Discursos

Conferencia de prensa del Titular de la SE para presentar los resultados del Índice Global de Competitividad 2011-2012 del WEF

AddThis Social Bookmark Button

Versión estenográfica de la Conferencia de Prensa ofrecida por el Secretario de Economía, Bruno Ferrari, acompañado por el Subsecretario de Competitividad y Normatividad, José Antonio Torre; el presidente del Consejo Coordinador Empresarial, Mario Sánchez Ruiz, y la Consultor Senior para el Instituto Mexicano para la Competitividad, Gabriela Alarcón, a fin de dar a conocer los resultados del Índice Global de Competitividad 2011-2012 del World Economic Forum (WEF).


México, D.F., 07 de septiembre de 2011.

 

BRUNO FERRARI: Muy buenos días. Gracias a todos por acompañarnos en esta Conferencia de Prensa. Estoy muy contento de estar aquí con ustedes para compartirles los más recientes avances de México en el contexto internacional.

El Foro Económico Mundial anunció hoy que México avanzó ocho posiciones en el resultado general de su Reporte Global de Competitividad. Nuestro país se ubica así en la posición número 58 de 142 países evaluados.

Quiero destacar la participación de todos los empresarios quienes respondieron las encuestas que forman parte de esta evaluación. Hubo un aumento notable en la participación con respecto a las evaluaciones de otros años, y esto desde luego para nosotros es muy importante, porque representa, precisamente, como ustedes saben, un componente muy importante de la percepción. Entre más empresarios son encuestados, entre mejor es su percepción, entre más se habla sobre la realidad de las cosas, sin duda alguna México resulta mejor evaluado, aunque, quiero decirlo, todavía dista mucho del lugar que merece y que solamente nosotros con nuestras respuestas podemos darle.

En la Secretaría de Economía vamos a seguir trabajando para construir un mejor ambiente de negocios que consolide a nuestro país como una plataforma productiva de clase mundial, así como un mejor destino para la inversión a nivel global.

México está retomando con firmeza su camino para consolidarse como un país más competitivo.

Hemos tenido un manejo responsable de las finanzas públicas, lo cual nos ha permitido salir adelante para recuperar el camino del crecimiento económico, a pesar de las turbulencias en los mercados internacionales.

México es un país en donde se protege al inversionista y donde existe certidumbre jurídica para la protección de los derechos de propiedad, y ahora nuestra tarea es acelerar el paso para que la tendencia positiva que tenemos en los diversos indicadores de competitividad siga traduciéndose en mejores condiciones de bienestar para todos los mexicanos.

México, como lo he dicho, es el país del continente americano que más posiciones avanzó en el Reporte, de hecho de los 12 pilares que forman parte de su reporte, México en esta ocasión mejoró su posición en10 de ellos, y quiero compartir con ustedes cuáles fueron las áreas en las que tuvimos mayores avances, y cómo están vinculadas con acciones concretas que hemos realizado en la Secretaría de Economía y el gobierno federal, para lograr ser más competitivos.

En primer lugar, mejoramos 15 posiciones en la Innovación. Este logro es resultado de lo que hemos realizado en dicha materia en los últimos tres años. De 2009 a la fecha hemos detonado apoyos por casi seis mil 500 millones de pesos, y a partir de 2011 lo hacemos de una manera más eficiente y transparente, conjuntando tres de los fondos de innovación en uno solo.

Asimismo, en 2010 apoyamos 11 veces más proyectos que en 2009, a fin de que más empresas puedan desarrollar nuevos bienes y servicios en ramas de alto valor agregado.

Además, a través del Programa Nacional de Innovación hemos delineado todas las metas y objetivos de manera cuantitativa para seguir mejorando la vinculación de la academia con nuestro sector productivo.

Este es un diálogo constante. Ayer tuvimos una reunión muy importante en ese sentido con los rectores de las universidades públicas. Lo estamos haciendo con el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología frecuentemente, y por supuesto, con el Consejo Coordinador Empresarial tenemos una gran relación en este sentido, así es que además, como les repito, esta parte de percepción es muy importante, porque cada vez son más los empresarios que sienten y hablan de este beneficio en la innovación, sobre todo en las micro, pequeñas y medianas empresas.

En segundo lugar, mejoramos 13 posiciones en el desarrollo del mercado financiero. Gracias al trabajo que hemos realizado a través del Sistema Nacional de Garantías México Emprende, hemos puesto al alcance de cientos de miles de empresas créditos por más de 260 mil millones de pesos.

Asimismo, hemos mejorado las tasas de interés para las PYMES mexicanas. En los últimos años, derivado de una mayor competencia entre los intermediarios financieros, se ha logrado reducir en más de doce puntos porcentuales la tasa de interés promedio en los créditos para las MIPYMES respaldados por el Gobierno Federal, pasando de 24.9 por ciento en 2008 al 12.7 por ciento en 2011, y seguiremos trabajando en ese sentido, y por supuesto también los plazos de estos créditos han ido aumentando.

