facilitación, y tenemos que crearles medidas y medios especiales para que pueda ser más fácil.

De manera que estados tan importantes como Jalisco que nos acompañan también y que estuvieron participando, y otros más que están aquí en el auditorio y que también nos acompañaron el año pasado y el año antepasado y que han estado participando, yo simplemente quisiera decirles a ustedes lo que hemos visto en México es que la política de mejora regulatoria se ha convertido en una política de Estado y de los estados, y que además está prendiendo ¿no? hay contagio, un contagio positivo, un contagio muy constructivo, un contagio muy favorable, y una enorme generosidad de aquellos que están desarrollando sistemas software, están desarrollando información, están desarrollando formas de resolver los problemas y al mismo tiempo están diciendo: y está a sus órdenes. Y lo ponemos a disposición a través de la secretaría de Economía, y por supuesto quiero sumarme ahí en el caso de la OCDE.

Ya anticipó, termino con esto, el señor Secretario, la revisión de políticas de reforma regulatoria en México, el trabajo, esto nuevamente no es de una vez, esto hay que estarlo haciendo constantemente, constantemente, constantemente, y la Cofemer y la Cofeco constantemente tienen que estar trabajando todos estos temas, no sólo son cuestiones de competencia, sino también son cuestiones regulatorias, pero no saben cómo ayuda la competencia para mejorar los servicios y la calidad y los costos y el acceso de la población a los servicios.

Vamos hacia el final de mes a presentar un análisis junto con la Comisión de Competencia, junto con la secretaría de Comunicaciones, junto con, también un esfuerzo de la secretaría de Economía, sobre el sector telecomunicaciones, precisamente para ver cómo incide la competencia en el sector telecomunicaciones y en la modernidad o competitividad de la economía mexicana.

Quisiera finalmente darle un agradecimiento especial, no sólo a la secretaría, a su titular, a todos los funcionarios, pero además muy particularmente, ya le han echado muchas flores a José Antonio Torre, pero yo quisiera sumarme, a Alfonso Carballo, que es el titular de Cofemer, también, y que está como representante en el Comité; a los gobernadores, muy particularmente ellos son además los que van a hacer en sus estados que estos cambios sean permanentes.

Los cambios de gobierno, bueno, pues se suceden de manera regular, como en todas partes, pero lo que debe ser permanente, y para lo que debe haber continuidad es con la idea de que la reforma no sólo es de una sola vez sino que debe ser una forma de ser, debe ser un estado de ánimo y además indispensable para mantener la competitividad del país.

De manera que a todos ustedes muchísimas gracias, ha sido un gran privilegio, señor Secretario. Le ofrecemos el apoyo continuado de la OCDE en estos trabajos.


 

--oo00oo--
 

 

Archivo de discursos

Powered by mod LCA