Versión estenográfica de la Conferencia de Prensa ofrecida por el Secretario de Economía, Bruno Ferrari, acompañado por la Subsecretaria de Industria y Comercio, Lorenza Matrínez Trigueros.
México, D.F., 30 de agosto de 2011.
BRUNO FERRARI: Muy buenas tardes a todos los representantes de los medios de comunicación.
México necesita una industria fuerte que contribuya al crecimiento de nuestra economía, que genere empleos de calidad, que busque permanentemente la innovación de sus procesos y productos, y que sea competitiva y benéfica para los consumidores.
Quiero compartir con ustedes la posición del Gobierno Federal con respecto al vencimiento de las medidas de transición acordadas con China, que concluyen el próximo 11 de diciembre.
El vencimiento de las medidas de transición se trata de la conclusión natural de una serie de acciones que, desde su implementación primero en 2001 y luego en 2008, fueron de carácter temporal.
Para nadie puede ser sorpresa, ya que forma parte de un proceso previamente informado y acordado por las industrias, el Senado y el Gobierno Federal.
Con el ingreso de China a la Organización Mundial de Comercio (OMC) en 2001, tanto México como todos los países pertenecientes a esta organización, adquirieron el compromiso de otorgarle a dicho país el mismo trato en materia de aranceles que se otorga a los demás países miembros.
Este trato es la premisa básica de la OMC y contribuye a la apertura económica global que nutre el intercambio comercial internacional.
A raíz de la inminente liberalización del comercio con China, México negoció que se mantuvieran diversas cuotas compensatorias por un periodo de seis años adicionales (2001-2007) para que la apertura de nuestras fronteras a productos de origen chino se diera de manera gradual y ordenada.
Fuimos el único país dentro de la OMC que reservó el derecho de mantener cuotas compensatorias con China.
El objetivo del Gobierno mexicano siempre fue que las industrias mexicanas tuvieran el tiempo suficiente para adecuarse a una nueva e innegable realidad, caracterizada por condiciones de mayor competencia en los mercados locales e internacionales.
Al término de ese plazo, la Secretaría de Economía negoció nuevamente en beneficio de la industria para obtener un periodo de gracia de cuatro años para ciertos productos (2008-2011).
Estas medidas de transición nos permitieron extender la protección a las fracciones arancelarias más sensibles a cambio de eliminar la mayoría de las cuotas compensatorias.
Los sectores mexicanos que se preveía enfrentarían mayor competencia de este país asiático, tuvieron un total de más de diez años para realizar los ajustes necesarios en su planta productiva e incorporar procesos más eficientes e innovadores para adaptarse exitosamente a esta nueva realidad.
Se ha tratado de un proceso gradual en el que ha habido diálogo permanente entre la Secretaría de Economía, el Senado de la República y los industriales, y en el que todos los sectores involucrados no sólo han tenido plena certidumbre respecto a cada uno de los plazos y acciones a tomar.
No obstante el vencimiento de estas medidas, los sectores industriales no van a quedar desprotegidos.
En estos años, la Secretaría de Economía ha establecido diversos mecanismos que le permitirán a los industriales enfrentar la competencia de manera exitosa:
En primer lugar, el vencimiento de las medidas de transición no quiere decir que los aranceles quedan en cero.
Se ha manejado información errónea en torno a este asunto. En realidad, no sólo no se acaba la protección a estas industrias, sino que además es superior a la que ofrecen nuestros socios comerciales.
Los productos de sectores como el vestido conservarán un arancel promedio general de 20 por ciento. Y en algunos casos, como el del calzado de piel —el cual representa 78% de la producción nacional de calzado— incluso llegan hasta 30%.
En segundo lugar, en caso de que exista evidencia de prácticas comerciales desleales por parte de China, la Secretaría de Economía actuará con decisión y firmeza para defender a la industria mexicana.
México cuenta con la posibilidad de imponer cuotas compensatorias adicionales en los casos de dumping que impliquen daño o amenaza de daño a la industria.
Podemos implementar acciones de emergencia en caso de presentarse alguna situación crítica. Por ejemplo, se pueden adoptar medidas de urgencia, o salvaguardas, en plazos más cortos ante un aumento súbito de las importaciones, siempre y cuando exista evidencia que lo confirme.
Seguiremos fortaleciendo a la Unidad de Prácticas Comerciales Internacionales (UPCI) de la Secretaría de Economía, dotándola con mejores herramientas para actuar con mayor firmeza y eficacia en la defensa de la industria mexicana.
Estamos proponiendo un aumento del presupuesto de la UPCI por casi 21 millones de pesos, lo que representa un aumento de 45% con respecto a 2011.
En tercer lugar, seguiremos apoyando a la industria mexicana para incrementar su competitividad.