También, hemos implementado mecanismos para mejorar el acceso al crédito como el Registro Único de Garantías Mobiliarias (RUG). El Registro brinda mayor certidumbre porque permite la identificación eficiente de los bienes en garantía y la prioridad de los acreedores facilitando el crédito.

En tercer lugar, mejoramos 12 posiciones en la eficiencia en el mercado de bienes, debido a las mejoras sustanciales que hemos realizado gracias a la reforma regulatoria impulsada por el Presidente Calderón desde hace dos años, en materia de apertura de empresas, y de la creación del portal tuempresa.gob.mx, que redujo el tiempo de apertura de una empresa de 34 días a tan solo unas horas y los costos administrativos de constituir un negocio en un 65 por ciento según la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico.

Adicionalmente, gracias al Programa de Simplificación de Comercio Exterior, hemos reducido los aranceles con resultados favorables para el sector productivo, el cual cuenta con mejores insumos a precios más competitivos.

De la misma forma, estamos trabajando en la Ventanilla Única de Comercio Exterior que permitirá simplificar a través de un solo punto de entrada electrónico, todos los trámites de importación, exportación y tránsito de mercancías, como nos lo ha pedido el señor Presidente Calderón.

En cuarto lugar – algo que es importante conocer – mejoramos 11 posiciones en materia de sofisticación empresarial. Cada vez tenemos más cadenas productivas de alto nivel y clusters más competitivos que son reconocidos como una oportunidad en el mundo, y que por supuesto benefician más a las empresas mexicanas.

Nuestro país ha consolidado una posición de liderazgo en industrias de alto valor agregado que requieren de gran sofisticación. Por ejemplo, el sector aeroespacial en México es el primer receptor de inversión extranjera directa en la última década en todo el mundo.

El sector automotriz es actualmente el décimo productor global, peleándonos por el noveno lugar, de automóviles y el sexto exportador en el mundo.

Este resultado en el Reporte Global de Competitividad del Foro Económico Mundial, es consistente con lo que se ha venido reflejando en otros estudios:

• De acuerdo al Banco Mundial en el Informe Doing Business 2011, México es el mejor país latinoamericano para hacer negocios.

• El “International Institute of Management Development (IMD)” coloca a México como uno de los países más competitivos en América, por encima de Brasil, Colombia, Perú o Argentina.

En el Gobierno Federal estamos conscientes que aún falta mucho por hacer. México debe avanzar mucho más, pues aún no ocupa la posición que le corresponde en el concierto internacional en esta Encuesta, y eso se debe mucho, precisamente, al conocimiento que se tiene sobre lo que hay, al orgullo al que yo invito a los mexicanos que deben de sentir por su país y que deben de reflejarse en estas encuestas por todos los avances que en el mundo se están percibiendo sobre nuestro país y que nosotros también tenemos que hablar de ellos.

Los principales logros del Gobierno Federal relacionados con la competitividad, son:

1. Hoy, más de 100 millones de mexicanos cuentan con servicios de salud públicos y en 2012 se logrará la cobertura universal de salud.

2. Hay 3 mil 74 clínicas, hospitales y centros de salud nuevos, ampliados, equipados o remodelados: casi 2 obras de salud entregadas diariamente desde 2007.

3. Se han otorgado 5.4 millones de créditos a la vivienda: 1 de cada 6 hogares ha sido adquirido o remodelado desde 2007 gracias al financiamiento del Gobierno Federal.

4. Se han otorgado 24 millones de becas educativas a estudiantes desde primaria hasta posgrado: 6 millones en promedio cada ciclo escolar.

5. Más de 16 mil 500 km. de carreteras y caminos rurales construidos o modernizados en esta administración; más que en cualquier otro sexenio.

6. 445 mil pequeñas y medianas empresas creadas desde 2007.

Estos resultados nos alientan a seguir trabajando. La mejor manera de ratificar que México es un país de grandes oportunidades es seguir avanzando por la ruta de la competitividad.

Necesitamos redoblar el paso para hacer de la productividad el motor de nuestro desarrollo económico y del crecimiento.

 

Amigas y amigos de los medios de comunicación:

Mayor competencia significa un crecimiento más acelerado, más y mejores empleos, y una distribución más equitativa de la riqueza.

Ya logramos aprobar la reforma a la Ley de Competencia Económica que nos permitirá atacar de manera más efectiva las prácticas monopólicas que lesionan los consumidores.

Ahora, debemos avanzar aún más en el impulso a una cultura empresarial basada en la eficiencia y la eliminación de restricciones a la actividad productiva.

El verdadero reto que tiene nuestro país es consolidar una cultura de la competencia que nos permita incrementar la inversión en el país; posicionarnos mejor en los mercados internacionales; y generar los empleos que demandan los mexicanos.

