Discursos

El Titular de la SE ante la Reunión de Trabajo de la Comisión de Comercio y Fomento Industrial

AddThis Social Bookmark Button

Versión estenográfica del Secretario de Economía, Bruno Ferrari, ante la Reunión de Trabajo de la Comisión de Comercio y Fomento Industrial, con relación al Acuerdo entre México y China en Materia de Medidas de Remedio Comercial.

 












 

México, D.F., 30 de agosto de 2011.


 

C. PRESIDENTE SENADOR ELOY CANTU SEGOVIA: En nombre de las senadoras y senadores de la Comisión de Comercio y Fomento Industrial, así como de las senadoras y senadores de otras comisiones que nos honran con su presencia, y que responden al enorme interés e importancia que tiene esta reunión, quiero dar la más cordial bienvenida a cada uno de ustedes. Y de manera muy especial al Secretario de Economía, al Doctor Bruno Ferrari; y al Titular del SAT, el Licenciado Alfredo Gutiérrez Ortiz Mena; así como a los colaboradores que los acompañan.

Por supuesto, a quienes tienen a bien seguir ahorita en vivo a través del Canal del Congreso de la Unión. Permítanme primero explicar un poco cuál es el origen y el propósito de esta reunión.

El propósito de la reunión nace de un acuerdo que se llevó a cabo en el Senado de la República en junio del 2008. En ese acuerdo nosotros ratificamos a su vez el acuerdo que había signado el entonces Secretarío de Economía, Eduardo Sojo, con el Ministro de Comercio de la República Popular de China para extender hasta el 11 de diciembre del presente año lo que se denominó un Acuerdo de Remediación Comercial mediante el cual se lograba que en 14 sectores estratégicos industriales de nuestro país se pudiera, México pudiera continuar estableciendo cuotas compensatorias, a pesar que desde diciembre de 2007 se había vencido el término para que se estableciera esa posibilidad.

Pues con base en ese acuerdo del Senado se hizo un planteamiento que recoge con toda precisión, con toda claridad en la Comisión Permanente, en voz del Senador Francisco Arroyo Vieyra, que el 3 de agosto del presente, el 3 del presente mes presentó un punto de acuerdo mediante el cual sometía a la consideración de la Comisión Permanente que hubiese una reunión para darle un seguimiento, una evaluación de cómo había sido atendida la exhortación, que en un momento más voy a leer, que hizo el Senado de la República al aprobar aquel tratado.

Justamente en respuesta a ese acuerdo de la Comisión Permanente que turnó a la Comisión de Comercio y Fomento Industrial es que estamos aquí el día de hoy, es un acuerdo de la mayor importancia. Y permítanme señalarles lo siguiente, recordarles lo siguiente:

En el 2001, la República Popular de China entró a la Organización Mundial del Comercio, de la cual México, nosotros somos parte. Resulta que en aquella ocasión México para dar su voto a favor estableció alguna modalidad, alguna condición, y señaló que en diversos productos, en diversos sectores industriales para de alguna manera darnos tiempo para fortalecer a nuestros sectores productivos frente a la competencia de la República Popular de China tuviésemos unos años para esa preparación, y así pasaron seis años hasta diciembre del 2007.

Se cumplió el término y en una muy buena negociación del Ejecutivo Federal se logró que se extendiera de nuevo del 2007 hasta el 2011, se lograron cuatro años más. Bueno, pues hoy estamos a unos meses de que culmine ese periodo, de que llegue a su fin, y para eso tenemos el día de hoy, de conformidad con el punto de acuerdo de la Comisión Permanente, esta reunión.

Permítanme sencillamente leer lo que en junio de 2008 se aprobó en el seno del Senado de la República, en el Pleno del mismo Senado. Decía lo siguiente: En tal virtud, y teniendo a la vista los beneficios que arroja el acuerdo, así como la incertidumbre y los riesgos de conflicto y controversias comerciales internacionales que podría provocar su no aprobación, es decir la no aprobación del acuerdo firmado por el gobierno mexicano con la República Popular de China, los integrantes de estas Comisiones Unidas consideramos oportuna la aprobación por parte del Senado de la República, del acuerdo del gobierno de los Estados Unidos Mexicanos y el gobierno de la República Popular de China en materia de Medidas de Remedio Comercial.

Al referir el estado en que se encuentra, sigo con la cita, al referirse al estado en que se encuentra el proceso que se emprendió para enfrentar el reto que significa la suspensión de cuotas compensatorias a los productos provenientes de la República Popular de China, subrayo, esto es clave, se consideró necesario implementar políticas públicas orientadas a fomentar la competitividad del país fortaleciendo a la industria y estableciendo medidas efectivas de control a las aduanas para evitar el contrabando de productos chinos.

Sigo con la cita. En el mismo sentido, se insistió en la necesidad de que los agentes involucrados en este proceso asuman su mejor papel para transitar el acuerdo exitosamente. Lo anterior parte de una estrategia de corto y mediano plazo, mediano y largo plazo que surge del convencimiento de que China y México pueden ser socios estratégicos y que nuestro país se beneficiará más de la cooperación que de la confrontación, subrayo, siempre y cuando logremos construir una agenda de competitividad al cual concurra el Ejecutivo Federal, el Poder Legislativo, obviamente Federal, senadores y diputados, y por supuesto los mismos sectores productivos involucrados en el acuerdo en estudio.

Aunado a lo anterior, expresamos la necesidad de que la República Popular de China cumpla, subrayo, cumpla en todo momento con los acuerdos de la Organización Mundial de Comercio. Por ello, estimamos necesario vigilar este cumplimiento como aspecto prioritario, manejar la transparencia del comercio, y como resultado vigilar los productos de estos catorce sectores hoy (…) respondan a los requerimientos legales.

Así también consideramos, se deben definir claramente el aspecto del contenido nacional y las reglas de origen en los bienes a fin de evitar triangulaciones de comercio, estableciendo además mecanismos para neutralizar el contrabando técnico.

Penúltimo párrafo. Al mismo tiempo, deseamos precisar que es nuestra convicción que la competencia actual y futura entre los productores mexicanos y chinos es inevitable tanto en los mercados nacionales, como en los internacionales.

Por lo que, si bien las cuotas compensatorias otorgan un periodo adicional de adaptación a los productores mexicanos, estas no evitarán que en el mediano plazo los productos nacionales deben de competir en mayor igualdad de condiciones con los productos chinos, por lo que es necesario afrontar esta realidad, aprovechar esta oportunidad temporal y trabajar, entre tanto, en las medidas (…) es necesario afrontar esta realidad, aprovechar esta oportunidad temporal y trabajar entre tanto en las medidas necesarias para elevar la competitividad de estos sectores.

Por lo anterior, subrayamos el hecho de que es necesario que se siga trabajando en las acciones de una agenda de competitividad sectorial por parte del Ejecutivo Federal con cada uno de los sectores involucrados en este acuerdo a efecto de aprovechar el periodo transitorio que ahora se abre y que concluirá en diciembre del año 2011 para generar mejores condiciones para la competitividad de los mismos.

Señoras y señores, estas consideraciones del acuerdo de junio del 2008 del Senado de la República se explican por sí solas y siguen siendo válidas. Consideramos procedente, en consecuencia, llevar a cabo esta reunión de trabajo provocada por el acuerdo de la Comisión Permanente y por el acercamiento de los sectores involucrados en este acuerdo de remedio comercial con diversos senadores de la República.

Finalmente queremos, por este medio, establecer un mecanismo mediante el cual el Senado de la República otorga a partir de esta reunión un seguimiento más puntual a las acciones que podamos llevar a cabo el Poder Ejecutivo y el Poder Legislativo de aquí al 11 de diciembre y después, de manera corresponsable con los sectores industriales comprometidos para fortalecer institucionalmente a las dependencias del Ejecutivo Federal en el cumplimiento de sus tareas y para fortalecer la competitividad de los sectores industriales, junto de manera corresponsable, enfatizó, con el Ejecutivo Federal.

De esta reunión esperamos diagnósticos y propuestas, pero sobre todo estar como senadores de la República informados de todo lo que se ha hecho hasta este momento.

En el Orden del Día para hoy esta primero la intervención de los señores funcionarios públicos que hoy nos honran con su presencia. Posteriormente de los sectores industriales a quienes les damos también la más cordial bienvenida.

Por un acuerdo al que accedió el secretario Bruno Ferrari, vamos a conceder primero el uso de la palabra al licenciado Alfredo Gutiérrez Ortiz Mena, titular del SAT, en virtud de que el licenciado Gutiérrez Ortiz Mena tiene, en unos momentos más, una reunión en Los Pinos. Les ruego su comprensión y le pido al licenciado Alfredo Gutiérrez Ortíz Mena hacer uso de la palabra.

ALFREDO GUTIERREZ ORTIZ MENA: Muchísimas gracias senador, secretario, senadores, como siempre es un honor estar aquí con ustedes en esta reunión de trabajo. El motivo de esta presentación es platicarles un poco las herramientas con la que cuenta el Servicio de Administración Tributaria y cómo hemos desempeñado nuestras labores en esta materia hasta el día de hoy.

Realmente hay dos objetivos estratégicos que tienen que convivir en la tarea que realiza el Servicio de Administración Tributaria en materia de comercio exterior. El primer objetivo estratégico es facilitar el comercio.

La Administración Tributaria no puede ser un estorbo en las aduanas. El otro objetivo estratégico que tiene, igual de importante, es combatir la ilegalidad, el contrabando.

Ahora, cómo hacer esos dos objetivos estratégicos aparentemente que se contraponen, convivir, pues el análisis de riesgo. ¿Qué es el análisis de riesgo? El análisis de riesgo es simplemente generar perfil de riesgos de los usuarios, de los participantes en la cadena de comercio exterior y poder lograr un tratamiento diferenciado entre la gente que quiere realizar un comercio legítimo y la gente que realmente está buscando cómo burlar la ley y obtener unas ganancias a todas luces ilícitas.

Las herramientas que tiene la administración tributaria y de las cuales voy a platicar en este momento, básicamente son tres: una, la verán ahorita, es la alerta; otra es el semáforo; y otra es el acto de fiscalización.

Y hablar de estas herramientas es importante porque muchas veces se piensa que la labor en materia de comercio exterior concluye en la aduana. Y gran parte de la labor que se hace en materia de comercio exterior ocurre una vez que la mercancía ya se despachó y ya está al interior del país.

Entonces, tenemos tres herramientas básicas, una es la alerta que ahorita la veremos; otro es el semáforo y otro es el acto de fiscalización. La alerta y el semáforo ocurren antes de que la mercancía quede internada en el país y el acto de fiscalización ocurre después del despacho. El acto de fiscalización a su vez se divide en cuatro diferentes actos.

El primero es la auditoría, que todo mundo conoce, que puede ser de dos tipos; la revisión de gabinete, que es una revisión documental; o la visita domiciliaria que es cuando la autoridad utiliza sus facultades constitucionales y va y revisa en el domicilio del contribuyente sus aspectos ya sea de impuestos internos o de comercio exterior.

El Movisat, que es cuando revisamos en carretera, a pie de carretera; y la glosa, que es cuando revisamos documentalmente en el área de aduanas los pedimentos y encontramos discrepancias en los mismos; y por último, la revisión de origen, cuando vamos al extranjero y le realizamos una auditoría al productor que dice tener o dice tener algún origen en algún país para beneficiarse de alguna arancel preferencial. Esas básicamente son las herramientas que tiene la Administración Tributaria.
 

Esta presentación está dividida en cinco partes, la primer parte es la volumetría, es decir, en qué universo tenemos que fiscalizar.

Segundo, el análisis de riesgo que son las alertas.

Tercero la selección en aduanas que es el semáforo que todo mundo ve, conoce.

Cuarto la selección de casos para la auditoria que ocurre después del despacho.

Cinco la nueva estrategia que estamos laborando que va a estar listo para diciembre, para combate de la subvaluación de manera concreta. En esta parte estamos trabajando muy de la mano con el sector privado y estamos trabajando de manera muy enérgica con la Secretaría de Economía, primero si vemos la volumetría.

¿Ante que nos enfrentamos?, ¿Cuál es el universo donde tenemos que poder separar el comercio legítimo del comercio ilegítimo, del comercio ilegal? Y diariamente por las aduanas de este país pasan mercancías por un valor a la importación de 13,000 casi 14,000 millones de pesos, equivalente a las ventas reportadas por Chedraui durante el segundo trimestre de 2011.