A través de los diferentes programas de la Secretaría, de 2008 a 2010 hemos otorgado más de 79 millones de pesos a las empresas más afectadas con proyectos de capacitación, innovación, impulso a la exportación y de posicionamiento en nuestro mercado interno.
Le hemos facilitado el acceso al crédito y hemos impulsado sus ventas a través de nuestro programa Compras de Gobierno por más de mil 522 millones de pesos entre 2009 y 2011.
De 2008 a la fecha, a través de diversos programas de la Secretaría como Compras de Gobierno y el Fondo PyME, hemos destinado recursos por más de mil 600 millones de pesos a la industria textil y del calzado.
En cuarto lugar, las puertas de la Secretaría de Economía seguirán abiertas, como siempre lo han estado, para los productores mexicanos.
Estaremos trabajando hombro con hombro con cada uno de los sectores a través de reuniones periódicas para compartir información de monitoreo de las importaciones chinas, así como para atender sus dudas e inquietudes en relación con la inminente culminación de las medidas de transición.
No está en nuestro interés como nación incumplir los compromisos que hemos asumido.
La reputación internacional de nuestro país es uno de los activos más valiosos con los que contamos y no debemos ponerla en juego.
México es considerado un país serio que cumple sus compromisos, que maneja sus finanzas públicas con responsabilidad y que se ha convertido en un destino privilegiado para la inversión.
Estoy en desacuerdo con aquellas voces que desaprueban el manejo de la política comercial internacional de este país.
Fue precisamente gracias a la conducción responsable de la política económica que México pudo hacerle frente a una de las peores crisis económicas del último siglo y recuperarse rápidamente.
En lo que respecta a nuestra política comercial, es necesario reconocer que la vasta red de acuerdos y tratados que México ha construido a lo largo de los años, ha traído innumerables beneficios a nuestro país:
Le ha permitido a miles de exportadores mexicanos incursionar en nuevos mercados y expandir sus negocios. Como resultado de la apertura comercial, las exportaciones mexicanas han crecido casi 500 por ciento, pasando de 52 mil millones de dólares en 1993 a casi 300 mil millones de dólares en 2010.
Los salarios en los sectores exportadores son 37 por ciento superiores a los que se pagan en el resto de la economía.
Ha hecho posible que miles de empresas compren insumos a mejor precio y logren competir en igualdad de condiciones en el mercado internacional.
Asimismo, gracias al nuestra política de comercio internacional, millones de mexicanos tienen acceso a más bienes y servicios a menor costo, lo que se traduce en una mejor calidad de vida para las familias.
Las industrias mexicanas que compiten con China entran ahora en una nueva etapa que sin duda conllevará retos, pero también brindará, como ya lo ha hecho, grandes oportunidades.
En este proceso de ajuste, la industria no está sola. Junto con el Senado y el Gobierno Federal, la Secretaría de Economía están trabajando a su lado para apoyarla en su camino hacia una mayor productividad con el fin de lograr una economía más competitiva y más fuerte, respetando en todo momento la ley, así como los acuerdos suscritos por México y ratificados por el Senado de la República.
PRESENTACIÓN DE SUBSECRETARIA DE INDUSTRIA Y COMERCIO
SESIÓN DE PREGUNTAS Y RESPUESTAS
PREGUNTA (P):¿Secretario, Subsecretaria, hay marcha atrás para no cumplir este tratado internacional de las medidas de transición, qué es lo que están pidiendo los industriales? ¿Hay posibilidad de negociar nuevamente con el gobierno chino para aminorar un poco la entrada, la desaparición de estas medidas de transición? Y la otra, es ¿qué puede hacer el Senado, porque obviamente esto es una facultad del Ejecutivo? ¿Con ir al Senado qué es lo que se está planteando o qué es lo que quieren hacer los senadores o qué pueden hacer ellos, porque según en la escuela me dijeron que los aranceles y en este caso el Decreto de Medidas de Transición fue puesto por el Ejecutivo, aunque fue ratificado por el Senado, pero es más facultad del Ejecutivo. ¿Puede hacer algo el Senado?
Y también los industriales se quejan con la desgravación arancelaria, no solamente con la desaparición de las medidas de transición, sino con la desgravación arancelaria y todas las afectaciones que están teniendo, y están muy temerosos porque viene la bajada del 2012. Gracias.