Les repito, esto es muy importante también que se siga percibiendo, y además, como lo hemos dicho en otras ocasiones, nadie habla de lo que no conoce y nadie da lo que no tiene. Cada vez más nuestros empresarios tienen que tener un cuidado muy especial en llenar estas encuestas, en hablar de su propia casa, en hablar de su propia familia, en hablar de su propio México, porque de esa forma están proyectando más a nuestro país como lo merece.

Y también hay asignaturas pendientes. Yo les aseguro que si logramos hacer una reforma laboral, sin duda tendremos un salto muy importante en esos aspectos dentro de lo que se refiere a esta Encuesta.

La confianza de las empresas, y de los inversionistas que continúan apostando por México, son prueba de la fortaleza de nuestra economía y el potencial que sigue teniendo para ser aún más competitiva. Por eso, tenemos que seguir trabajando intensamente para mejorar el ambiente de negocios, para que las empresas puedan a su vez aumentar la productividad y contribuya a elevar el bienestar de todas las familias mexicanas, y como ya lo he dicho, mejorar y aumentar la calidad y el número de empleo.

Estoy convencido de que con el trabajo de todos, continuaremos elevando nuestra competitividad, atrayendo inversiones y generando más y mejores empleos para los mexicanos.

Los invito a sumarse a esta cruzada por la competitividad a fin de lograr un México más fuerte, más productivo y más próspero para nuestros hijos.

Quiero aprovechar, nuevamente teniendo aquí la presencia de Mario Sánchez para reiterar el enorme apoyo que tuvimos por parte del empresariado mexicano, que ahora respondió en un número muy distinto a como lo hacía anteriormente las encuestas y porque además también han hecho campañas importantes para que se hable realmente de lo que México es. Es muy importante que lo hagamos. Y nuevamente los invito a que trabajemos con entusiasmo, con orgullo, hablar de lo que México es, de lo que México puede ser y de lo que estamos haciendo de México.

Muchas gracias.

 

MARIO SÁNCHEZ RUIZ: Muy buenos días. Yo quiero reconocer y agradecer a los empresarios mexicanos, ya lo habíamos comentado exactamente el año pasado, cuando tuvimos el resultado de la otra encuesta, donde mencionábamos el interés y la necesidad del sector empresarial, que participara activamente en el llenado de esta encuesta con datos claros, duros, lo que realmente estuvieron viviendo ellos en su zona de interés y de participación.

La verdad que la participación es histórica: 382 encuestas se llenaron con respecto a 94 que habíamos tenido en un año previo. Creo que es importante el que se esté diciendo de que hoy estamos mejorando ocho posiciones realmente habla de que nuestro país está en una posición mejor, y año con año yo creo que tenemos que seguir trabajando.

Hay que dejar una cosa bien clara: esto es un índice, un índice del cual las empresas tanto nacionales como extranjeras ven como un factor para una toma de decisiones de dónde deberían de invertir, y creo que si nosotros en todos los índices que podemos estar, se pueden estar valorando a nivel internacional vamos mejorando, eso pone a nuestro país en una situación cada vez mejor.

Estamos muy contentos también por el esfuerzo que parece que por fin está dando resultados en el tema de Innovación. La verdad que el sector empresarial, quiero comentarles, y siempre en todos los demás organismos con los que hemos tenido algún diálogo ustedes siempre les platican del esfuerzo que se hace de vinculación con universidades, con los centros tecnológicos, con los centros de investigación, porque creemos que ahí es donde está una parte importante de la fortaleza que nuestro país puede generar, y el que hoy hemos avanzado 15 lugares en esta Encuesta habla de que algo bien estamos haciendo, sin embargo, hay que reconocer que falta mucho, mucho por hacer todavía, y en ese sentido comentarles que nosotros como sector seguiremos participando, actuando de manera permanente con los diferentes secretarios, sectores, así como con Bruno, con el cual hemos tenido una permanente comunicación, charla, a veces discusiones, a veces propuestas, pero siempre buscando todos el beneficio y el mejoramiento de nuestro país.

Quiero comentarles también que creo que a partir de esa comunicación que tienen los organismos con las secretarías vamos a seguir proponiendo, como el día de hoy tendremos ya unas respuestas a las peticiones que le habíamos hecho al Secretario, como les habíamos comentado, precisamente para buscar ir mejorando nuestro mercado interno.

Creo que hay mucho que podemos hacer en conjunto, sin embargo, y resaltando lo que hemos comentado en los últimos meses, creo que México puede mejorar todavía más si realmente sacamos las reformas pendientes que tenemos en el Congreso, yo creo que una reforma laboral, yo creo que una reforma a lo que viene siendo las relaciones público-privadas nos darían de una forma inmediata una generación de empleo y una inversión que nos puede poner en una situación mejor. Muchas gracias.