Todos los días, todos los días ahí pasan 38,923 pasajeros internacionales que arriban a los aeropuertos, que representa llenar el auditorio nacional 4 veces todos los días, 924,921 personas ingresan al territorio nacional por la frontera, representando 15% más que la población estimada de la zona metropolitana de la ciudad de Veracruz todos los días.

24,329 vehículos pesados, es decir, camiones con mercancía ingresan o salen al país, los cuales formados alcanzan una longitud aproximadamente 559 kilómetros, es decir, la distancia que hay entre la ciudad de México y Guadalajara, es decir, todos los días tenemos que ser capaces de fiscalizar este volumen de tráfico que pasa por las aduanas de este país.

117,413 vehículos ligeros ingresan al país todos los días que corresponde a 200% la venta de vehículos de mayo de 2010,un ejemplo, ahora dentro de este mundo tenemos que ser capaces de separar al comercio ilegítimo del comercio legítimo, facilitar el comercio legítimo y parar el comercio ilegítimo, la primera herramienta que tenemos es el análisis de riesgo, el análisis de riesgos es realmente lo que les mencionaba antes que son las alertas, ¿Qué hacemos? Y aquí está un ejemplo, un ejemplo en las navieras. Ahorita vemos los resultados, esto se empezó a hacer en el 2009, antes del 2009 no hacíamos análisis de riesgos, eran realmente tiros de escopeta.

Primero recibimos de las agencias navieras, también podríamos hacer un ejemplo de carga terrestre o aérea, escogimos navieras como un ejemplo. Recibimos información 24 horas antes de que arribe el buque. Esta información trae el nombre y domicilio del embarcador, consignatario, descripción y cantidades de la mercancía, puerto de origen y carga, número de conocimiento del embargue, número del contenedor, puerto de destino y la línea naviera.

Esa información se filtra por el puerto por el que van a llegar, por el país de origen, por las rutas. Ahí empezamos a hacer un análisis donde cruzamos con información que tenemos, cruzamos con fuentes externas por el país de origen por las rutas, ahí empezamos a hacer un análisis donde cruzamos con información que tenemos, cruzamos con fuentes externas y casos comprobados, es decir, ¿quién es el agente aduanal que está tramitando?, ¿cuál es el pedimento?; ¿éste importador tiene antecedentes?, es decir vamos generando un perfil de riesgo.

También tenemos mucha información en muchos casos de países terceros con los que colaboramos, tenemos convenios, de hecho en algunos países tenemos trabajando inteligencia, ahí hacemos, eso nos genera un perfil de riesgo, mandamos la alerta al puerto, la aduana recibe la alerta de ese cargamento, se para el cargamento y en caso de droga o de dinero se le alerta a la PGR o a la Secretaría de Marina, básicamente usamos este tipo de alertas en cuatro diferentes renglones que es: drogas, percusores, armas, piratería y riesgos sanitarios. Si pasamos a la lámina que sigue.

Esto simplemente cómo las alertas han cambiado, como les mencionaba en el 2000, 8 no se hacían alertas inteligencia, hoy el 77 por ciento de las detecciones de piratería realizadas en 2011 derivaron de análisis de riesgos, es decir, ya sabemos que viene el buque, ya sabemos que contiene piratería, y estamos esperando a que arribe para realizar los actos de autoridad para comprobar esa hipótesis. Si pasamos a la lámina que sigue.

Estos son los resultados: En el 2009, el primer año que realmente echamos a andar el proyecto de alertas, tuvimos embargo por 33 millones de piezas, equivalentes a 1,994 toneladas de piratería; en el 2010, 10 millones, 32, 899 piezas, lo equivalente a 1,608 toneladas de piratería; en el 2009, ganamos por parte de la Organización Mundial de Aduanas el reconocimiento, Yolanda Benítez, precisamente por este trabajo de análisis de riesgo, en lo que va de este año, de enero a julio, llevamos 4 millones 5,141 piezas de piratería, equivalente a 732 toneladas.

Hoy en día, como les mencionaba, el 77 por ciento de los embargos que hacemos por alertas de piratería son por análisis de riesgo previo al arribo de la carga. Pasemos a la lámina que sigue.

Esta es la segunda herramienta que tenemos, esto es el semáforo, todo mundo cuando llega a un aeropuerto, pues ve el semáforo; en las aduanas de carga también existen los semáforos.

Aquí se hace una planeación un poco distinta, ésta no es tanto de cruces da bases de datos de inteligencia, aquí se arman programas, es decir, si vamos a fiscalizar un sector en particular y queremos revisar ese sector porque lo consideramos sensible, ya sea aduanas, auditoría, grandes contribuyentes o planeación, realiza un programa de auditoría.

Este programa se lleva a un comité, el comité revisa básicamente dos cosas: que las premisas sean correctas del programa que se está proponiendo, y segundo, cuál va a ser el impacto en la operación de la aduana, es decir, no podemos frenar la operación de comercio diario en la aduana, y tenemos que saber que va a haber un costo-beneficio de la operación que se está haciendo.

Una vez que se hace esa valoración se pone en operación el plan diseñado por alguna de las áreas, se presenta el camión a su modulación, toca el mecanismo, el semáforo, el semáforo corre por sistema para ver si este tipo de producto está bajo alguna alerta, eso genera un semáforo rojo, y pasa a revisión. Hoy en día, el 45 por ciento de los rojos son direccionados de esta manera.

El resultado de estas auditorías que se hacen por semáforo se mandan a este Comité de Análisis de Riesgo, este comité valora si está funcionando o no está funcionando el programa, y muchas veces se mejora en base a las pruebas que ya se están llevando en campo. Pasamos a la lámina que sigue.

Esto básicamente es el resultado de embargos derivados de las revisiones en los puntos de entrada son 3,575 a mitad de este año, fueron 7,500 el año pasado; el valor en aduana, ojo porque este valor es el valor declarado, no necesariamente es el valor real, es de 590 millones en lo que vamos a mitad de este año y más de 1 millón el año pasado.

Estos son los resultados del semáforo, distinto a los resultados de la alerta. Con respecto a 2008, se han incrementado en 305 por ciento los embargos por su valuación. En lo que va de 2011, ya se superó el número de embargos con respecto a 2010.

En materia calzado llevamos 43,704 pares de zapatos; de acero llevamos 298, 722.19 kilos de acero embargado; de juguete, llevamos 347,463 piezas, mas no es una conversión, no es cuántos kilos, es por fracción arancelaria, algunos se miden por pieza, otros se miden por pieza, entonces es sumatoria, más 32,187 kilos.

En textiles y sus manufacturas, 159,000 kilos; 1 millón 725,249.76 metros cuadrados de tela; 1 millón 669,418 piezas, y lo de abajo son guantes, 4,500 por eso salen pares, es cada uno según la fracción arancelaria tiene su unidad de medición. Esto es por semáforo.

Ahora pasamos por casos de auditoría. La verdad es que lo más efectivo para subvaluación es la auditoría, es muy difícil en la aduana realizar un acto de autoridad donde se pueda fundar y motivar la subvaluación, muchas veces en la plataforma no se tiene la información que se requiere para comparar el precio con el valor que se debe de tener.

Entonces, realmente la parte más efectiva de su valuación viene en esta parte, que es la tercera herramienta que tenemos, que son las auditorías. ¿Cómo funciona la programación, la planeación de las auditorías en materia de comercio exterior?

Funciona de la siguiente manera. Primero se presenta el documento en la aduana, es decir, el pedimento, eso se registra en un sistema que tenemos que se conoce como el SAI, el SAI automáticamente jala información de ese contribuyente, es decir, las declaraciones informativas, las declaraciones de pago, las anuales, las mensuales, las cruza con las declaraciones informativas de terceros; y recibe información de terceros, que pueden ser dependencias gubernamentales, en este caso, Economía, en el caso de IMEX ha sido fundamental para nosotros, para la tarea que realizamos en las auditorías.

Las auditorías extranjeras, las autoridades extranjeras, con Estados Unidos tenemos una relación muy intensa, de hecho, somos la única agencia no americana que tiene gente trabajando en las aduanas en Estados Unidos colaborando con ellos para estos efectos, y las denuncias ciudadanas son muy efectivas.

Toda esa información se concentra, se hace un proceso de limpieza de los datos y de estandarización, porque la información no necesariamente viene de la misma manera; entonces tenemos sistemas que hacen minería de datos que estandarizan la información para que se puedan leer de manera similar, y una empresa que a lo mejor viene en un pedimento con un nombre abreviado, y nosotros tenemos el nombre completo en la declaración, bueno el sistema es capaz de ubicar a los dos, y juntarlos, un poco como el Google Search de Internet, es muy parecido.

Una vez que se hace esto y se tiene toda la información se diseña el programa, las propuestas de fiscalización, se detectan los esquemas de evasión, se arma un producto, lo que nosotros llamamos un producto, donde la auditor ya va a saber cuál es la presuntiva de lo que debe de estar encontrando, qué método debe de usar y hacer revisión de gabinete o visita domiciliaria, y se corre, por lo que se llama un selector, lo que nos está pasando hoy en día en el SAT, es que estamos generando tantos productos y nuestra capacidad instalada para auditar es determinada. Entonces, necesitamos o implementamos lo que se llama selector, que empata la oferta, que son todos los productos que el sistema está generando con la demanda que es nuestra capacidad instalada para realizar auditorías.

Ese selector lo hacemos con diferentes criterios, a lo mejor queremos incrementar la recaudación, lo hacemos por monto, a lo mejor queremos algún sector en específico y le damos prioridad en el sector, ese es específico a ese sector, y eso genera los productos que van a el auditor, el auditor recibe su producto ya con una presuntiva y se va a la calle, ya sea a realizar la revisión de gabinete o la Auditoría.

Pasamos a la lámina que sigue, estos son los resultados, estos son los operativos conjuntos, hay veces donde no podemos hacer el operativo solamente nosotros, sino necesitamos el apoyo del Ejército de Seguridad Pública, estos son los operativos de alto impacto, precisamente porque son muy aparatosos, Senador usted recordará uno en Monterrey, en la calle de Reforma, y en colegio civil, en estos dos operativos fueron más de 270 toneladas de piratería lo que fuimos capaces de auditar y de embargar.

Como resultado de estos operativos se han embargado un total de 25.9 millones de bienes que representa un valor de mercado de 2 mil 500 millones de pesos, estas son las auditorías de alto impacto.

En cifras cobradas, es decir, estas son cifras donde ya sonó la caja del Servicio de Administración Tributaria, llegamos a la auditoría y decidieron no litigar nuestra presunción de ingresos, es decir, nuestra liquidación, decidieron pagarla lisa y llanamente sin interponer un medio de defensa, como podrán ver aquí están puros sectores sensibles, acero, calzado, juguetes, textil, vestido y el resto.

 

El año pasado 2010 fue un año récord, tuvimos 4 mil 400 millones de pesos ya liquidados que sonó la caja, este año a mitad de año llevamos 2 mil 700, es previsible que rompamos el récord del año pasado que fue un año realmente histórico en cifras cobradas por  auditoría. Pasamos a la lámina que sigue.

 

Estos son créditos determinados, a diferencia de los créditos donde ya decidió pagar el contribuyente por una omisión, aquí tenemos una diferencia, una discrepancia y decirle, miren, al Tribunal, esta es una cuenta por pagar, estamos llevando por monto cerca del 66 por ciento de los juicios que litigamos en el Tribunal Fiscal, entonces es previsible a una recuperación del 66 por ciento más o menos de estos actos, están también divididos por sector, si vemos en los totales, 2010 fue el año que más liquidamos que fue de 26 mil millones, este año, a mitad de año ya vamos en 21 mil millones, entonces todo apunta que este año también sea un año récord en cuanto a los créditos determinados. Nos pasamos a la lámina que sigue.

 

Esta es otra herramienta que tenemos que es el MOVISAT, aquí hacemos auditorías en la carretera, es decir, paramos al camión, hacemos en la carretera una revisión del pedimento contra la mercancía que trae adentro del camión, estos son operativos que sí son muy riesgosos para nuestro personal, lo hacemos continuamente, generalmente hacia finales de año es cuando incrementamos los operativos, por eso ven todavía que no se ve un incremento, pero eso se va a acabar emparejando con el año pasado, si no es que lo va a rebasar, son los operativos por ejemplo cuando ya viene la época navideña y cercamos a toda la ciudad de México, y hacemos un operativo en toda las entradas a la Ciudad de México y así lo hacemos en diferentes ciudades.

 

Son operativos muy importantes, porque empiezan a generar una percepción de riesgo en las carreteras. Pasamos a la que sigue.

Esta, lo que es, es una revisión documental después de que entró la revisión de la mercancía, la aduana hace una compulsa entre los pedimentos y arroja una diferencia.