BRUNO FERRARI (BF): Primero, lo de posibilidades de echar marcha atrás, les repito, y fue parte de mi exposición. Yo creo que la pregunta uno se relaciona con la tercera, que puede ser el Senado. Bueno, el Senado ya hizo lo que tenía que hacer, precisamente, y fue ratificar un acuerdo que se tomó con la industria, que se tomó con la Secretaría, que se tomó por supuesto con el Senado, para precisamente ganar más plazo, primero fueron los seis y después los cuatro; estos últimos cuatro años pues fue un acuerdo que se tomó también con el Senado de la República, que se ratificó frente al Senado y que precisamente se estableció, por eso te digo: no tiene que sorprender a nadie las fechas, porque las fechas son fatales y están llegando, y esto es lo que se ha hecho.
¿Qué posibilidades hay para negociar con China? Les repito: “no todo lo que brilla es oro”. Cuando nos pongamos a negociar con China, si volvemos a buscar un mecanismo de, primero hay que ver si están de acuerdo, que ya después de más de 10 años de estar haciendo esto dudo mucho que se quieran sentar a negociar, porque además lo hemos buscado y ni siquiera, vaya, no hay ni el interés de escucharnos en este sentido, uno.
Dos: cuando nosotros nos ponemos a hablar de qué es lo que pudiera pasar en este sentido, si nosotros nos pusiéramos a negociar, pongámonos que nos pusiéramos a negociar, tendríamos que llegar a acuerdos que nos van a pedir, como esa famosa cláusula de paz.
Esa cláusula de paz nos perjudica también, y quiero ser bien abierto con ustedes, y nos ha perjudicado durante estos últimos cuatro años, porque independientemente de que existan las medidas de transición, mismas que se han venido disminuyendo, nosotros no podemos poner cuotas compensatorias por prácticas desleales, es decir, nosotros firmamos en ese acuerdo que ratificó el Senado, una cláusula por la cual, se llama cláusula de paz, no podemos nosotros interponer este tipo de medidas, mientras estén vigentes las medidas de transición, luego entonces no podemos defendernos en muchos de los casos cuando sabemos que está habiendo una práctica desleal, y como ustedes ven las tenemos mapeadas, seguiremos mapeándolas y las tenemos que trabajar, porque además hay mucha información que tienen las industrias que nosotros requerimos para seguir, y sabemos cómo pueden hacer esto, y sabemos que lo han hecho en otras ocasiones, aquí tampoco hay que estar hablando y condenando, o sea, sabemos que con el caso de China, con muchos industriales deChina –no con todos, afortunadamente- pero sí sabemos que hay este tipo de prácticas y que hay este tipo de actividades ilegales.
Y no sólo eso, porque lo sabemos las estamos compartiendo. Más del 30 por ciento de nuestras cuotas compensatorias son precisamente con ese país. Sabemos lo que hace y no vamos a permitir que se haga eso, y por lo mismo ahora que se cumple esa fecha, que es una fecha fatal, nosotros queremos tener preparada con la industria todos los casos que puede haber de prácticas desleales para combatirlos inmediatamente, y por eso estamos reforzando con esa magnitud también a la UPCI, es un crecimiento muy importante que le estamos dando.
Ahora, me preguntas qué puede hacer el Senado, bueno, podría ser, pues como te repito, ya lo hizo, yo creo que así te respondería yo las cuatro, no sé que tú quisieras agregar algo más Lorenza.
LORENZA MARTÍNEZ TRIGUEROS (LMT): Nada más el tema arancelario. En efecto, hay un cambio hacia fin de año, para el primero de enero, del de aranceles. En algunos sectores cambia, en otros no, ya es de las últimas fases, los cambios ya son menores. El calzado, por ejemplo, en sus fracciones más sensibles no están cambiando este año. En algunas otras, de partes o de sectores de calzado, que no son los más importantes, hay cambio, pero, como decía, en el tema de zapato de cuero, que es el 78 por ciento de lo que producimos, no hay cambio en esta etapa, y muchos otros sectores no tienen cambio, y los que tienen el mayor cambio es de reducción.
Por fracción puede ser lo máximo de cinco puntos porcentuales, pero en promedio de los sectores es mucho menos, porque hay muchas fracciones que no están cambiando.
BF: Y yo complementaría a Lorenza. Para que también vean la magnitud de las cosas, porque de repente si no esto se sale de contexto, que sepan exactamente cuál es la magnitud de las cosas.
Ahorita los aranceles que nosotros tenemos son de 4.7 por ciento, o sea, no hemos llegado hasta un arancel del 4.7 por ciento, en promedio, por todos. Para el 2012 llegaríamos a un 4.4 por ciento, o sea, es bien marginal lo que vaya a pasar y lo que se está haciendo. No hay que darle una dimensión tan grande a lo que se está diciendo, por favor.
LMT: Y también en la medida que la industria nos muestre que está impactando negativamente a la industria, que está habiendo afectaciones por el incremento desmedido de importaciones, vamos a seguir revisando todos los casos de cuotas compensatorias que así se requieren.