 

PRESENTACIÓN DEL SUBSECRETARIO DE COMPETITIVIDAD Y NORMATIVIDAD, JOSÉ ANTONIO TORRE

 

SESIÓN DE PREGUNTAS Y RESPUESTAS

PREGUNTA (P): Secretario, hablaba usted al principio sobre este reconocimiento de que dista mucho México del lugar que merece.Realmente cuál es el lugar que merece, si tomamos en cuenta que la agenda, particularmente del gobierno federal, como pudo haber sido una refinería o grandes proyectos, o incluso el gobierno del empleo, como se había dicho, pues no ha podido avanzar. Las cuestiones políticas han sobrepasado incluso las propuestas o decisiones del gobierno federal. ¿Concretamente qué beneficios va a traer este avance en el indicador en materia económica? ¿Llegará mayor inversión extranjera directa o cómo será reproducido esto?

 

Y para el presidente del Consejo Coordinador Empresarial, quisiera saber si esto satisface la agenda que presentó el Consejo Coordinador hace creo dos años, cuánto ha avanzado, cuánto o qué va rezagado o pendiente, y si también el ambiente electoral no mina sus expectativas de poder conseguir más cosas, o a lo mejor puede servir como un voto de castigo de que no se pongan a trabajar los actores políticos. Gracias.

 

P: Buenos días. Mi pregunta, Secretario, específicamente es: México es el país latinoamericano que más avanza según datos que da esta estadística. Me gustaría saber qué otros países latinoamericanos están por encima de nosotros. Podría destacarse quizá Brasil o Chile. Me gustaría saber qué no estamos haciendo en comparación con estos países latinoamericanos para alcanzarlos o por lo  menos pisarle los talones.

 

Y para el presidente del Consejo Coordinador Empresarial, me gustaría preguntarle en cuanto al rezago que veo en sus calificaciones, no fueron muy positivas entonces en instituciones. Me gustaría saber cuáles son las carencias que se tiene en ese rubro en específico, de las instituciones, y también en el de eficiencia en el mercado de bienes, dado que todavía están por ahí de los 84, posición 84, y desarrollo del mercado financiero. ¿Cuáles serían las principales carencias en estos tres rubros que tienen los empresarios mexicanos? Gracias.

 

BRUNO FERRARI (BF): Lo primero que quisiera comentarte, como lo dijimos, y te agradezco que hayas citado precisamente lo que yo digo, esto dista mucho de ser la posición que México merece, la posición que México tiene. Ya lo hemos platicado, lo platicamos, llevamos dos años platicando de esto. Hay índices de diferentes tipos, y hay índices que tienen un contenido de percepción y ese contenido de percepción es importante, en este caso lo hemos platicado, es alrededor del 70 por ciento, por eso es tan importante y quiero destacar la participación de los empresarios, por eso tengo tanta satisfacción, tanto orgullo, de que esté aquí con nosotros el presidente del Consejo Coordinador Empresarial, que hizo una tarea muy importante junto con todos los empresarios por contestar más este.

Yo más que celebrar la posición, y por supuesto es algo importante, la celebro por lo siguiente, la celebro porque tuvo más empresarios que la respondieron, y la celebro porque cada vez hay una mejor percepción de los empresarios de lo que es su país. Creo que esos son los datos más relevantes que te pudiera decir, esos no aparecen en las encuestas, sin embargo el resultado de la encuesta depende de ellos.

Yo estoy sumamente satisfecho de ver que haya habido una mayor respuesta, que es una respuesta histórica, pero sobre todo que haya una mejor percepción de lo que es su país.

Les repito, quiero reiterar lo que dije: nadie habla de lo que no conoce, y nadie da lo que no tiene. Y yo creo que aquí tenemos muchas cosas para enorgullecernos y muchas cosas para sentirnos muy bien.

Pero también hay muchas cosas que deben de avergonzarnos como empresarios, como mexicanos, no puede ser que en muchas de estas calificaciones sigamos teniendo sitios que no merecemos, donde las circunstancias nos deberían de reconocer como algo que México ha hecho, como aparece en otros datos y en otros índices duros, particularmente, yo te diría, los índices duros que se tienen en cuenta, por el tema que tú me comentas, de la inversión extranjera directa, de las cosas que en México se han hecho.

Y sí quiero reiterar cuando se habla del empleo, del empleo que se ha generado, de cómo México ha podido salir de una crisis tan espantosa como la que se vivió hace un par de años y cómo está afrontando las condiciones económicas que se presentan en un mundo totalmente envuelto en diferentes circunstancias muy serias en Europa, en Estados Unidos, y México con finanzas sólidas, México siendo uno de los países con el menor riesgo de sobrecalentamiento, muy por encima de todos los otros países que se podrían mencionar como competidores de México, en fin, creo que hay muchas cosas que tendríamos que reconocer, hay muchas cosas que todavía son vergonzosas, hay muchos lugares en los que estamos que no deberíamos de estar, y creo que esto para mí lo que más debe de mover es a la reflexión, a los empresarios, para su mayor participación en estas encuestas, porque se están calificando ellos mismos y están calificando a su país, y con ello van a atraer mejores negocios en el país.