 

Este año comenzamos con el cuadro que está abajo ahí en escritos de hecho, es nueva esta herramienta, como la estamos usando, llevamos un total de 30 y tantos mil millones de pesos con resoluciones emitidas, las estamos usando específicamente para la subvaluación.

 

Cuando encontramos un precio inferior al 50 por ciento del calor de las mercancías idénticas o similares les mandamos el crédito vía glosa, es el primer año que realmente empezamos a usar esta herramienta. Pasamos a la lámina que sigue.

 

Verificación de origen, aquí sí quiero hacer un paréntesis, la Ley es muy injusta en este instrumento, hoy en día cómo funciona la verificación de origen, nosotros vamos con el productor, con el que vende en el extranjero, hacemos una auditoría en el extranjero de la mercancía, pero a quién le fincamos el crédito es al importador. Entonces el importador realmente no tiene una garantía de audiencia en todo este proceso, es decir, se le desconoce el origen de la mercancía por alguna visita, por alguna auditoría que hicimos con el productor de la mercancía y realmente se llegan a cometer injusticias en esta materia.

 

Desafortunadamente el proceso está en el Tratado de Libre Comercio, pero habría manera de ver en Ley cómo podemos adecuar este procedimiento porque sí se llegan a cometer verdaderas injusticias. Es decir, el importador muchas veces no sabe que hubo una revisión de origen y cuando se le determina el crédito ya no tuvo manera de defenderse, porque toda su defensa depende de lo que nos dice el productor en el extranjero para evitar la triangulación. Entonces sí es un procedimiento que yo creo que se pudiera llegar a corregir en Ley.

 

Este es un caso de tipo de subvaluación que estamos encontrando en los grandes contribuyentes, normalmente no tomo el nombre por secreto fiscal, este asunto ya se concluyó, lo ganó el Servicio de Administración Tributario, entonces ya es pública esta información, ¿qué estaba haciendo esta empresa? Bueno, tenía un proveedor en el extranjero que era parte relacionada con su subsidiaria en México, importaba las mercancías, declaraba un valor en la aduana, al momento de vender la prenda en México, le pagaba una regalía a la matriz, nosotros sosteníamos que esa regalía que él estaba pagando a la matriz, debió de haber sido declarado como valor en la aduana, evidentemente la empresa sostuvo lo contrario, lo ganamos en tribunal, lo ganamos en colegiado, lo ganamos en la Suprema Corte.

 

Tenemos más litigios de este tipo y es un esquema de subvaluación que se presenta en grandes contribuyentes. Pasamos a la lámina que sigue.

 

¿Qué estamos haciendo para enfrentar el tema de subvaluación con estas herramientas que tenemos? Básicamente es una adecuación al prevalidador para tener más información, para que las auditorías, las herramientas que tenemos las podamos usar de una manera mucho más eficiente.

 

¿Cómo funciona esto? Básicamente vamos a obtener precios de referencia del sector, esos precios de referencia se van a validar con una metodología y con precios de la mano con la Secretaría de Economía, aquí el trabajo y la Secretaría de Economía ha sido fundamental, envía precios de referencia al prevalidador, el agente aduanal al momento de meter el documento al prevalidador va a obtener un precio de referencia, es decir, el agente aduanal va a decir cuál es el precio al que debe de estar operando, el mínimo precio, esto va a generar varias cosas, si el precio está por debajo de ese precio nos va a mandar un alerta a nosotros, el agente aduanal va a tener visibilidad, el agente aduanal va a poder hacer una de tres cosas, va a poder tomar la decisión de validar un pedimento y muy probablemente su valuado, va a poder requerirle a su cliente más información o va a poder decidir no tomarlo como cliente.

 

Ahora, una vez que ingrese esto al prevalidador, nosotros vamos a tener información de quién es el que está tratando de meter la mercancía en precio menor al sugerido, ¿quién es el agente aduanal? ¿qué  comportamientos ha tenido el agente aduanal? ¿Quién está buscando precio, porque en el momento en que exista un precio van a empezar a buscarlo, vamos a llegar hasta llegar a ese precio mínimo, entonces todo eso lo vamos a estar almacenando y una vez que se genera el pedimento, se va a pasar toda esta información ya a los procesos de Auditoría que tenemos, es decir, ya va a generar una alerta, va a generar un semáforo o va a generar un procedimiento de auditoría.

Pero ya vamos a saber quién es el agente aduanal, quién es el importador, a qué precio lo están tratando de importar, el truco es que eso lo tenemos que hacer en dos horas, en todo este universo ¿Quién es el importador? ¿A qué precio lo están tratando de importar?

El truco es que eso lo tenemos que hacer en 2 horas, en todo este universo de comercio, porque si nos tardamos más, empezamos a entorpecer el comercio, que nuestro objetivo estratégico, además de combatir el combate, es facilitar el comercio. Entonces, es una venta muy corta que tenemos.

Con este mecanismo de prevalidador, yo siento que vamos a poder establecer un piso, y se va a ir formando un espectro de soga, porque vamos a tener precios de referencia después mayores, lo cual se va a alimentar y va a ir subiendo el piso paulatinamente hasta que lleguemos a un piso aceptable.

Bueno, y esto ya lo vimos, nada más es continuación. La información, pues se va a mezclar, y va acabar, ya sea, en aduanas, en auditoría, en grandes contribuyentes, según la herramienta que se decida usar para fiscalizar con esta nueva información que nos va a brindar el prevalidador. Vamos a la lámina que sigue.

Nosotros pensamos estar iniciando operaciones en diciembre, depende ahí un poco del desarrollo tecnológico. Hemos tenido reuniones ya con los agentes aduanales, y sentimos que para diciembre estamos listos para ya arrancar con este nuevo esquema y, bueno, con eso concluyo mi presentación, Senador.

 

C. PRESIDENTE SENADOR CANTU SEGOVIA: Quiero, una vez más, agradecer a nombre de las Senadoras y

Senadores presentes, la participación del licenciado Alfredo Gutiérrez Ortiz Mena, Titular del SAT. Creo que nos ha dado una presentación muy completa. Me permitiría pedirle que nos deje una copia para poderla distribuir entre las Senadoras y Senadores, porque creo que aquí se responden a muchos de los temas que se han planteado a nosotros, entre otros, justamente lo de la subvaluación. Y le apreciamos su esfuerzo, sabiendo que ahorita usted tiene un compromiso, que se haya quedado con nosotros.

Estamos conscientes del trabajo que están haciendo, particularmente en mi tierra, en Monterrey, en la que los regiomontanos y los nuevoleoneses nos sentimos muy reconocidos con su esfuerzo por confiscar maquinitas que estaban ilegales en el país y que se están recogiendo por el SAT, entre otras cosas.

Entiendo que se queda con nosotros el señor Gerardo Perdomo, Administrador General de Aduanas; y Alberto Real, Administración General de Auditoría Fiscal, magnífico, para que en las siguientes preguntas y planteamientos de los sectores y de las señoras y señores Senadores, por favor tengan a bien responder. Adelante, licenciado. (Se retira el Lic. Alfredo Gutiérrez Ortiz Mena)

Corresponde ahora el turno al señor Secretario de Economía, al doctor Bruno Ferrari, y posteriormente, 8 de los sectores industriales han mandado su propuesta de participación a los sectores, platicando con ellos, les hemos dicho, serán 5 minutos para su exposición, junto con el Presidente de la Confederación Nacional de Cámaras Industriales, la CONCAMIN, el señor Salomón que iniciará esas intervenciones.

Y posteriormente, ya se abrió la lista de los Senadores y Senadoras que quieran participar con intervenciones después de los sectores. Muy bien, señor Secretario, tiene usted la palabra.

 

BRUNO FERRARI: Muchas gracias.

Senador Eloy Cantú,

Presidente de la Comisión de Comercio y

Fomento Industrial del Senado de la República;

Señoras y señores Senadores:

Muy buenas tardes. Me da mucho gusto saludarlos;

Amigos de los diferentes sectores productivos;

Amigos de los medios de comunicación, también:

 

Antes que nada, agradezco su invitación para participar en esta reunión de trabajo, y quiero aclararles, como siempre, que en la Secretaría de Economía siempre hemos procurado tener una relación estrecha, profesional, abierta con el Poder Legislativo.

Por ello, para nosotros es muy importante poder dialogar sobre los temas más relevantes de nuestra economía, de manera franca y constructiva. Así como lo hemos hecho en otras ocasiones, lo haremos esta vez con ustedes, los representantes de todos los mexicanos.

De la misma forma, es muy importante para nosotros estar atentos y ser sensibles a las inquietudes y necesidades de la industria mexicana en su conjunto.

México necesita una industria fuerte, que contribuya al crecimiento de nuestra economía, que genere empleos de calidad, que busque permanentemente la innovación de sus procesos y productos, y que sea competitiva y benéfica para los consumidores.

Es por ello que la industria mexicana siempre, repito, siempre contará con el apoyo de la Secretaría de Economía para crecer y desarrollarse.

Esta reunión de trabajo, en la que la haremos sobre las medidas de transición que acordamos con el Gobierno Chino, es un ejercicio oportuno y necesario para esclarecer y profundizar sobre todas las cuestiones relacionadas con este tema. En ese sentido quiero compartir con ustedes la posición del Gobierno Federal con respecto al vencimiento que dichas medidas tendrán el próximo 11 de diciembre.

El primer punto que me gustaría plantear, es que el crecimiento de las medidas de transición, se trata de la conclusión natural de una serie de acciones, que desde su implementación, primero en 2001, y luego en 2008, fueron siempre de carácter temporal.

Es decir, para nadie puede ser sorpresa, ya que forma parte de un proceso previamente informado y acordado por las y con las industrias, el Senado y el Gobierno Federal.

Con el ingreso de China a la Organización Mundial de Comercio, la (ONC), en el 2001, tanto México como todos los países pertenecientes de esta organización, adquirieron el compromiso de otorgarle a dicho país el mismo trato en materia de aranceles que se otorga a los demás miembros. Este trato es la premisa básica de la Organización Mundial de Comercio, y contribuye a la apertura económica global que nutre el intercambio comercial internacional.

 

A raíz de la inminente liberalización del comercio con China, México negoció que se mantuvieran diversas cuotas compensatorias por un período de 6 años: del 2001 al 2007, para la apertura de nuestras fronteras a productos de origen Chino, y para que esta se diera de manera gradual y ordenada.

De hecho, quiero ser muy claro en esto, fuimos el único país dentro de la Organización Mundial de Comercio, que se reservó el derecho de mantener cuotas compensatorias con China.

El objetivo del Gobierno mexicano siempre fue que las industrias mexicanas tuvieran el tiempo suficiente para adecuarse a una nueva e innegable realidad, caracterizada por condiciones de mayor competencia en los mercados locales e internacionales.

Al término de ese plazo, la Secretaría de Economía convocó a los industriales a revisar las diferentes cuotas, y se acordó negociar nuevamente con China a fin de extender la protección a las fracciones arancelarias más sensibles.

Así se pudo obtener un período de gracia de 4 años más: del 2008 al 2011, para estos productos, a cambio de eliminar la mayoría de las cuotas compensatorias que habíamos reservado desde el 2001.

De esta manera los sectores mexicanos, que se preveía, enfrentarían mayor competencia de este país asiático, tuvieron un total de más de 10 años para realizar los ajustes necesarios en su planta productiva e incorporar a procesos más eficientes e innovadoras, y así también para adaptarse exitosamente a esta nueva realidad.

Quiero también aclarar, que en las negociaciones de las medidas de transición los productores nacionales acordaron los productos, el plazo y los montos, que al principio fueron de alrededor de 120 por ciento, dependiendo del producto y la

forma de desgravarse para quedar completamente eliminados del 11 de diciembre del 2011.

Se ha tratado, pues, de un proceso gradual, durante el cual ha habido siempre un diálogo entre esta soberanía, la Secretaría y los industriales, y en el que todos los sectores involucrados no sólo han tenido plena certidumbre respecto acada uno de los plazos y acciones a tomar, sino que además han contando con todo nuestro apoyo, incluso económico.

De hecho, de 2008 a la fecha, a través de diversos programas de la Secretaría, como compras de gobierno y el fondo PYME, se han destinado recursos por más de mil 600 millones de pesos a las industrias en cuestión.

El segundo punto también es muy importante. Es que no obstante el vencimiento de estas medidas, y quiero ser muy enfático y claro en esto, los sectores industriales no van a quedar desprotegidos.

A lo largo de todos estos años, la Secretaría de Economía ha establecido diversos mecanismos que le permiten a los industriales enfrentar la competencia de manera exitosa.