Hasta ahora lo que hemos visto, como ya mencionaba, es un desempeño positivo en la industria, no sólo en estos sectores sino incluso los que ya están abiertos, pues siguen creciendo de manera positiva, pero esto puede cambiar en cualquier momento y por eso es que tenemos que estar muy pendientes monitoreando las importaciones y el desempeño del sector.
BF: Y trabajando muy de cerca, que no se convierta esto en una discusión, al revés, se tiene que convertir en un trabajo conjunto, para que podamos reaccionar, en los casos en los que podamos hacerlo, con las prácticas desleales, es decir, poniendo cuotas, y en los casos en los que podamos reaccionar inmediatamente, porque hemos tenido un incremento realmente sustancial, muy rápido las importaciones, quiere decir que algo extraño está pasando, y eso tenemos que saberlo, y por eso vamos a estar trabajando juntos.
P: Gracias, buenas tardes. Dos preguntas. Secretario, quisiera conocer, desde la Secretaría, en estos cuatro años que pasaron de la transición de las cuotas con China cuál fue el beneficio real para la industria y sobre todo para el consumidor, pues con la entrada de importación de productos chinos, cómo podríamos medir ese beneficio que se haya tenido con estos productos, y cómo lo veríamos después del 11 de diciembre de 2011, cuál sería el beneficio real que tendría tanto la industria como el consumidor con esos productos.
Y la segunda, para la Subsecretaria, lo que tiene que ver con la desgravación arancelaria en general. Ayer los industriales argumentaban que es factible que México ponga el impuesto a que tiene derecho dentro de la OMC de 35 por ciento, mientras se analizan los casos, mientras la industria se pone al corriente con la información que ustedes les podrían solicitar. ¿Es factible que México pueda utilizar este arancel y poner el impuesto? Gracias.
BF: En lo que se refiere a los beneficios por la desgravación arancelaria o por las medidas de transición, yo creo que hay dos tipos de beneficios. Primero, evidentemente por las medidas de transición, lo que se les ha dado, lo que se ha ganado es tiempo, que ya son, te repito, van a ser más de 10 años, precisamente para que nos preparemos.
Se han dado una serie de recursos, compras de gobierno, todas las cosas que les estuve platicando en la presentación, que suman alrededor de mil 600 millones de pesos que han sido destinados específicamente tanto para que puedan ellos tener compras de gobierno, como para que también puedan resolver problemas de capacitación, puedan tecnificarse, puedan invertir en investigación y desarrollo, esta parte se ha ganado precisamente con estas medidas de transición.
La parte negativa de esto es que no hemos podido poner nosotros por esa cláusula de paz ciertas cuotas que en casos específicos nosotros pudiéramos o deberíamos de haber tenido más pruebas, por un lado.
Por otro lado, en lo que sí ha venido pasando en la desgravación es que yo te diría que ha habido muchos programas muy exitosos que incluso con la misma industria hemos trabajado, con el sector productivo hemos trabajado, por ejemplo, el caso de Prosoft, del que tanto hemos hablado, bueno, eso surgió de un trabajo que hicimos con CANIETI, y si ustedes ven ahora, por ahí estamos viendo incluso los programas de software, que si quieren después se los enseña Lorenza, hay uno que se llama Master Taco, en el internet, que es precisamente el de mayor venta que hay ahorita, y está hecho en México, está hecho en Jalisco, es un programa que se ha hecho, o sea, qué quiero decirles con esto, que se ha estado invirtiendo, y hay sectores que lo han capitalizado, como CANIETI, como la Cámara, todo lo que es la industria electrónica que lo ha capitalizado de una manera maravillosa, y precisamente por eso ahora estamos en la posición que estamos, y es una de las áreas en las que más estamos creciendo, que es precisamente la de tecnologías de información.
Hay otras, y esto gracias al proceso que hemos tenido. Hay otras que se benefician en gran medida, y estas son muchas, por qué, porque entre más grande exportador eres, lo que ocurre con tus exportaciones es que tus exportaciones muchas veces requieren de insumos que tú importas para que tu insumo, para que tu producto final pueda exportarse.
Entonces, evidentemente, hay productos que nosotros importamos, que son componentes específicos que van en los aparatos electrónicos, en las televisiones, en muchas de las cosas que nosotros exportamos, y que hemos crecido sustancialmente por las cifras que yo he manejado con ustedes muchas veces en nuestras exportaciones.
Pero además quiero decirte que es otra cosa que es una tesis, es irrefutable también, en este sentido yo te puedo decir que también está pasando, en los casos en los que hay estas importaciones, las mismas empresas mexicanas se han visto obligadas en cierta forma, pero además incentivadas a realizar inversiones en investigación, en desarrollo, en tecnificarse, para qué, para que ya no tengan ni siquiera que importar muchas de estas cosas que antes estaban importando y que ahora con esto van a ser importados insumos más baratos, pero de cualquier forma para hacer cada vez más competitivo tú vas desarrollando tu propia tecnología y de esa manera te haces más y más competitivo. Esos son de los beneficios que yo te platicaría.