Pero, segundo, también creo que otra cosa que tenemos que reflexionar es, pues estamos hablando de nosotros mismos y hay que darle importancia a este tipo de encuestas, este tipo de medidas, hay que ver que la responda realmente las personas a las que se dirige y no a la persona de cuarto, quinto o sexto nivel a las que se las mandan para que responda. Todo esto es un verdadero llamado a que los empresarios tomen más en sus manos las riendas de la calificación de su país.

En lo que se refiere a Latinoamérica, no es el país que más ha avanzado en Latinoamérica, es el país que más avanzó de todo el continente americano, y creo que de acuerdo a los mismos datos que da el Foro Económico Mundial es uno de los países que más avanzó, y es incluso muy remoto que haya una mejoría como la que se tuvo de un año a otro de ocho posiciones por parte de México.

Me preguntas cuáles son los lugares en los que está Latinoamérica, otros países latinoamericanos, también, te repito, tiene que ver mucho con la percepción y el interés que los propios empresarios tienen en responder estas encuestas. Nosotros vemos que esto va a ir creciendo en México, vemos que se ha tomado cada vez con mayor seriedad, vemos esta determinación tanto del Consejo Coordinador Empresarial como de todas las cámaras, y por supuesto del mismo IMCO, para estar viendo que México tenga el sitio que le debe corresponder.

Chile tiene la posición 32; Brasil tiene la posición 53, y Puerto Rico tiene la posición 35, son de los que te hablaría yo. Desde luego a México le corresponde un lugar pues mucho más parecido al que tiene en el Doing Business, que es un dato mucho más duro, y que por supuesto habla de México como el mejor país de toda América Latina, y me atrevería de recordarles eso, y muchos otros datos que ya les hemos venido dando. Con eso te respondería sobre estos dos temas.

 

MARIO SÁNCHEZ RUIZ (MSR): Me comentabas que si nos satisfacen los resultados y lo que solicitamos hace, cuando el Consejo Coordinador Empresarial hizo la propuesta de cómo mejorar la competitividad en nuestro país. Es un trabajo que no inicia y termina en un periodo de tiempo. Es un trabajo que se hace constantemente. Sin duda, se requiere del esfuerzo tanto del sector empresarial, de la sociedad, y sin duda, de los políticos, de los funcionarios públicos.

Queremos nosotros que, y así lo decíamos el año pasado, cuando se mostraban los datos del         WEF, y nos decían que si por qué estábamos tan mal, y nosotros les decíamos: nosotros no estamos viendo las cosas tan mal, o sea, hay algo que no está siendo claro, y era precisamente que se estaba analizando en base a percepciones lejos de datos duros.

Eso no quiere decir de que nosotros dijéramos así es como estamos, así quisiéramos estar; creo que es una base sólida en la cual nosotros podemos crecer. Los datos de esta Encuesta nos están marcando claramente que la posición que tenemos en el marco internacional con respecto a nosotros mismos es mejor, y en ese sentido tenemos que seguir trabajando, y a ustedes les consta, en los medios, siempre que salimos de una reunión del Consejo Coordinador Empresarial o alguna cita con algún funcionario público siempre tenemos propuestas, siempre tenemos a lo mejor críticas que hacer, o sea, nunca nos quedamos nosotros en el mismo lugar estático, y creemos que estamos en una posición sólida para poder desarrollarnos mejor como país y creo que hoy tenemos sobre todo en Bruno un gran amigo, un gran aliado con el cual estamos trabajando. Hay muchos temas pendientes para la Competitividad de nuestro país, lo que pasa es que no sé si lo puedo mezclar con la otra pregunta, porque decían, bueno, cómo nos vemos con las, por qué el nivel de las instituciones cómo lo estamos viendo, y bueno, la pregunta que se les hizo a los empresarios con respecto a las instituciones, pues fueron de diversa índole, y básicamente yo creo que la más importante que nos ayudó muchísimo fue el tema de desregulación.

Realmente, y se acordarán cuando estábamos creo aquí en la Secretaría de Economía, cuando salió el Programa de Desregulación de Base Cero, en la cual decía el presidente, sabes qué vamos pensando que nos vamos a ir de viaje y nada más llévense en su mochila lo que sirva y lo demás hay que quitarlo. La verdad que sí existía, todavía siguen existiendo muchos trámites innecesarios, engorrosos, costosos que nos hace ser ineficientes como empresas, y obviamente, o versus al gobierno federal, pero se ha hecho un trabajo muy importante, se han eliminado muchos trámites, y estoy seguro que vamos a seguir trabajando, y antes de que termine este año, vamos a tener algunas noticias importantes en cuanto al seguimiento de desregulación.