En primer lugar, el vencimiento de las medidas de transición no quiere decir que los aranceles quedan en cero.

Se ha manejado, de alguna manera, información errónea en torno a este asunto, que se ha manejado, de alguna manera, información errónea en torno a este asunto. Que se debe aclarar en este foro.

En realidad, no sólo se acaba la protección de estas industrias, sino que además es superior a la que ofrecen nuestros socios comerciales.

Los productos de sectores como el vestido, conservarán un arancel promedio general de 20 por ciento. Y en algunos casos, como el del calzado de piel, el cual representa 78 por ciento de la producción nacional de calzado, incluso llegarán, en algunos casos, hasta el 30 por ciento.

En segundo lugar. En caso de que exista una evidencia de prácticas comerciales desleales por parte de China. La Secretaría de Economía actuará con decisión y firmeza para defender a la industria mexicana.

Nuestro país cuenta con la posibilidad de imponer cuotas compensatorias, ya lo ha hecho. Cuotas que son adicionales, en los casos de dumping, que impliquen daño o amenaza de daño a la industria.

Además, podemos implementar acciones de emergencia. En caso de presentarse alguna situación crítica. Por ejemplo, se pueden adoptar medidas de urgencia o también llamadas salvaguardas, en plazos muchos más cortos, ante un aumento súbito de las importaciones; siempre y cuando exista evidencia que lo confirme.

Es por ello que queremos seguir fortaleciendo a la Unidad de Prácticas Comerciales Internacionales, la conocida UPCI de la Secretaría de Economía. Dotándola con mejores herramientas para actuar con mayor firmeza, claridad, celeridad y eficacia en la defensa de la industria mexicana.

Para lograrlo, estamos proponiendo un aumento del presupuesto de 2012 para la UPCI, de 45 por ciento con respecto a 2011.

Y no quiero que se piense que la UPCI es una mesa con unas sillas y que está esperando atender a la gente; estamos hablando de uno de los organismos, a nivel internacional, más reconocidos.

Quiero, incluso, señalar, que nosotros somos el séptimo país en el mundo, que tiene más cuotas compensatorias con China. Y no sólo eso, también me gustaría decirles, que más de la tercera parte de estas cuotas compensatorias que tenemos, son precisamente con ese país; al cual conocemos y sabemos las cosas que se suelen hacer, y que tenemos nosotros, inmediatamente que salir a su defensa.

En tercer lugar. Seguiremos apoyando a la industria mexicana para incrementar su competitividad, a través de los diferentes programas de la Secretaría, de 2008 a 2011, hemos otorgado más de 79 millones de pesos a las empresas más afectadas, con proyectos de capacitación, innovación, impulso a la exportación y de posicionamiento en nuestro mercado interno.

Asimismo, les hemos facilitado el acceso al crédito; y hemos impulsado sus ventas a través de nuestro programa de Compras de Gobierno, por más de 1,522 millones de pesos, simplemente entre 2009 y lo que va de 2011.

En cuarto lugar. Las puertas de la Secretaría de Economía seguirán abiertas, como siempre lo han estado para los productores mexicanos. Estaremos trabajando hombro con hombro con cada uno de los sectores a través de reuniones periódicas para compartir información de monitoreo de las importaciones chinas; así como para atender sus dudas y sus inquietudes en relación con el inminente culminación de las medidas de transición.

De hecho, yo me atrevería decirles, el enfoque de la Secretaría de Economía, en este sentido, es de apoyarlos; es de estar cerca de ustedes, es de hacer uno con ustedes, para de acuerdo a lo que nos permite la ley y los acuerdos que hemos suscrito, ir cumpliendo cabalmente con que se defienda, como debe defenderse, en el caso de que existan prácticas desleales, a la industria nacional.

Existen muy buenos ejemplos, de cómo hemos colaborado con diversas industrias, para incrementar su competitividad en el contexto de la competencia internacional. Hemos trabajado muy de cerca con la Cámara Nacional de la Industria Electrónica, Telecomunicaciones e Informática, por ejemplo, la Canieti.

En el desarrollo de programas como Prosoft, que apoyan directamente a pequeñas y medianas empresas en la industria del software. Vale aclarar, que ésta es una de las industrias que más se ha desarrollado y en donde más inversión hemos tenido en los últimos años.

Entre otros factores, esta política ha coadyuvado en el crecimiento del sector de las tecnologías de información. El cual pues, pasó de registrar una tasa de crecimiento negativa en el 2009, a una tasa de crecimiento anual de 13 por ciento en el 2011.

También hemos impulsado el desarrollo del sector aeroespacial. El cual ha tenido un crecimiento promedio superior de 20 por ciento en los últimos cinco años, consolidando a México como el país que más inversiones atrae en este sector a nivel mundial.

Su éxito, es prueba de que podemos competir y ganar, incluso, sin barreras arancelarias.

Señoras y señores legisladores: El funcionamiento del sistema económica internacional, depende del respeto recíproco con los acuerdos que hemos suscrito con nuestros socios comerciales, alrededor del mundo, y que se han incorporado como ley suprema de la nación.

Por lo tanto, no está en nuestro interés, como nación, incumplir los compromisos que hemos asumido. La reputación internacional de nuestro país, es uno de los activos más valiosos con los que contamos y no debemos ponerle en juego.

De ello, se ha beneficiado, no sólo el consumidor, sino todos los sectores productivos y la industria nacional.

Además, no podemos ejercer justicia, sin que antes invoque la participación, en este caso, de tribunales internacionales.

Hoy México es considerado un país serio, que cumple sus compromisos, que maneja sus finanzas públicas con responsabilidad y que se ha convertido en un destino privilegiado para la inversión.

Por eso, también, rechazo enérgicamente cualquier voz que ponga en tela de juicio, el manejo de la política comercial y económica de México.

Están equivocados quienes añoran la época en que México tenía sus puertas cerradas al mundo. Y que a través de comunicaciones pretender confundir al público, con información, que es incorrecta, y nos llevaría a una situación, que ninguno de nosotros queremos.

Tanto la conducción responsable de las finanzas públicas, como la apertura comercial, han hecho de México una economía más fuerte y sólida.

Fue precisamente, gracias a ello, que México pudo hacerle frente a una de las peores crisis económicas del último ciclo. Y recuperarse rápidamente.

Para ilustrarlo con datos. En 1995 vivíamos una crisis de impacto similar a la del 2009. Sin embargo, mientras que en la primera crisis se perdieron casi uno de cada diez trabajos; en esta ocasión, que por cierto tuvo un origen externo y no doméstico, sólo se perdieron uno de cada 100 empleos.

Lo mismo ocurre con el ingreso disponible y el poder adquisitivo de empresas y familias. En aquella crisis del 95, la inflación alcanzó niveles 10 veces mayores a los actuales, erosionando hasta 40 por ciento el poder adquisitivo. Durante la crisis de 2009, en cambio, la variación del poder adquisitivo fue menor al 4 por ciento anual.

Y aquí me refiero específicamente al trabajo que se ha venido haciendo, desde ese entonces, precisamente, porque todos hemos aprendido de esto.

Así, con una economía sólida, hemos sido capaces de afrontar situaciones adversas de mejor manera.

De la misma forma, en lo que respecta a nuestra política comercial, es necesario reconocer, que la vasta red de acuerdos y tratados que México ha construido a lo largo de los años, ha traído innumerables beneficios a nuestro país.

Le ha permitido a miles de exportadores mexicano, incursionar en nuevos mercados y expandir sus negocios, como resultado de la apertura comercial las exportaciones mexicanas han crecido casi un 500 por ciento; pasando de 52 mil millones de dólares en 1993, a casi 300 mil millones de dólares en el 2010. Y ustedes, son un ejemplo vivo de ello.

Los salarios en los sectores exportadores son 37 por ciento superiores a los que se pagan en el resto de la economía.

Esto ha hecho posible que miles de empresas compren insumos a mejor precio, logren competir e incrementan sus exportaciones en igual condiciones en el mercado internacional. Y aquí estamos hablando, en su gran mayoría, de bienes intermedios.

Asimismo, gracias a nuestra política de comercio internacional, millones de mexicanos tienen acceso a más bienes y servicios a un menor costo, lo que se traduce en una mejor calidad de vida para las familias de todos ustedes; porque cabe recordar que todos nosotros somos consumidores.

Las industrias mexicanas que compiten con China, entran ahora, sí, a una nueva etapa, que sin duda conllevará a retos; pero también brindará, como lo ya lo ha hecho, grandes oportunidades.

La disciplina que se deriva de la competencia a nivel mundial, generará mayor productividad e incentiva a la innovación; tal como ha sido comprobado en diferentes industrias que compiten directamente con el resto del mundo.

Y aquí quiero decirles, el hecho de que se terminen estas medidas de transición, nos va a permitir, además, el poder invocar las cuotas compensatorias decirles, el hecho de que se terminen estas medidas de transición nos va a permitir además el poder invocar las cuotas compensatorias cuando así se requiera, porque parte de lo que hay que también decir es que en ese acuerdo que se firmó hace cuatro años se puso también una cláusula de paz, y con esa cláusula de paz también se nos limitó en la posibilidad de hacer juicios por prácticas desleales, y eso creo que ahora es algo que nosotros tenemos que hacer y estamos trabajando con ustedes para hacerlo en muchos casos, en donde sabemos que esto seguramente se está y se estará presentando.

Este proceso de ajuste es muy importante. La industria, y quiero reiterarlo nuevamente y con gran énfasis, no está sola, junto con ustedes, el Senado. El gobierno Federal, a través de la Secretaría de Economía, está trabajando a su lado para apoyarla en su camino hacia una mayor productividad con el fin de lograr una economía más competitiva, más fuerte, respetando en todo momento la ley, nuestros acuerdos suscritos y ratificados por esta soberanía.

Y lo que queremos es precisamente trabajar en conjunto, escuchar sus peticiones, escuchar sus preocupaciones como lo estamos haciendo. Yo personalmente me he reunido con cada uno de ustedes. La subsecretaría se está reuniendo incluso con algunos sectores cada quince días para dar seguimiento a esto y prepararnos para esto, saber que estamos aquí para defenderles, para apoyarlos, y para atacar a cualquiera que pretenda, en contra de México, de sus industrias y del comercio nacional e internacional, hacer valer prácticas desleales que pudieran comprometer el desarrollo de sus industrias. Muchas gracias.

C. PRESIDENTE SENADOR ELOY CANTU SEGOVIA: Soy yo quien agradece a nombre de las senadoras y senadores presentes por su participación, señor Secretario, que confirma lo que hemos venido platicando los senadores, y con los sectores industriales, que este tema se enfrenta de manera corresponsable, como se decía en la introducción a esta reunión, en donde cada quien asume su responsabilidad y todos con un solo objetivo, que es nuestro país, sacar adelante estos retos.

Ahora corresponde el uso de la palabra a los sectores industriales. Empezando por el Presidente de la Confederación Nacional de Cámaras Industriales, el señor Salomón Presburger, quien tiene el uso de la palabra, hasta por cinco minutos.

SALOMON PRESBURGER SLOVIK: Gracias. Buenas tardes. Agradecerle al Senador Cantú la invitación, saludar al Secretario de Economía; a la Doctora Lorenza Martínez; al Director de Aduanas; a Gerardo; Alberto, del SAT, con los que hemos estado trabajando e interactuando mucho tiempo; y por supuesto saludar a todos los senadores.

Yo quisiera decirles, primero que nada, la CONCAMIN somos alrededor de 65 cámaras, 47 asociaciones, o sea, más de 100 instituciones que interactuamos todos los días, y que unos compran y otros venden. No todo mundo quiere que los aranceles baje y no todo mundo quiere que suban, es una interacción que hacemos diaria y en la que tenemos un ejercicio en el que de alguna manera nos ponemos de acuerdo y tenemos posiciones con las que salimos hacia fuera con propuesta, con la defensa de la industria cuando es necesario.

Entonces, y somos una industria que le gusta competir, que sabemos que tenemos que competir. Hace poco estuvimos precisamente aquí en el Senado pugnando por el Tratado de Libre Comercio con Perú, que esperamos que en algún momento del tiempo se va a dar, y seguimos trabajando en lograrlo, o sea, que sí queremos la apertura.

Lo que no queremos es trabajar y competir contra países. O sea, un industrial competir contra una política país es cuando la situación es inequitativa. Cuando se venció la cuota compensatoria con China, la última vez que se venció hace cinco

años, nos juntamos con el gobierno, platicamos, detectamos el daño que se nos iba a dar a la industria y juntos dijimos:  vamos a ver cómo le hacemos para lograr extender esto cinco años más.