Y hay otras industrias, como la que hemos platicado muchas veces también con ustedes, que es la aeroespacial, que sin tener aranceles, sin tener miras de esto ha hecho de México uno de los países más competitivos y el que capta más inversión precisamente para este rubro. Es lo que yo te diría que ha pasado en estos años, a reserva de lo que quieras completar, Lorenza.
LMT: Tal vez en los sectores (…) hemos empezado a ver, por primera vez, un incremento en las exportaciones. En algunos casos desde 2009 y en otros desde 2010 y 2011 han empezado a exportar a tasas mayores y ganando el mercado que habíamos perdido durante muchos años. Yo creo que es la gran preocupación de este sector, que tuvo un comportamiento muy difícil o tuvo retos muy importantes durante los últimos pues tal vez 15 años o más, porque incluso desde los noventas se empezó a caer, se logró recuperar algo con la firma del TLC, y en 2000, a partir de 2000 empezó a perder territorio otra vez, y es la primera vez en muchos años que estamos viendo un crecimiento en las exportaciones de estos sectores.
Entonces el punto aquí es que no se ha visto una relación entre la protección y un mejor desempeño del sector. Ahora los industriales seguramente han estado invirtiendo, se han transformado, y han vuelto a participar en los mercados internacionales, parte de los proyectos que nos han presentado es para promocionar sus productos en mercados externos y volver a retomar las posiciones que se habían perdido, y estamos trabajando con ellos, pero el ligar esto a la protección es difícil, no hay un vínculo.
Ahora, con respecto al tema …
P: Inaudible.
LMT: En calzado, vestido, textil, en 2010 y en 2011, en lo que va de 2011, incluso en algunos en 2009 también se aumentó. El porcentaje, por ejemplo, en calzado, en este año llevamos un crecimiento del 27 por ciento en las exportaciones, aun cuando también en 2010 ya había tenido un incremento importante.
Y respecto a lo que mencionabas de si podemos o no subir los aranceles, aquí, como hemos dicho en otras ocasiones, el arancel no es que no se pueda subir, es que hemos visto los beneficios que trae menores aranceles en términos de mejores precios, mejor acceso a variedad de productos, y esto beneficia no sólo al consumidor sino también a diferentes empresas, parte puede explicarse este crecimiento que decíamos que las empresas, hay diferentes estudios que dicen que los sectores que tienen acceso a insumos importados crecen de manera más rápida, incluso los sectores que están sujetos a la competencia de las importaciones también tienen crecimientos más rápido, por qué, porque son más propensos a invertir en innovación y en cambios tecnológicos.
Entonces, no es una restricción sino que es que hemos visto un desempeño favorable de los resultados de este tipo de política, como también el que ya mencionó el Secretario, pero eso no quita que no vayamos a estar pendientes de los otros sectores y tomando las medidas adecuadas.
BF: Y ahí no es nada más que lo diga la Secretaría de Economía, nosotros lo estamos comprobando y lo estamos viendo y lo estamos observando, pero incluso factores importantes como lo que es Córdoba y hay otros más, tienen publicaciones específicas sobre esto, que precisamente lo que mantiene es esta tesis y la defiende.
Y por último, nada más les iba a dar, los casos de los que nos estamos refiriendo, particularmente de China, que nos benefician, son más o menos, o sea, casi siempre son productos intermedios, son productos, máquinas y aparatos de material eléctrico, calderas, instrumentos y aparatos de óptica, válvulas, productos químicos, orgánicos, caucho, en fin, son productos intermedios que se requieren para muchas de nuestras exportaciones que son importantes.
P: Buenas tardes. Dos preguntas, también. Una, por un lado, el sector calzado ha manifestado en Guanajuato que tan sólo en el primer año a partir de la eliminación de las medidas de transición se estarían perdiendo 35 mil empleos. ¿Qué dicen ustedes al respecto, qué posibilidades hay de esto? Y dos, bueno, si prácticamente entonces la apertura comercial con China en esta parte de las medidas de transición es inevitable, pues, tendrá que iniciar a partir del 11 de diciembre, que se confirme nada más eso.