El tema de seguridad, que es uno de los temas más importantes, relevantes, en los cuales no hemos podido crecer más, en el tema de instituciones, pues es obvio lo que estamos viviendo, y yo creo que sí las empresas seguimos gastando mucho en los costos derivados del terrorismo, aunque el terreno básicamente, el único acto que se pueda tomar como tal,  lo que pasó en el casino de Monterrey, pero la gente de repente cuando se siente tan agobiada, tan agraviada, que de repente la terminología pues no la hacemos de la forma correcta, pero los costos de las empresas derivados del crimen y la violencia, del crimen organizado, facilidad de la policía, o sea, tiene que ver con temas de seguridad, por el cual nosotros, el sector empresarial sigue pensando que no estamos en una posición idónea, porque aunque se mejoró de 106 a 103 pues sigue siendo una posición muy, muy lejana de lo que deberíamos de tener, o sea, de 103 cuando hay 144 países, pues estamos muy atrasados.

La otra pregunta que me hacías era que si se va a ver minado lo electoral para poder llegar a las metas, a lo que estamos estableciendo o a lo que estamos solicitando. Desgraciadamente, sólo que ha venido siendo una realidad las situaciones electorales se mezclan con lo que el país necesita. Eso no quiere decir que nosotros como sociedad civil, como empresarios y como el Consejo Coordinador Empresarial seguiremos impulsando, seguiremos pugnando para que se hagan esas reformas que nuestro país necesita, que la sociedad demanda, en la reforma laboral mejoraría significativamente la posición del país en cuanto a Competitividad, mejoraría la posición de aquellas personas que hoy no tienen un empleo digno, un empleo formal para poder mejorar.

Entonces qué es lo que van a hacer nuestros políticos, no sé. Nosotros vamos a seguir impulsando, con el objetivo de poder lograr de tener un país más competitivo.

P: Buenos días. Solamente nada más preguntarle en este rubro de instituciones, registró un aumento en el índice, si así como también refleja la mejora regulatoria por parte del gobierno, en efecto también nos está demostrando que los empresarios están de acuerdo con el actuar del gobierno que ha mejorado justamente el clima para hacer negocios en el país, sobre todo en el tema de seguridad, porque hemos visto en otros índices que los  empresarios reflejan que, y en diversas encuestas que se hacen regularmente también, que los empresarios ven como una amenaza el clima de seguridad en el país.

MSR: Si me puedes repetir de la última pregunta.

P: Que si en el tema de instituciones, justamente el avance que está mostrando este rango dentro del índice corresponde a que los empresarios ven un mejor actuar por parte del gobierno para mejorar el clima de negocios.

P: Sí, buenos días. Si nos puede precisar el Secretario o Subsecretario cuántas posiciones bajamos a la cuestión macroeconómica y a qué se debe ese cambio de metodología que argumentó. Y por otro lado, si la encuesta a los empresarios tiene tanto peso en este indicador y se logró aumentar el número de empresarios, quisiera saber si hay un máximo mínimo en todos los países que se aplica para saber qué representatividad tiene.

Entiendo que es una encuesta, que no se va a entrevistar a todos los empresarios, pero si hablamos de cinco millones de empresas, mínimo que haya un piso, qué piso se tiene, cuántas empresas en comparación se llegan a entrevistar en otros países, y una radiografía así muy somera de si lograron aumentar tanto sectores y tamaño de empresas pues qué porcentaje representan las grandes empresas, medianas, y de qué sectores.

Y por último, al señor Mario Sánchez Ruiz, de las propuestas que hicieron hace algunas semanas, que no implicaban cambios legislativos para poder avanzar más en esto, el último año de gobierno, nos comenta que en Hacienda van a tener una respuesta, y en lo que respecta a Secretaría de Economía, qué hay, qué respuesta hay, qué avances se pueden echar a andar sin cambios legislativos. Gracias.

 

GABRIELA ALARCÓN (GA): Sobre la pregunta de representatividad de las encuestas, el WEF pide que todos los países reúnan al menos 80 encuestas y en los casos de economías grandes o economías, por ejemplo a los BRIC’s sí se les pide que ese número de encuestas recabado aumente. En este caso, México se comprometió a recabar muchas más encuestas para recabar niveles de los grandes países en desarrollo y bueno, se alcanzó. En el caso de México, la selección de la muestra es una selección basada en la composición de la economía. Entonces el 70 por ciento aproximadamente se hace a servicios, el veintitantos por ciento a industria y el tres por ciento aproximadamente a empresas del sector agrícola.

También se hace una subdivisión entre empresas grandes y PyMEs para tener también un buen balance en las respuestas.