No nos creían, hicimos el esfuerzo, nos fuimos a China junto con el gobierno y lo logramos. Sabíamos que iba a ser muy difícil volver a extender esto. Sabíamos que el reto, por un lado, era hacer la tarea, buscar la innovación, buscar los valores agregados, eficientarnos, y yo creo que lo hemos hecho, inclusive en una situación en la que ha sido muchas veces adversa. Hemos vivido temas de inseguridad, temas de ilegalidad, una serie de distorsiones, y a pesar de eso creo que somos una  competitiva y que tiene oportunidad y creemos que podemos crecer mucho más si las condiciones se dan, y es lo que estamos nosotros buscando.

China, por otro lado, nuestra puesta era que ellos se iban a poner a trabajar de acuerdo a las reglamentaciones del comercio mundial. Sin embargo, a la fecha todavía manipulan su moneda y tenemos ahí márgenes de distorsión de alrededor de 30, 35%.

Entonces no están jugando todavía de acuerdo a las reglas del Comercio Mundial y por eso no se le puede conocer como una economía de mercado, y es donde nosotros, es donde levantamos la mano.

Quisiera comentar qué es lo que nos está pasando en los últimos dos o tres años. A partir del 2008, se decidió quitar los precios estimados de referencia, eso nos llevó a una distorsión porque la gente, como no había un precio base para que se dijera a cómo iba a entrar la mercancía, vamos a decir un producto que entrara a cien pesos de repente dijeron va a ochenta, no pasa nada, va a cincuenta, no pasa nada, y hoy estamos viendo contrabando técnico que pasa por nuestros ojos, pasa por la Secretaría de Hacienda, por el SAT, a niveles del 1%, 2% del valor, y lo vemos pasar frente de nuestros ojos.

Eso ¿qué ha pasado? La distorsión ha sido en las empresas o, por un lado, meten la mercancía, lo mandan al mercado informal y desaparecen, o, por otro lado, si lo venden al mercado formal, pues si les costó un peso y lo venden a cien pesos queda un impuesto de la renta terrible. ¿Qué es lo que está pasando? Explotó la venta de facturas en todo el país y tenemos una ilegalidad ahí que se distorsionó terrible y que estamos empezando a trabajar con el SAT, y que parece que ya va haber algunos casos de aprehensión.

Pero ahí sentimos que es algo que se tiene que trabajar. Nos sentamos con la doctora Lorenza Martínez a trabajar esto, quedamos que lo íbamos a trabajar, desgraciadamente lo que hemos estado viendo es que no nos va a dar tiempo de implementar todos los precios estimados que se necesitan para contener esta trampa a la que estamos, en la que estamos siendo afectados.

En el caso de la subevaluación estamos trabajando también con la UPCI, y lo que estamos, a lo que hemos llegado es que en los casos para lograr éxito más o menos vamos a tardar 21 meses en tener éxito, si es que logramos tener el éxito para de ahí poner la cuota compensatoria que sea necesario si se aprueba el daño. 21 meses consideramos que es demasiado tiempo como para que la industria pueda permanecer soportando el daño; en 21 meses muchas  van a desaparecer.

En el caso del SAT estamos trabajando, estamos teniendo lineamientos de avance, sentimos que vamos a lograr éxito también, pero también los tiempos para lograr resultados no van a ser inmediatos, sentimos que nos vamos a llevar a lo menos un año para empezar a tener resultados, entonces estamos hablando sobre todo de cuestiones de tiempo.

En estos tiempos también, lo que yo si quisiera un poco sensibilizar es que el mundo cambió, que estamos viviendo situaciones exógenas además a nosotros y que no sabemos cómo va a reacomodarse el mundo con estas crisis que estamos viviendo  (...) la del 2008, y estamos viviendo esta nueva crisis de nivel mundial y no sabemos cómo se va a reacomodar la economía, ni cuáles son las posiciones que van a tomar los diferentes países.

Entonces sentimos que es momento de respirar un poco, de ver, revisar el plan que tenemos y ver si es el adecuado o hay que hacerle adecuaciones. En concreto, nosotros lo que estamos proponiendo son tres medidas muy claras, muy puntuales que siento que con eso nos podemos dar el tiempo para respirar y ver cómo hacemos los planes para lograr la eficiencia.

Por un lado, yo lo que diría es, uno, postergar la bajada de aranceles lo menos por un año en lo que vemos el daño que puede venir al terminar la medida de transición con China, evaluar, y si vemos que las cosas se están manejando correctamente pues ya nos sentamos y seguimos haciendo esta desgravación a la cual habíamos pactado, estamos de acuerdo que la habíamos pactado.

Sí se dan ciertas condiciones de competitividad, que ahí además hay cosas que tenemos que discutir si se dieron, no se dieron estas situaciones de competitividad. Por un lado, nosotros hicimos, hay un gráfica en la que vamos a ir bajando los aranceles y, por otro lado, ahí vemos si logramos la competitividad, no sólo de la industria, sino la competitividad a nivel país.

Por situaciones que además no son imputables al gobierno sino la competitividad a nivel país. Por situaciones que además no son imputables al gobierno, exógenas, las crisis que han vivido, pues no lo hemos logrado. Tenemos el caso de la energía, tenemos una serie de situaciones que todos sabemos en las cuales el país no ha logrado todavía tener la competitividad que todo mundo quisiera.

Entonces tomando eso en valuación, creemos que el respirar, tomar una pasa y postergar la que era de los aranceles, me parece que sería prudente.

Por otro lado, en los casos de dumping, la propuesta que tenemos nosotros, sabiendo que tenemos 21 meses para lograr un caso de éxito, la ley nos permite, siempre apegados a la ley, nos permite, suponiendo que hay caso que puede haber casos de daño, en tres meses armar el caso y poner aranceles transitorios en lo que el caso se va trabajando. Eso está dentro de la ley y se puede lograr.

Por otro lado también, de acuerdo a los expertos que tenemos en la CONCAMIN y la interacción a la que estamos acostumbrados, creemos que es importante que nosotros participamos en el Consejo de Comercio Exterior que nuestra opinión sea tomada en cuenta, la Comisión de Comercio Exterior, que es el COCEX, trabaja de manera prácticamente yo diría virtual, porque no nos enteramos nosotros de cómo se interactúa ahí, no participamos nosotros y tampoco participa el Legislativo. Creo que sería un ejercicio muy sano que ahí participáramos todos y de alguna manera nuestras opiniones fueran tomadas más en cuenta y dialogáramos más de los efectos que estamos nosotros viendo y de los daños potenciales y las oportunidades que podemos tener tanto para cuando tenemos que defendernos o para cuando podemos lograr oportunidades en el comercio exterior.

Finalmente yo creo que tenemos un mercado interno que de alguna manera le hemos sacado poco jugo. Sentimos que el comercio, el mercado de exportación va a estar apretado cuando menos los próximos dos años. El crecimiento ya no se va a dar a través del comercio exterior, ya no los van a jalar. Si bien consideramos que no va a haber una bajada, no va a haber un crecimiento.

Tenemos una gran oportunidad en el mercado interno, si lo protegemos, si le sacamos el jugo que le podemos sacar, que yo creo que hay tantas distorsiones del mercado interno, que si hacemos bien la tarea por ahí podemos ofrecer mucho más. Yo ahí lo dejaría y muchas gracias por su atención.

SENADOR RAMÓN MUÑOZ GUTIÉRREZ: Muchísimas gracias. Le agradecemos la intervención del licenciado Salomón Presburger. Y a continuación le otorgamos el uso de la voz al sector de la Industria del Calzado, al contador público Juan Alonso Niño Cota, tiene una intervención hasta 2.5 minutos, por favor adelante. Es que se repartieron los 5 minutos entre dos, entre Jalisco y  ¿no?

JUAN ALONSO NIÑO COTA:Muchas gracias. Agradezco la invitación de Eloy Cantú por esta oportunidad que nos dan para informar a los senadores, a nuestros representantes, la importancia que tiene el sector calzado en Jalisco, la importancia que tenemos aquí para el sector textil y vestido, que son industrias que tienen gran relevancia en nuestro Estado.

Voy a dar una breve reseña de nuestra industria para llegar a las conclusiones.

La cadena proveeduría-cuero calzado marroquinería genera 275 mil 770 empleos formales directos y 137 mil 885 indirectos. Adicionalmente se generan 153 mil empleos en la parte de la comercialización.

En total la industria es una fuente de ingresos para 571 mil familias que a su vez están integradas en promedio por cuatro integrantes, lo cual significa que 2 millones 288 mil mexicanos depende de esta noble planta productiva.

Es una industria constituida principalmente por micro pequeñas y medianas empresas que representan el 98 por ciento y es casi cien por ciento de capital mexicano.

En 2010 la industria creció 8 por ciento y sus exportaciones 18 por ciento. Y al primer semestre del 2011 el aumento fue de 24 por ciento.

Existen 11 mil 538 empresas productoras en la cadena cuero-proveeduría y calzado en todo nuestro país.

Se producen 244 millones de pares al año. Se importan 58.6 millones de pares y se exportan 18.7 millones de pares.

Los principales estados productores, tenemos a Guanajuato que representa un 70 por ciento, Jalisco con una representación del 18 por ciento, 11 por ciento DF y zona conurbada y 1 por ciento en otros estados. En total, son 13 los estados productores de calzado en nuestro país.

En Jalisco hay 522 empresas fabricantes de calzado. Generamos 20 mil empleos directos formales y 10 mil empleos indirectos.

El 70 por ciento de nuestra industria está ubicada en la zona metropolitana de Guadalajara, el resto en Arandas, Lagos de Moreno, Halos, Jesús María y Atoyac.

¿Cuál es la situación del sector calzado en el marco de las negociaciones de China, México? Noviembre del 2001, China se adhiere a la OMC y el gobierno mexicano condiciona su entrada con la no eliminación de las cuotas compensatorias hasta el 2007.

El gobierno chino se comprometió a cumplir cabalmente con las reglas de la OMC y de ésta forma transformarse completamente en una economía de mercado para el 2016.

En diciembre de 2007, se terminó el periodo de cinco años para mantener las cuotas compensatorias. Por lo que el sector industrial solicitó el proceso de revisión con el fin de verificar si China estaba cumpliendo con dichas reglas.

Las tres cámaras de calzado de México solicitamos al gobierno federal mantener por un periodo de cinco años más las cuotas compensatorias al calzado chino, toda vez que dicho país no cumplía cabalmente con dichos compromisos.

 En paralelo, el gobierno mexicano negociaba con China logrando el 1° de junio del 2008 que se firmara un acuerdo en materia de medidas de remedio comercial, lo que permitiría eliminarlas progresivamente en las fracciones arancelarias estipuladas hasta el 11 de diciembre de este año.

Ha transcurrido ya el periodo acordado y actualmente las importaciones de calzado, de origen chino, tienen una cuota compensatoria del 70 por ciento más el pago de un arancel general que puede ser del 10 hasta un 30 por ciento, como tope dependiendo de qué fracciones arancelarias.

Las tres cámaras de calzado hemos tenido diversas reuniones con Economía para solicitarles medidas que eviten el ingreso de calzado chino a nuestro país bajo condiciones de competencia desleal.

Ante esta solicitud, si respuesta ha sido que debemos respetar los acuerdos de las reglas de la OMC y defender a la industria mexicana bajo los esquemas contemplados por dicho organismo internacional. Es decir, que demostremos prácticas desleales vía la Unidad de Prácticas Comerciales internacionales, la UPCI, una vez que las importaciones provoquen el cierre y la pérdida de miles de empleos.

Es importante mencionar las acciones unilaterales que economía ha hecho para abrir más aún la economía. A cambio de qué, a cambio de nada.

Adicionalmente a lo acordado en la OMC, unilateralmente el 24 de diciembre del 2008, Economía publicó en el Diario Oficial un decreto por el que se reducen o eliminan para cualquier nación los aranceles a la importación aplicables a 8 mil 357 fracciones arancelarias.

Se establecieron diversos niveles de desgravación alta, media y baja, ateniendo a la sensibilidad de cada producto a las fracciones arancelarias y éstos niveles consideran diferentes tasas arancelarias y plazos de desgravación que inician en 2009 y terminan en el 2013.

El sector manufacturero en su conjunto se opuso a tal reducción arancelaria quedando condicionadas las etapas, desgravación al cumplimiento de los compromisos firmados en la agenda de trabajo acordada entre Secretaría de Economía, Secretaría de Hacienda y el sector industrial para el 2009, acciones conjuntas para impulsar en el corto y mediano plazo.