P: Gracias, Secretario, Subsecretaria. Mis preguntas son, qué tan rápido se pueden implementar las salvaguardas, esa sería la primera. Una, qué tanto se está fortaleciendo a la UPCI. Ayer comentaban los industriales que la UPCI no tiene la capacidad quizá para poder cubrir toda las demandas en cuanto a investigación, que pudieran generar los sectores en cuanto a subvaluación. Y por último, a qué atribuyen ustedes esta reacción de los industriales. Usted comentó hace un momento, que ellos tuvieron 10 años para planear, 10 años para poder organizar todo, y ahora están diciendo que no están en las posibilidades. ¿No se acercaron con ustedes, no implementaron las medidas necesarias? ¿Qué sucedió ahí, cuál es la perspectiva que ustedes tienen? Gracias.
BF: Empezamos, a ver, tú preguntaste dos cosas ¿la primera?
P: Los empleos.
BF: Precisamente por eso para nosotros es muy importante que tengamos este diálogo, que nos expliquen cómo es como llegan ellos a esta cantidad. Y además si eso fuera a pasar, eso tendría que implicar que hubiera unas importaciones desmedidas. Si hubiera importaciones desmedidas nosotros podríamos reaccionar primero, desde ahora, preparando casos antidumping, no tenemos ninguna limitación, no los podemos poner hasta que no terminen las medidas de transición, pero si las vamos preparando, en el momento en que empiezan las medidas de transición pudiéramos ponerlos, pero supongamos que no nos dan la información, que no podemos trabajar, supongamos el peor caso, esperemos que no sea así, que empezamos con este procedimiento y que empezamos a ver nosotros que suben las importaciones y que tendrían que empezar a desemplear y etcétera, etcétera, bueno, lo que nosotros podríamos hacer sería inmediatamente ver qué es lo que podemos hacer con nuestras salvaguardas, cuando tengamos los elementos, y nuestras salvaguardas las podemos poner muy rápido, si quieres ahorita me refiero específicamente, porque me lo preguntaste tú, pero es lo que podríamos hacer.
Ahora, tu segunda pregunta era en relación a la fecha fatal, y la fecha es fatal, es un acuerdo firmado y ratificado, y es el 11 de diciembre, y precisamente por eso nos preocupa, porque por más que hablemos de estas cosas, pues es como tener una ley que no quieres cumplirla. Las leyes y los pactos deben ser cumplidos. Y precisamente es lo que le ha dado a nuestro país el respeto, la relevancia que tiene y además las posibilidades de salir como lo ha hecho, de sus crisis.
P: Inaudible.
BF: La medida transitoria es la que ya se puso. Pasaron seis años, acuérdate, volvemos, 2001 nosotros nos reservamos para alrededor de mil 300, no sé, en aquel entonces, luego llegamos al 2007 y en el 2008 pedimos medidas de transición, fuimos a negociar esas medidas de transición y obviamente ellos también no es así de que sí yo te doy, no, está bien, pero pongo la cláusula de paz, y entonces no me puedes tú demandar ahorita hasta que, bueno, está bien, firmamos, se firmó, se ratificó por el Senado, y eso es en lo que estamos ahorita, y se puso toda esta gente, es más, la fecha no la pusimos nosotros, la fecha se acordó entre los diferentes sectores, y el Senado, y demás, y con una fecha de cuatro, o sea, estos años, estos cuatro años que acaban de pasar, o sea, todo lo que me estás diciendo ya lo hicimos, esa es nuestra preocupación, y por eso lo que debemos ahora es entender perfectamente bien, seguir dialogando, seguir platicando con ellos para ver cuáles son las áreas que les preocupan.
Es muy fácil decir: voy a perder 50 mil empleos. Platica conmigo, demuéstrame cómo vamos a hacerle, vamos preparando el caso para los que tú conozcas que podemos nosotros perder, y en el momento en que esto pase vamos poniendo inmediatamente nuestra demanda.
Lo que queremos es trabajar en conjunto, lo que queremos es hacerlo de una forma adecuada y ordenada, no unilateral y en contra de los organismos internacionales en los cuales perderíamos en todos los tribunales, seguramente.
Luego tú nos preguntabas, lo de las salvaguardas, a reserva de que tú quieras completar algo, Lorenza, lo de las salvaguardas, y contesto porque me lo preguntan a mí, pero ahorita tú entras. Lo de las salvaguardas, por lo que yo tengo entendido, y si no ahorita me corriges, lo que ocurre en un caso de salvaguardas es cuando te das cuenta de esto, que te puedes dar cuenta inmediatamente, el primer mes que empecemos con esto nos damos cuenta de esto, nosotros ponemos nuestro caso, ponemos nuestra demanda, y en el momento que tú pones tu caso y tu demanda, a los 20 días puedes poner las salvaguardas, esos son los datos que tengo, a reserva de que tú quieras completar.