Luego, por último, quisiera aprovechar también la parte de esas preguntas, sobre todo de lo que están hablando de los retos para México y es algo que me gustaría puntualizarlo, porque si bien México ha avanzado bastante, en la parte de clima de negocios que es en lo que se enfoca mucho WEF, y pues quizá está evaluando acciones del gobierno federal, pero hay otros componentes en la parte específicamente de instituciones, en donde entra no solamente cómo está haciendo su papel no solamente el gobierno federal, sino los tres niveles de gobierno, también los diferentes poderes, el Poder Legislativo, el Judicial, pero ahí es el principal reto, pero es responsabilidad de un gran número de actores, también, por supuesto, en la parte de eficiencia del mercado laboral, y algo que señalaba Karl sobre todo lo que tenemos que poner énfasis más adelante es en la calidad de ese crecimiento. Si bien México ya está en niveles avanzados en el pilar de sofisticación de negocios y de innovación está relativamente bien parado contra economías comparables a las de México, esta parte de instituciones, esta parte de más de factores es donde tenemos que poner más atención y hay más actores involucrados para esto.

P: Sí, hoy sí, es de los que más representatividad alcanzó, pero sí es un problema metodológico de cómo se construye el WEF, porque el número de encuestas que se les exige a cada uno de los países es bastante bajo.

BF: Nada más un comentario. Hay que recordar que en el 96, 94, los que se refieren al pasado, apenas el año pasado, ahora fueron 382, que sí es parte de todo este trabajo.

MSR: El tema de seguridad, una cosa es lo que se está haciendo y otra cosa es la percepción en cuanto a la sociedad, de cómo nos sentimos de seguros en nuestro país, y creo que el trabajo para poder combatir la inseguridad y tener un país en el cual podamos vivir de una forma más armoniosa, y por eso creo que en el Consejo Coordinador Empresarial hemos trabajado muy de la mano con la sociedad civil, por eso es que hemos creado también el observatorio ciudadano del delito, el cual la idea es que sume a todos esos organismos de la sociedad civil que tengan que ver con algún tipo de crimen que hayan recibido, para poder tener interlocución y poder hacer el trabajo en conjunto, sociedad con autoridades, entonces la respuesta es por ahora, se elabora el diario informe, que el señor Presidente, y creo que ayer ya lo dio a conocer, de una forma oficial, de la cual se generaba, se creaba esta Procuraduría, precisamente para atender ese tipo de delitos.

Entonces, es un trabajo que se tiene que hacer en conjunto, sociedad, empresarios y los políticos, y los funcionarios públicos a fin de tener una mejor condición, es lo que te puedo comentar.

Y bien comentas, hace unas semanas nosotros solicitamos al secretario de Hacienda algunos cambios que puedan hacer directamente a la Secretaría, sin tener que pasar por el Congreso, para efectos de que eso fuera de una forma inmediata. Y con la Secretaría de Economía, que hemos venido trabajando, por ahí tenemos también un pliego petitorio también a nuestro amigo Bruno, que tiene mucho que ver con la reforma regulatoria, tiene que seguir con fortalecer los fondos de garantía, que eso ya lo hemos venido platicando. Tiene que ver cómo fortalecer las exportaciones. Somos un país que tiene más tratados de libre comercio en el mundo. Creo que podemos fortalecer mucho a las empresas que hoy exportan y aquellas que no exportan dotarlas, fortalecerlas, hacerlas que sus productos tengan la calidad, tengan la imagen que en el extranjero quisieran, y obviamente seguir trabajando.

Como les comentaba, mejoramos en el tema de innovación y de tecnología, pero en nuestro país falta mucho, mucho por hacer.

BF: Muy rápido, nada más comentar, me parece de lo más relevante las preguntas que hizo, yo les diría que recordemos esa eliminación de alrededor de 17 mil normas, trámites engorrosos, recordaría aquel concurso que se empezó por el trámite más inútil, cómo empezó esto, cómo se ha ido gestando y cómo ha ido dando resultados, en la parte, a lo que se refiere, por supuesto, recordemos, somos el décimo país exportador del mundo, y que podíamos ser todavía más, beneficiándonos de todo esto. Repetiría el llamado que hay para que nos integremos más con Latinoamérica, una de las dos zonas de más crecimiento en el mundo, que sigamos adelante, que se apruebe nuestro Acuerdo con Perú, y podamos seguir, como estamos haciendo con Centroamérica, todo eso, todo eso, repercute, y repercute también el ánimo de las respuestas que se dan en ese sentido.

Los datos macroeconómicos ya los hemos platicado muchas veces, en estas circunstancias son muy especiales, y bueno, ustedes han leído el último artículo del Economist, del calentamiento que existía en otras economías, si nos comparamos, ver cómo el manejo responsable de nuestras finanzas nos pone en esa posición tan especial, y yo le pediría a José Antonio que les hablara específicamente de este aspecto que preguntas, que me parece también de gran relevancia.