Ese documento aquí está, es un acuerdo donde se firmó ante estas instancias y al día de hoy vemos que hay diferencias donde no se han cumplido, que es importante mencionarlo. Me gustaría que se repartiera, ahí traemos algunas copias.

A partir del 2001 al 2010, las exportaciones mexicanas hacia Estados Unidos han disminuido su dinamismo significativamente respecto al periodo de 94 contra el 2000. Como consecuencia de la entrada de los productos chinos a dicho mercado.

Se han perdido 700 mil empleos en el sector manufacturero a partir de esta fecha. Hemos iniciado un proceso marcado de desindustrialización del país.

Las importaciones manufactureras provenientes de China pasaron de 1.5 por ciento del total del año 2000 a 16.2 por ciento en el 2010.

Hoy las importaciones mexicanas de China son 11 veces mayores respecto a nuestras exportaciones a dicho país. Lo que muestra las asimetrías de acceso existente entre ambos mercados.

Como conclusiones, en suma, nuestro país y la industria del calzado, está expuesta desde hace 25 años a la competencia del exterior. Esta apertura comercial sin precedente en el ámbito internacional ha implicado que las importaciones mexicanas de calzado se incrementen constantemente.

De 97 a 2000, México tenía Superávit en su comercio exterior de calzado con el mundo.

Del año 2001 al 2011, somos deficitarios.

En 2001, se importaron 18 millones de pares de calzado, y para el 2010, tenemos 59 millones de pares. Se ha triplicado dicha importación.

Tenemos estudios que demuestran con bases sólidas la amenaza que representaría la terminación de las medidas de transición con China, toda vez que este país es responsable de casi el 70 por ciento de la producción mundial de calzado, con más de 10,000 millones de pares al año, contra 244 millones de pares que producimos en México.

China es hoy una potencia mundial número uno en producción de calzado, y la segunda como nación.

Tenemos datos duros de las experiencias desastrosas para el empleo y la industria del calzado en países miembros de la OMC que han abierto sus mercados al calzado chino, y que a cambio no han logrado beneficio alguno para su población, países como España y Chile han visto desaparecer en más de un 50 por ciento este importante sector productivo por la entrada de calzado chino.

Recientemente países productores de calzado, miembros de la OMC como Brasil, Argentina, la Comunidad Europea y Ecuador han impuesto nuevamente cuotas compensatorias, aranceles mixtos y precios de referencia, porque China no es una economía de mercado, y realiza prácticas desleales de comercio.

Del daño a este importante sector productivo tendrá como consecuencia la pérdida de miles de fuentes de empleo, de captación de ingresos para el sector público y desestabilizará socialmente a las ciudades y estados donde se concentra el cluster industrial provocando una mayor delincuencia y violencia.


Las propuestas que solicitamos, señor secretario, es que impongamos a las importaciones de calzado las siguientes medidas:

 

1.- Precios de alerta reales, como sanciones aplicables a su nivelación para evitar la subvaluación.

Establecer aranceles al máximo permitidos dentro de la OMC, que es el 35 por ciento, y es facultad del Ejecutivo Federal aplicar una cuota compensatoria provisional, una vez que la UPCI reciba el caso en tanto se dé un fallo definitivo. Muchas gracias.

 

PRESIDENTE SENADOR ELOY CANTU SEGOVIA:Muchas gracias, justamente al contador Juan Alonso Niño Cota, Presidente de la Cámara de la Industria del Calzado del Estado de Jalisco; y en el mismo tema, corresponde la palabra al licenciado Demetrio Hernando Martín Dueñas, que es Presidente de esta Cámara de la Industria del Calzado en el Estado de Guanajuato.

 

DEMETRIO HERNANDO MARTIN DUEÑAS: Muchísimas gracias, Senador Eloy, quiero agradecer la oportunidad que se nos presenta, que se nos da para poder platicar y dialogar sobre estos temas tan importantes que tiene que ver con el sector manufacturero de nuestro país.

 

Agradezco, y sobre todo, les damos las gracias por esta gran bienvenida en el Senado de la República.

Agradecemos también la presencia del licenciado Bruno Ferrari, que siempre ha estado en muy buena disposición, al igual que la licenciada Lorenza Martínez Trigueros, la doctora, perdón, y que siempre quiero manifestar lo que siempre han estado en muy buena disposición, siempre hemos tenido las puertas abiertas con ustedes, siempre hemos sido escuchados, se han prestado a escucharnos en todas las peticiones que hemos hecho, aunque no hemos tenido grandes avances y coaliciones en nuestros puntos, pero quiero reconocer este trabajo, es importante.

La cadena cuero-calzado proveeduría y comercialización en Guanajuato, -y también quiero agradecer a los medios de comunicación, gracias-; la cadena cuero-calzado proveeduría, comercialización en el Estado de Guanajuato, existen más de 12,000 unidades económicas, esto representa el empleo directo de más de 130,000 guanajuatenses, y de manera integrada, más de 210 familias.

La industria del calzado en Guanajuato se concentra en los municipios de León, San Francisco del Rincón, y Purísima del Rincón.

Estos tres municipios representan el total estatal en el empleo de Guanajuato en un 42 por ciento; en unidades económicas un 34 por ciento, y en valor agregado censal bruto, el 33 por ciento.

No obstante que la industria del calzado registró un aumento de 11.3 por ciento de su Producto Interno Bruto en el año 2010, el Producto Interno Bruto de la industria y calzado es más bajo en el año 2011; esto es con respecto al año 2000, en un 15.5 por ciento; esto implica que el esfuerzo que ha realizado la industria sin precedente en los últimos años, ha sido para recuperar los niveles de producción de hace una década.

Lo anterior ha provocado que las participaciones del Producto Interno Bruto del sector calzado-cuero marroquinería hayan pasado de representar el 1.6 por ciento del Producto Interno Bruto total nacional en el año 2000 a representar sólo el 1.2 por ciento de total nacional en el año 2011. Esto representa en valores actuales una disminución del Valor Agregado generado por la cadena de 6,000 millones de pesos por año.

La producción nacional ha sido desplazada por una creciente importación de pares de calzado cada año entre el año 2000 y 2010 en número de pares de calzado importados aumentó en 475 por ciento; alcanzó más de 58 millones de pares, y este año la tendencia es creciente, estamos hablando de más del 33 por ciento en relación al año pasado, que van a ser más de 16 millones de pares. Y esto tiene un impacto, una repercusión que hoy ya estamos ahorita pronunciándonos de cerca de la pérdida en Guanajuato de más de 5 y 8,000 puestos de trabajo.

Las políticas económicas actuales deben ser revisadas, ya que si continuamos en este camino, la pérdida de producción de la industria del calzado mexicana del año 2010 al 2015, será de 51 por ciento la pérdida, lo que representa una pérdida de más de 55,000 empleos en Guanajuato. ¿Por qué digo esto? Porque no existe en el mundo un cluster tan integrado como lo tiene Guanajuato, donde está la proveeduría, donde está el cuero, donde están las fábricas de calzado, vamos a impactar a una población de más de 1 millón y medio de habitantes.

Es muy claro, nosotros estamos pidiendo ser muy concretos, y voy a tratar de ser muy concreto, -ya acabé-, y la solicitud que quiero, o que hacemos, señor Secretario, es la siguiente:

Queremos volver al máximo permitido de los aranceles que es al 35 por ciento. El arancel de la nación más favorecida, y que es autónomo México para poder decidir en este punto, sobre todo el Poder Ejecutivo.

Pedimos también agilizar el proceso antidumping mediante la publicación y el establecimiento de una cuota transitoria o temporal en cuanto sea posible para que no se pierda ni un empleo y no se cierren fuentes de trabajo que ponen en peligro la viabilidad de nuestra industria y de nuestro estado.

Y, como tercer y último punto, queremos establecer precios de alerta que estén apegados a valores reales. No queremos precios de alerta en los cuales nos digan, solamente vamos a aceptarles única y exclusivamente el valor del corte, quiero decir la parte de afuera del zapato.

El zapato se compone de corte, de suela, de piel, de mano de obra, y podemos pasar una mano de obra internacional, y podemos marcar también los gastos, y podemos, de caso de transportación, y podemos también marcar, por qué no, algunos gastos indirectos que pueden generarse los mínimos.

Pero no podemos aceptar un precio de referencia que tenga que ver única y exclusivamente con el corte y la suela el precio más económico en el mundo, y todavía quitarles el 50 por ciento para ver si podemos defendernos un poquito en la subvaluación.

Esos son los temas que traemos, he tratado de ser muy puntual, y bueno, gracias por su atención, y aquí estamos para cualquier duda y cualquier aclaración. Gracias por escucharnos.

PRESIDENTE SENADOR CANTU SEGOVIA:Muchas gracias a Hernando Martín Dueñas, Presidente de la Cámara de la Industria del Calzado en Estado de Guanajuato.

Y ahora corresponde el turno al Presidente de la Cámara Nacional de la Industria Textil, el ingeniero Rodolfo García Moyel Martínez.

RODOLFO GARCIA MOYEL MARTINEZ: A nombre de la Cámara Nacional de la Industria Textil, agradezco al Senado de la República, especialmente al muy estimado Senador Eloy Cantú por su iniciativa para abrir este valioso espacio de diálogo entre el Poder Legislativo, el Poder Ejecutivo, y la Industria.

Estamos convencidos que esta oportunidad para exponer ante ustedes la problemática que enfrenta la industria textil, nos permitirá en conjunto impulsar acciones urgentes de solución trascendental no sólo para nuestras empresas, nuestros trabajadores y sus familias, sino para la gran cadena nacional que tenemos todos los mexicanos de cerrar filas y sacar adelante a México.

La industria textil genera hoy más de 100 mil empleos directos y tiene un gran impacto en el resto de la cadena productiva, tanto para las   a los confeccionistas como al ser el principal consumidor de algodón, uno de los cultivos agrícolas más intensivos en mano de obra y que en las últimas cosechas ha comenzado a reactivarse gracias a Dios en nuestro país.

Muestra la competitividad en la industria textil es con nuestras exportaciones directas crecieron a tasa de cerca del 40 por ciento en 2010 y aún durante el primer trimestre del 2011, y que hemos logrado una importante diversificación de nuestros mercados, hoy las ventas textiles de América Latina representan ya el 30 por ciento de nuestras exportaciones.

Pero realmente es preocupante, distinguidos senadores y Secretario Ferrari, y con todo respeto, yo diría que hasta indignante, que los industriales textiles podamos ser exitosos como exportadores y no podamos vender en nuestro mercado interno, que hoy peor que nunca sigue secuestrado por la ilegalidad.

En 2008, en 2008, la industria textil, la industria del vestido y la Secretaría de Economía acordamos, como parte de la negociación con China, que   todas las cuotas compensatorias de hilados y tejidos, a fin de lograr la mayor cobertura posible de las medidas de transmisión en los productos confeccionados, eslabón final de nuestra cadena.

La Secretaría de Economía nos dijo en ese momento que la eliminación de las cuotas compensatorias a la importación de textiles chinos, así como la baja unilateral de aranceles y una   de 24 por ciento en 2008 a tan sólo 10 por ciento actualmente para hilados y tejidos, serviría para eliminar incentivos al contrabando, y que podrían  en un marco de mayor legalidad.

Lo que hemos observado es todo lo contrario, un crecimiento acelerado de importaciones desleales que han venido desplazando la producción nacional, una creciente participación de China en las importaciones, que por ejemplo ya representan el 90 por ciento en el total de las importaciones de tejido de punto y 60 por ciento en las importaciones de tejido plano y algodón, y lo más grave, es que impone una práctica generalizada de su evaluación en importación de textiles.

La subvaluación es un delito, un mecanismo por el cual importadores ilícitos declaran un valor de mercancía, significativamente bajo para abrir el pago de arancel y el ir al momento de la importación.

Tenemos que dejar bien claro esto, los productos subvaluados no son importaciones a bajos precios que el gobierno debe permitir para beneficiar al consumidor.

La subvaluación es un fraude aduanero, es un crimen que no puede ser tolerado por la autoridad y debe ser combatido con toda firmeza y urgencia.

Hoy cerca del 70 por ciento del volumen implantado de textiles se realiza a precios que no cubren ni el costo internacional de su materia prima, como la CANITEC ha mostrado a las autoridades del SAT y de la Secretaría de Economía en repetidas ocasiones.

Señoras y señores senadores, Secretario Ferrari, urgimos al gobierno para que el SAT tome medidas ejemplares a la brevedad para revertir la impunidad con la que han operado un puñado subvaluadores de textiles y que hoy ponen en riesgo a la industria nacional.