Y lo de fortalecer a la UPCI, bueno, tampoco piensen que la UPCI es el “patito feo” o que está sin camisa y ahí con canales, con agujeros, no es cierto. La UPCI es tan fuerte que actualmente es el séptimo país en el mundo que tiene más casos en contra de China, que la tercera parte de sus casos son precisamente contra ese país, y que está muy pendiente de todos los casos. Lo que queremos hacer es fortalecerla para hacerla todavía más fuerte de lo que es, pero es uno de los casos ejemplares que hay en nuestro planeta, de combate a prácticas desleales, así es que nosotros ya tenemos varios años de experiencia en esto. Hemos sido un caso a seguir y lo queremos seguir siendo, y por eso vamos a fortalecerlo de esa manera tan decisiva como lo estamos haciendo.
P: Inaudible.
BF: ¿El presupuesto? El incremento al presupuesto fue al 45 por ciento, es para el 2011, es una propuesta para el que va a estar ahora dentro del presupuesto, si se aprueba, desde luego.
P:… En promedio 21 meses las investigaciones, y que no habría industria que pudiera soportar esos 21 meses de investigación, por concepto de subvaluación, qué tan cierto es esto o si se puede …
BF: Bueno, pues ya ves que no ha sido así. Ya ves que independientemente del tiempo que se tarden, evidentemente tienen que procederlo con casos y lo que queremos es reducir cada vez más los casos, pero también la misma legislación, los mismos acuerdos que hemos firmado nos permiten reaccionar de diferentes maneras cuando es eminente un caso de riesgo.
LMT: Complementando el tema del empleo también, hemos estado, en las reuniones que creo por allá nos vimos cuando estuve en León, y que voy mañana, bueno, en Guanajuato, mañana voy otra vez, hemos estado cruzando las cifras con …
BF: Yo también he estado yendo.
LMT: Hemos estado ahí muy pendientes todos. Las cifras sacan estos 35 mil trabajadores. Ellos sacan estos 35 mil, serían en un periodo, creo que hasta el 2015, o sea, es un periodo largo, no es que se vayan a perder al día siguiente. A mí me parece que es difícil de que suceda, pero bueno, todo esto son proyecciones, pero en qué me baso en que me parecen poco probables. Una, hoy hay112 mil trabajadores o empleados en el sector, entonces estamos hablando de una reducción significativa y partiendo de años en los que ha estado subiendo el empleo, ha estado subiendo las exportaciones, al mismo tiempo que ha estado cayendo la protección, entonces no veo una relación en sus pronósticos, pero lo que yo les he comentado es más allá de debatir y decir cuál es el modelo adecuado y cuáles son los pronósticos adecuados, aquí el punto es, en caso en que surgiera el escenario que ellos están estimando, que hubiera un incremento abrupto en las importaciones, y que empezara a reducirse el empleo, mucho antes de que pasara algo similar, estaríamos en condiciones de poner la salvaguarda, y es lo que estamos trabajando con ellos, lo que, nuestro interés es que con esas reuniones podamos encontrar la medida de manera conjunta, de atender sus preocupaciones y al mismo tiempo estar respetando los compromisos internacionales y nacionales que tiene México.
Yo creo que México tiene toda la capacidad para encontrar las medidas para proteger a su industria sin tener que violar ningún acuerdo. Entonces, parte del trabajo es convencerlos de que así es, y mostrarles todo el fundamento jurídico que estamos utilizando para así hacerlo.
P: Inaudible.
LMT: Los 20 días que mencionó el Secretario. Eso es lo mínimo, puede tardarse más en virtud de que falte información, pero puede estar tan rápido como 20 días, así que como ustedes ven …
P: Inaudible.
LMT: Exacto, cuentan cuotas compensatorias.
P: Inaudible.
LMT: Lo que podemos hacer, lo que estamos tratando es tener listo el caso de la salvaguarda. Si vemos un escenario dramático o que realmente están aumentando las importaciones podemos detonar la salvaguarda y al mismo tiempo seguir el caso de cuotas compensatorias. El caso de cuotas compensatorias no tiene que ser un escenario de un incremento tan rápido para poderlas imponer.
P: Inaudible.
BF: Yo creo que hay mucha confusión. Evidentemente es qué es lo más fácil, evidentemente esto requiere de trabajo, pero una vida, por la construcción de una vida digna pues se construye con toda una vida y echarla a perder es tomar una decisión irresponsable. No podemos tomar una decisión irresponsable en este caso, porque además las repercusiones de esto son muy serias, primero, perder la reputación, primero que el país quede como un país que no honra sus compromisos, y segundo, que además esto daría lugar a que otros países con nosotros pudieran hacer cosas semejantes. Por qué van a tener que honrar pactos que nosotros hemos suscrito. Sí es importante que tengamos cuidado en cumplir lo que hemos acordado, y lo que se ha acordado además con la misma industria, y en el caso de la industria del zapato, mira, no nada más hemos estado platicando con la Cámara, también hemos estado platicando con específicos empresarios, incluso con ustedes, también, con el Estado de Jalisco, con el Estado de Guanajuato, o sea, no todas las posturas son iguales, hay diferentes posiciones, hay diferentes posturas y lo que nosotros estamos buscando es tratar de conciliar, y que trabajemos juntos. En otras palabras, aquí lo que buscamos es ponernos a trabajar todos, no empezar a señalarnos, eso es lo que estamos buscando nosotros, sin duda. No ponernos a señalar unos y otros, que quién tiene la culpa y por qué, no.