Yo sólo les diría que este es un proceso continuo. Nosotros con esto, que este es un llamado para continuar con esto, que agradecemos muchísimo la participación del IMCO, y nosotros seguiremos en esto. Les agradezco mucho y les dejo a José Antonio para que les platique.

P: Nos ha dicho que México ha hecho de alguna manera las cosas bien, seguimos avanzando, con objetivos muy claros, para adelante. La pregunta es: ¿al Secretario de Economía le preocupa que regrese el PRI el año entrante? Ya lo ha dicho el Secretario de Hacienda y del Trabajo, que todo lo que se ha ganado en Economía  puede perderse si regresa el PRI al régimen. ¿Usted qué opina?

BF: A mí lo que me preocupa es seguir haciendo mi trabajo, como ya se los he dicho, cumplir con las instrucciones que tengo muy claras del señor Presidente, seguir avanzando, como lo está haciendo México, no solamente en los índices sino además en beneficio de todos los mexicanos, seguir viendo que se genere inversión, empleo, que sigamos manejando todo esto de una forma responsable, eso es lo que le preocupa al Secretario de Economía. Y como mexicano te diría también que lo que me preocupa es que sigamos adelante en este importante trabajo que hemos hecho a favor de la democracia, y a favor de todos los mexicanos. Eso es lo que yo te podría decir.

 

JOSÉ ANTONIO TORRE (JAT):  La pregunta, para repetirla, era, en el pilar donde hubo una caída y qué caída fue y cuáles fueron las causas. El pilar en el que se tuvo una caída fue el ambiente macroeconómico, pasamos de la posición 28, del 2010 al 2011, a la posición 39, en el 2011, 2012, esto es una caída de 11 lugares, reitero que mantuvimos la calificación en 5.2, pero eso quiere decir que a nivel relativo sí hubo otros países que superaron a México. Sigue siendo el segundo pilar de mayor fortaleza para nuestro país, sí, esto me parece un mensaje muy relevante, insistir en el mensaje de que a nivel del promedio de los países de la OCDE, México en este pilar está por encima de ellos.

El cambio de metodología y esto habrá que preguntárselo con mayor precisión al Foro Económico Mundial, pero tuvo que ver con que la fuente que ellos utilizaban para ciertas cifras las cambiaron de una fuente a otra, y tenemos entendido que la fuente que tomaron, quizás Gabriela lo conozca con mayor detalle, cambió al Fondo Monetario Internacional, entonces, este cambio de fuente tiene dos efectos: primero, es que hay una discontinuidad con respecto a las evaluaciones anteriores, con la nueva, porque con este nuevo cambio de fuente, y en el caso de México pues este cambio de fuente tuvo un impacto en donde aunque nos mantuvo en la misma posición en la calificación, bajamos 11 posiciones a nivel relativo.

Entonces, tiene que ver con este cambio de metodología en el Reporte, que de hecho hago el anuncio el día de hoy lanza la Secretaría de Economía en conjunto con otros centros de investigación, un sitio de internet que se llama www.mexicocompetitivo.org En ese sitio está el reporte completo del Foro Económico Mundial, y este es un espacio que de hecho en conjunto con el IMCO y otras instituciones hemos creado para que sirva como un foro de discusión y un foro para poder documentar temas referentes a competitividad y que tengamos todos un destino para ir a consultar temas de competitividad que a todos nos importan. Entonces, en ese sitio pueden encontrar el Reporte completo y pueden encontrar la explicación específica de este cambio de metodológica que hace el Foro Económico.

P: Me gustaría preguntarle qué aspectos contiene en el ambiente macroeconómico, sin incluye al aspecto de la inseguridad. Gracias.

JAT: Sí, claro. La ambiente de seguridad está incluído en la parte de instituciones. Todo lo referente a seguridad está en el pilar de instituciones, que es el pilar número uno, y en la parte macroeconómica está la parte deuda del gobierno, déficit del gobierno, inflación, son como seis o siete variables. De estas variables algunas de ellas provienen de datos duros, otras de percepción, si quieren ahorita les digo con toda claridad, pero tiene que ver con elementos macroeconómicos que se reflejan en este indicador en particular.

GA: Justo lo que menciona el Subsecretario, este cambio de metodología vamos a tener que analizar con detenimiento, porque al parecer en este cambio de fuente hay una parte de la deuda del país que antes no se consideraba porque la gran mayoría de los otros países no consideraban ese tipo de deuda y es posible, pero es algo que tenemos todavía que analizar, con este cambio de metodología se haya incluido esa parte de deuda solamente para quizá para México o quizá para todos, hay que evaluar muy bien esa parte de cambio de metodología, esa es la única parte que tiene que ver con deuda, probablemente.

 

JAT: Gracias.

 

--oo00oo--

 

 

Archivo de discursos

Powered by mod LCA