Por otra parte, en 2008, cuando acordamos eliminar las cuotas compensatorias a la importación de hilados y tejidos de China, la Secretaría de Economía nos dijo, que conforme a lo establecido en la Ley de Comercio Exterior, contaríamos con su apoyo para llevar a un término los casos que se presentaran contra las prácticas desleales a fin de evitar el daño a la producción nacional.

Por ello, en noviembre del 2009, los productores de grano y la mezclilla apoyados por la Cámara Nacional de la Industria Textil, presentamos una solicitud de investigación antidumping contra la importación de mezclilla de origen chino.

Las evidencias de venta inflagrante y depredatoria son claras, contundentes, la mezclilla china se ha venido importando a precios que no cubren ni el costo, la   su elaboración, además estas importaciones han sido alarmantemente crecientes, tan sólo desde el inicio de esta investigación en abril del 2010, hasta el cierre de junio de este año han ingresado en condiciones desleales y ahora sí escúchenme por favor, 250 millones de metros cuadrados de mezclilla, tela suficiente para elaborar dos pantalones por cada uno de los mexicanos, para producir tal cantidad de mezclilla, se necesitan aproximadamente 460 mil pacas de algodón, equivalentes al 74 por ciento de toda la producción de algodón en México en el 2010.

Por lo que si esa tela se hubiera producido en México, no sólo habríamos generado empleos en las fábricas, sino también miles de empleos en el campo mexicano y un mucho mayor derrame económico en toda la cadena.

Aun así, después de casi 2 años de litigio en el caso de la mezclilla, seguimos sin contar con una resolución favorable en la Secretaría de Economía, que nos permita frenar el daño que la industria nacional sufre cada mes.

La   de dumping ha llegado ya a tal grado que la semana pasada nuestra histórica fábrica La Estrella, anunció el cierre de sus operaciones después de 150 años de su operación, soy sexta generación de fundador de la empresa, el abuelo del Presidente Francisco I. Madero, y con ello la pérdida de sus últimos 500 empleos con el imparable y lamentable impacto que esto tendrá el municipio de Parras.

Ante esta mala experiencia de un caso antidumping, tan claro como el de mezclilla, señor Secretario, cómo puedo yo recomendarle a mis colegas de otras Cámaras empresariales ante el fin del esquema de transición con China que anda

en casos antidumping y que tendrán un sistema mexicano de defensa expedito y efectivo en contra de las prácticas desleales, cómo podemos sostener confianza en que el Gobierno Federal promoverá la competencia leal y evitará las importaciones ilícitas.

Finalmente, quisiera comentar que cuando negociamos el acuerdo de tradición con China, también hubo un compromiso de la Secretaría de Economía y el Poder Legislativo de que se crearía un fondo para la reconversión de sectores productivos de las industrias textil, vestido, calzado y juguetes, sectores afectados por el tema de China.

En 2008-2009, la Cámara Nacional de la Industria Textil, solicitó recursos para impulsar la iniciativa México-Fits, con el objetivo de reposicionar la cadena FIRA-Textil Vestidos con clientes de México y el extranjero, la recepción del programa ha sido muy buena, pero desafortunadamente la Secretaría de Economía nos informó e marzo de 2011, que cancelara el fondo de reconversión en el ejercicio 2010 por insuficiencia presupuestal.

En 2011, sabemos que ya no existe el Fondo de Reconversión y desconocemos las razones.

Para la industria textil, la alternativa de recursos delo fondo PYME no es viable, diría aquí por proyecto de impacto sectorial que tenemos, y que la mayoría de las empresas de nuestra industria son medianas y grandes.

Ante esta situación, señor Secretario, señoras y señores senadores, nos permitimos solicitarle la reinstalación de dicho fondo de reconversión con recursos suficientes para que ayuden a la industria textil a recuperar su mercado nacional, mantener su liderazgo y prestigio en los mercados de exportación y debiera ser un pilar del crecimiento y la inversión en México. Gracias.

SENADOR ELOY CANTU SEGOVIA: Gracias a Rodolfo García Muriel, Presidente de la Cámara Nacional de la Industria Textil, CANITEX.

A continuación corresponde el uso de la palabra al Presidente de la Cámara Nacional de la Industria del Vestido, Marcos Cherem Entebi.

MARCOS CHEREM ENTEBI:Muy buenas tardes, señores senadores; senador Eloy Cantú Segovia, Presidente de esta Comisión, miembros del Poder Ejecutivo, señor Secretario de Economía, doctora Lorenza Martínez, miembros del SAT, miembros de Aduanas, a todos los asistentes, a mis colegas, les aprecio enormemente la oportunidad que nos dan de exponer nuestra posición.

Es importante para nosotros decirles -por favor la siguiente- que somos 8 mil 969 empresas las que componemos este sector de la industria del vestido y que es por desgracia las que más sufren a raíz del 2008 son las pequeñas y medianas.

Tenemos 309 mil empleos directos, según el último censo de INEGI hay las 8 mil 900 empresas que dije más otras 15 mil que viven en la informalidad, estos son pequeños talleres que se encuentran en los pueblos de la República Mexicana que tienen un quehacer desde hace decenas de años. Siguiente, por favor. . .

Me parece importante decir: que la industria del vestido se ha preparado para el momento histórico que vivimos. Somos de las industrias más golpeadas por la apertura comercial.

Venimos de 700 mil empleos a 300 empleos. Nuestro piso bajo fueron 280 mil empleos, hoy estamos en 308 mil empleos. Y vale la pena decir que nuestros productos son bienvenidos en el mercado, en uno de los mercados más competitivos del mundo, que es Estados Unidos.

Tenemos un crecimiento, este primer semestre del año, en 15 por ciento de nuestras exportaciones, llegando a 2 mil 508 millones de dólares y recuperándonos ya de la caída que sufrimos en 2009 a raíz de la desaceleración económica mundial que todos conocemos.

En el tema de importaciones, tenemos un tema muy, muy sensible. Tenemos importaciones del primer semestre del año por 890 millones de dólares, que son el 13 por ciento de la recuperación del total contra el 2008. Sin embargo, este es el valor de las importaciones, y no las unidades totales. Siguiente, por favor.

De acuerdo al estudio que ordenó el SAT realizar al Instituto Tecnológico de Estudios Superior del Tecnológico de Monterrey, el país China declara en el año 2007 exportaciones a México por 940 millones de dólares de vestidos. Nuestra aduana sólo registra 104 millones de dólares.

Señores Legisladores: De cada 10 dólares que el Gobierno Chino declara vender de ropa a México, 9 dólares están en la ilegalidad; de cada 10 dólares, 9 en el año 2007.

Los datos del 2001 al 2007, son igual de relevantes. 257 millones, en el año 2001, contra 13 millones; 620 millones, en el año 2002, contra 46 millones; 518 millones de exportación declaraba, por China a México, contra 39 millones de entrada a México, y así tengo los datos aquí, este es un estudio que avaló el SAT, que se publicó por órdenes del SAT para ver el tema de evasión fiscal. Lo dejo aquí a su consideración. Siguiente, por favor.

En el tema de triangulación, ya nos dimos cuenta que 9 de cada 10 dólares van a otro país. ¿Por qué? Porque nuestras fronteras están cerradas a China con un arancel del 120, del 100, del 80, más el 30 ó el 25 que corresponde a todos los demás países sin Tratado Comercial. Y entonces, nuestros importadores se están dando a la tarea de subvaluar de manera reiterativa.

Para no caer en ninguna tentación de mover ningún número, le pedí a nuestros asesores dividieran el total de unidades que importamos entre, es más bien, el total del valor de las importaciones, entre el total del valor de unidades.

Señores, en el 2007, el precio promedio de las importaciones de México, fue de 4 dólares 23; en el 2010, de 2 dólares 48. Siguiente, por favor.

Me parece que ante este tema, tendríamos que revisar el decreto que se publicó el 31 de marzo del 2008, en el cual, me permito leer textualmente, aunque todos lo conocemos:

Decreto para el que otorga facilidades administrativas en materia aduanera y de comercio exterior, en donde perdimos la facultad de tener aduanas exclusivas, padrón sectorial y que el importador presente certificados de origen en el momento de la transacción de la aduana.

Señores, ante una situación como la que vemos, en donde 9 de cada 10 dólares de China, se van a otro país. ¿Por qué nuestro Gobierno decide no tener los certificados de origen en mano al momento de la transacción?

Señores, la administración pública se ha declarado incapaz de fiscalizar a todos los importadores.

Nosotros hacíamos un trabajo loable, nosotros íbamos a tocar la puerta para que este sector, este padrón sectorial de importación estuviera limpio, para que se importe producto legal, para que el que importa sea el verdadero importador y no una serie de gentes que están dañando a la economía formal de nuestro sector. Tenemos aquí un claro ejemplo de lo que pasa con Malasia.

Señores Senadores: En 2007, México importó 65 millones de Malasia; en 2010, 71 millones. Crecimiento, 10 por ciento del valor.

Unidades: Pasamos de 33 millones a 112 millones. Con 10 por ciento más de valor, triplicaron, más que triplicaron sus unidades en valores.

Le pedimos con oficio al SAT, el 13 de enero de este año, una verificación de origen en Malasia, porque por desgracia en Malasia no se produce ropa, y no éste tipo de ropa que estamos importando: 76 mil brassieres entraron en junio, a menos de 2 centavos, no cubre ni el valor del flete, señores, no cubre los ganchos con los que se atora un brassier en la parte trasera; 35 mil 500 pantalones de algodón, a 15 centavos de dólares; 688 mil bóxer para caballero, y 60 mil blusas para dama, a 27 centavos. Sólo un ejemplo de lo que pasa por nuestras aduanas. Estas 60 mil blusas, multiplicadas por 20 minutos-hora-hombre de una nacional con una productividad del 85 por ciento, representa 2 mil 600 15 trabajos de una operaria al día. Cuando esas 60 mil blusas pasen por nuestra aduana, 2 mil 500 mujeres y hombres que cosen en México, dejan de tener trabajo. Y 27 centavos no incluye, incluye el flete y no alcanza para pagar las etiquetas. Estamos ante un problema de ilegalidad enorme. La siguiente, por favor.

Lo que bien comentó nuestro Presidente de la CONCAMIN, es que no podemos estar en 30 meses de prácticas desleales del comercio exterior. La verdad es que estamos esperando acciones como las que aquí se dan para poder llegar a conclusiones concretas y, me permito aclarar: que el plazo también era para que China, estos últimos años, regularizara su comercio, pero nos damos cuenta que los chinos son expertos en triangular y subvaluar, que le permiten a los importadores tener facturas apócrifas para importar su producto desde cualquier punto del Oriente.

Nuestra problemática no se llama China, señores Senadores, nuestra problemática se llama  Triangulación, Subvaluación y Contrabando. También me pregunto yo. ¿Cuánto dinero le va a dejar al país esta desgravación arancelaría?

¿Cuántos empleos va a generar bajar los aranceles de la ropa, del 35 al 20 por ciento? ¿Y por qué ante un escenario tan negativo, pagar aranceles del 20 ó del 100 da lo mismo? Señores, 20 centavos que vale una ropa pasada por las aduanas, pueden pagar el impuesto que ustedes pongan, no tiene ningún efecto económico ante la realidad en nuestro país.

Somos una Cámara activa, proactiva, estamos cerca de nuestros clientes, estamos sólidos, estamos fuertes, estamos por trabajar con valor agregado. Siguiente, por favor.

Y les queremos decir que hay una eminente amenaza del mercado global: la desaceleración del mundo. Estados Unidos y Europa, como los principales focos de atención de desaceleración, pueden poner excedentes de una economía que exporta 50 mil millones de dólares al año.

Señores, nuestro Producto Interno Bruto interno es de 3 mil 500 millones de dólares en el vestido; 50 mil millones de dólares produce China al mundo, y sus clientes de los chinos y del resto del Oriente, se van a desacelerar, según dicen los principales economistas.

Queremos, sin ninguna duda, defender a nuestra industria contra la ilegalidad. No queremos protección, no necesitamos protección, necesitamos que los importadores paguen sus impuestos, paguen su IVA y paguen su impuesto a la renta.

Ya estamos verdaderamente cansados de encontrar empresas con muertos en las escrituras constitutivas de sus empresas.

Señores, los ilegales se paran en los panteones del país a comprar su CURP y su IFE. Están detectado 5 socios muertos en las empresas que estamos persiguiendo en un domicilio inexistente, en ese nivel de ilegalidad estamos.

Y me parece decirlo, soy un empresario con 31 años en la industria; con 20 años de trabajo al servicio de mi Cámara, y dispuesto a dar la batalla por mi país.