Aquí lo que tenemos que ver es cómo poder encontrar una solución todos juntos. Aquí sí es un caso que debería ser muy constructivo. Se los digo con la franqueza que les hablo siempre. Eso es lo que yo creo que deberíamos hacer, y eso es a lo que nosotros vamos.
LMT: Yo hablaría en términos de que si lo conocen o no, yo creo que también aquí había una incertidumbre del sector, de cómo se iba a reaccionar, y cuál es, porque estábamos trabajando en el tema de cuotas compensatorias. Todos estos temas hemos ido trabajando, han sido producto del trabajo que se ha tenido de manera conjunta. Entonces creo que parte del trabajo y de lo que se está haciendo es que quede claro todas estas opciones y que ellos estén convencidos de que así va a suceder. Creo que a todo mundo le dan miedo los cambios, y puede ser parte de la preocupación.
P: Inaudible.
BF: No, yo creo que es una preocupación que tienen para ver qué es lo que va a pasar, y bueno, es una preocupación que ellos quieren hacer evidente. Nosotros conocemos esta preocupación, pero al revés, lo que nosotros pensamos es, conocemos la preocupación pero pensamos seguir adentrándonos en el tema, seguir conociendo de esto y ponernos a trabajar juntos.
Yo creo que lo que tenemos que evitar es desgaste e involucrar nuestras fuerzas en algo que lejos de conducirnos a defender, a cumplir la ley, a realmente fortalecer el sector, al que le hemos invertido además tanto dinero, nos vayamos a poner a discutir por esto y entonces qué va a pasar, yo no veo nada bueno de las discusiones y de los litigios de este tipo, yo no lo veo nada bueno, al revés, ahora sí que en ese caso a fuerzas ni los zapatos entran.
P: Son dos preguntas, también. La primera es si tienen idea de cómo se han comportado las importaciones a estos productos, si tienen registros de si han subido o si han bajado, esa es la primera, y la segunda, usted hace mención de que la Secretaría de Economía trabaja en varios casos de China, entiendo que uno es la cuestión de la mezclilla, que es un tema que preocupa mucho a los textileros actualmente. ¿Ya tienen una resolución sobre el tema de la mezclilla?
LMT: En términos de importaciones, las importaciones vienen creciendo desde, como decía, desde los noventas, yo diría que como a principios de los noventas el cien por ciento del consumo nacional se abastecía con producción nacional. Hoy es alrededor del 80, 85 por ciento, todo esto se ha dado por un incremento en las importaciones, y esto ha sido algo constante que cuando fue la crisis o la recesión de 2009, bajaron dramáticamente las importaciones, y el año pasado y este año han retomado un crecimiento, estamos monitoreándolas para ver si ese crecimiento es similar al que habían tenido durante los últimos 15 años o si hay algún repunte, y eso es algo similar a lo que se ven otros sectores.
Y la mezclilla, pues estamos todavía analizándolo y saldrá pronto pero estamos todavía en proceso de análisis.
BF: De hecho se está preparando ya la respuesta.
P: ¿Cuántos casos de competencia desleal tienen los industriales mexicanos interpuestos ante la OMC? Gracias.
LMT: Son 36, tenemos 36 cuotas compensatorias que están ahora vigentes en México.
BF: Eso no quiere decir que no haya habido muchos más.
LMT: Las vigentes. Actualmente son 36, a lo largo de la historia ha habido muchas.
P: Inaudible.
LMT: No, están ya están concluidas y ya ganadas y ya se están aplicando.
BF: Tenemos 36 que están con efecto y que estamos …
LMT: Exactamente.
BF: No, y que se están sancionando, o sea, cada que entra algo y si quiere entrar tiene que pagar su arancel. De lo de las tuercas cuánto fue, 81 por ciento más, o sea, son de adulto, vaya.
P: ¿Y en proceso de investigación?
LMT: Tenemos en investigación entre 11 y 12.
BF: Pero si no traemos cláusulas de paz y nos ponemos a trabajar en otras no sé cuántas nos están hablando de ellas, pues vamos trabajando en ellas, vamos preparándolas. Muchas gracias.
--oo00oo--