Yo soy un mexicano que cree en México y en el talento de sus empleados, de sus colaboradores, de su gobierno, de su Poder Legislativo, y por eso agradezco muchísimo esta oportunidad que me dan para expresar el sentir de más de 315 mil empleos directos formales. Muchas gracias.

PRESIDENTE SENADOR CANTU SEGOVIA: Gracias a Marcos Cherem, Presidente de la Cámara Nacional de la Industria del Vestido, por su participación.

A continuación se le concede el uso de la palabra al Presidente de la Asociación Mexicana de la Industria del Juguete, licenciado Miguel Ángel Martín González.

MIGUEL ANGEL MARTIN GONZALEZ:Muchas gracias, primero que nada, a nombre de la Cámara de la Industria del Juguete quiero agradecer a usted senador Eloy Cantú la amabilidad de habernos invitado a todos los presentes, a todos los miembros del quórum, asimismo como al doctor Ferrari y a la doctora Martínez, pues básicamente hemos estado trabajando mucho con ellos.

Aquí quisiera yo expresar lo siguiente: Nosotros en la cámara de la industria del juguete hace unos años ustedes recordarán que todo mundo decía que era una industria dedicada a desaparecer, que estaba muerta, que ya no había industria del juguete.

Tuvimos la oportunidad de ir con el senador Carlos Jiménez, recordará usted cuando estuvimos en China, platicamos mucho de este tema, tuvimos el apoyo de ustedes, la Secretaría de Economía nos apoyó, y nos ha seguido apoyando, sin embargo nosotros quisiéramos hablar de los temas principales, los temas que mis compañeros han hablado de otras industrias nos aquejan también, muchos de ellos son nuestros también sería perder el tiempo seguir repitiéndolos.

Yo quisiera hablar un poco de las oportunidades que tiene esta industria, las oportunidades que tiene la industria del juguete son enormes señores y son enormes por varias razones. La primera que les quiero a ustedes comentar, en este momento la industria del juguete Mexicano es la tercera industria del mundo, es la tercera, estamos exportando 1,500 millones de dólares al año, una industria que estaba dicho que se iba a morir, no se murió gracias al apoyo que ustedes nos dieron al trabajo y a la innovación de nuestra gente, de nuestros empresarios, de nuestros compañeros trabajadores que innovaron, que entendieron que el cambio venía y que teníamos que innovar.

Estamos siendo, le reitero, una industria que tiene crecimiento, tiene crecimiento bajo los términos en que estamos trabajando hoy, si los aranceles desaparecieran, si ésta suma del 50 más el 15 que tenemos hoy que es 65 desapareciera por completo, o se quedara en 15, la industria estaría en riesgo, en un grave riesgo.

En este tema ¿Nosotros donde vemos la oportunidad?, en nuestro vecino, nuestro socio principal, que es Estados Unidos, consume 20 mil millones de dólares al año de juguetes y juegos electrónicos. Ese es el consumo de Estados Unidos.

El consumo del mundo son 80 mil millones de dólares, de juguetes en el mundo. Por lo tanto, la industria representa una gran oportunidad, una gran oportunidad de seguir. Por muchas razones, una de ellas, el doctor Ferrari, aquí presente, fue el innovador que trajo al Lego a México, él lo trajo, él fue una de las personas que lo trajo a invertir.

¿Porque escogió Lego a México? Porque México tiene una posición logística estratégica. Tiene mano de obra calificada, tenemos ya ingenieros, una gran cantidad de ingenieros que dominan el inglés perfectamente; tenemos una cercanía con Estados Unidos. Y les hablo sólo de esa empresa, por poner una, porque hay muchas mexicanas.

Tenemos a la empresa más grande del mundo en globos. Ustedes la conocen, Payaso, Látex de Occidente. Es la empresa más del mundo de globos. Tenemos empresas de canicas, cien por ciento mexicanas en Guadalajara.

Tenemos empresas en Michoacán, tenemos empresas en México, en Tlaxcala, así como ven ustedes empresas pequeñas, ven empresas medianas que están creciendo. También están las cinco principales transnacionales del mundo. Que las más grande del mundo, están presentes en México, con plantas, con inversiones.

¿Saben por qué lo han traído? Porque lo que tienen hoy, de alguna manera, no le llamo proteccionismo, no necesitamos protección. Eso queda claro. Necesitamos un campo parejo, en que los costos se igualen y se vean realmente, lo que todos ustedes conocen, la diferencia del dólar, una economía centralmente planificada; todos los temas que mis compañeros ya han trabajado, y que conocen cada uno de ustedes.

La industria representa una verdadera oportunidad de crecimiento, de empleos, de ingresos para el país. ¿Qué solicitamos? Primero, cumplir cabalmente con el acuerdo de China. Cien por ciento. No estamos en contra de que se incumpla. Lo cumplimos cabalmente, la industria del juguete, está de acuerdo en que se cumpla cabalmente y se acabe el 50 por ciento que tenemos.

Solicitamos a cambio, que se permita el máximo arancel, al que tiene derecho en México; 35 por ciento, eso es lo que estamos pidiendo. Eso no tenemos que ir a pelearnos con China, no tenemos que pedirle permiso a OMC. Es algo que es política interna, senador, usted lo recordará que lo platicábamos, que lo teníamos como opción, en un momento determinado.

Eso es lo que solicitamos, solamente. Desde luego, el apoyo que nos han dado en la Secretaría de Economía, para estar en exposiciones, las  en las que hemos estado trabajando lo agradecemos, y han sido recursos preciosos para la industria; ha sido un apoyo que ha venido del doctor Ferrari, de la doctora Martínez, de la pequeña y mediana industria, también.

De tal manera, lo que pedimos que esos apoyos que no han dado, nos han beneficiado también, con cupos para el área de todo lo que son partes y componentes.

La industria, del total de productos que tiene, de todas las fracciones, solamente pide este arancel para aquellas que se producen en México, y que son sólo 14 fracciones, señores.

No pedimos más. Menos del 50 por ciento de toda la fracción arancelaria del 95, si se va a cero, no tiene ningún problema para nosotros. Porque no la producimos, y no estamos en contra de China, sino que estamos, si no lo producimos, si no lo hacemos en México, y el consumidor lo requiere, que se ofrezca en el mercado. Pero aquellas industrias que sí tenemos presencia, que sí somos competitivos, solicitamos que el campo sea parejo. Y la única forma de emparejar este campo, es ver la realidad de los costos, tanto de Asia, como de China, como el de nosotros. Ahí está el punto central.

Les agradezco muchísimo su atención. Su apoyo que siempre hemos tenido. Y lo que buscamos, como les decía, es el bien común.

Si hacemos bien las cosas, le va a ir bien a México, y nos va a ir bien a todos. Hay muchas, muchas oportunidades para la industria del juguete. Gracias.

PRESIDENTE CANTÚ SEGOVIA: Gracias, a Miguel Ángel Martín González.

Corresponde el turno al presidente de la Cámara Nacional de Manufacturas Eléctricas, el ingeniero Hugo Gómez Sierra.

HUGO GÓMEZ SIERRA: Buenas noches, estimado senador Eloy Cantú; estimado secretario Bruno Ferrari; doctora Eloísa Martínez; estimados senadores, colegas de la industria; medios.

Agradezco mucho la atención y la oportunidad que nos dan de expresarnos en este foro.

Hoy represento a la Cámara Nacional de Manufacturas Eléctricas, es una cámara industrial, que tiene 54 años dando servicio a la industria eléctrica nacional.

Somos pocas empresas, pero somos muy numerosos, en términos de empleados, en término de generación de valor en el país; y exportamos más de 16 mil millones de dólares; importamos también una cantidad importante, contendemos el tema de las cadenas productivas.

El valor de las manufacturas totales de nuestro sector, superan los 170 mil millones de pesos. Activos totales por estos números que están viendo. Dimensiones importantes dentro de los afiliados de la cámara.

 

Fundamentalmente somos proveedores del sector público, a través de Comisión Federal, de Pemex, a la obra pública y a la industria en general.

Vemos con mucho gusto, y siempre lo decimos en todos los medios, como ejemplo, de lo que puede ser las entidades de gobierno, que Comisión Federal compra el 94 por ciento de los productos que consume a productores nacionales y nos gustaría que esto se repitiera en todas las entidades de gobierno.

Por cada peso de adquisición nacional, estamos regresando a la economía más del 20 por ciento, y el 70 por ciento de los ingresos se regresa a través de impuestos, a través de pagos del Seguro Social y de los diferentes elementos que genera la economía.

Tenemos una remuneración muy superior al promedio de la media. Y generamos empleos de calidad, ideal para especialidad.

¿Cuál ha sido el impacto de la reducción arancelaría unilateral? Y esto es el tema que a nosotros nos preocupa. No sólo el tema de China. Nos preocupa el tema de la reducción arancelaria unilateral.

El 93.5 por ciento del universo de fracciones arancelarias de nuestro sector, fueron modificadas entre el año 2009 al 2011. De éstas, prácticamente el 50 por ciento han quedado exentas de gravamen.

La mitad de nuestros productos manufacturados pueden ser hoy comprados en el extranjero, sin ningún arancel y compitiendo, en muchas ocasiones, de forma desleal y con prácticas inconvenientes.

Se otorgó unilateralmente el exceso a libre productos  acceso a libre productos a provenientes de países que no nos otorgarán reciprocidad. Esto es un tema que para nosotros es relevante.

En la Cámara siempre hemos estado y apoyado el comercio exterior. Participamos en todos los foros, en todos los procesos de tratados de libre comercio, los hemos apoyado, donde vemos que el valor neto de la economía para el país y para la industria es positivo. Y estaremos en desacuerdo, siempre en aquellos donde el valor neto sea negativo.

 

Creemos que el país tiene que ganar en estos procesos de comercio y al final del día tiene que ser un balance positivo.

 

En ese sentido, creemos que una herramienta de negociación para los tratados de libre comercio, siempre serán los aranceles, y el no tenerlos, es una medida que nos deja en desventaja, para una negociación de un acuerdo comercial.

Como podemos ver en los números aquí. En la industria, en este sector, del 2008 al 2010 perdimos aproximadamente el 1.3 por ciento. Y puedo decir con satisfacción, que estamos igual que el 2008, pero en términos netos, y en términos de economía real, la realidad es que con el crecimiento del país se han perdido empleos, empleos de valor agregado, empleos de alta especialidad, como dije antes.

Es importante recalcar que la disminución de arancel implicaba una serie de compromisos entre el gobierno y la industria.

Que ya se han mencionado aquí, que no quiero abundar en ello, todos lo conoceremos: alinear los precios de los energéticos, mejorar los financiamientos, apoyar y consolidar el sistema de normalización, entre otras cosas.

Y ciertamente reconocemos que se ha hecho mucho en este sentido, pero existe  no existe un documento, un reporte que consolide todas estas acciones y que nos deje con claridad conocer cuál es el avance estos temas.

Vemos, con pesar, que muchos de los afiliados a la cámara han decidido invertir y dejar de invertir en muchas ocasiones en el país, para hacerlo en otros países, donde han encontrado mejores condiciones.

Esto es otro tema, que al final del día, tiene que ver con la problemática del sector. ¿Qué es lo que pedimos? Y aquí, muestro simplemente unos números. El arancel promedio que teníamos en el 2008 para los sectores  para las fracciones arancelarias de la industria:

15.2 por ciento; ha bajado al 5.1, terminará en el 5.1 en el 2012. Ya mencioné antes que del 5.7 de fracciones exentas, hemos pasado al 50, prácticamente todas las fracciones que estaban consideradas están modificadas, sólo quedan pendientes trece más, de hecho el sector ha sufrido ya prácticamente en su totalidad la desgravación arancelaria con el impacto que esto puede tener.

Pero en realidad esto ya sucedió, no queremos ver para atrás, queremos ver hacia delante. Somos un sector innovador de valor agregado con empleos y centros de investigación y desarrollo, sabemos competir, exportamos más del 40% de nuestra producción, no tenemos miedo a la importación, lo único que pedimos es piso parejo.

Se ha dicho aquí todos los días en términos futbolísticos  no queremos un campo de fútbol inclinado, lo que queremos es un piso parejo. Para esto ¿qué pedimos? Cosas muy simples, ya se ha dicho antes.

Considerar la opinión de los industriales en las decisiones de comercio exterior, consideramos que tenemos que opinar, que tenemos que aportar y debemos ser escuchados, y no sólo escuchados, sino además tomados en cuenta.

Detener la desgravación unilateral de fracciones arancelarias y revisar en cada sector el impacto que esto tiene. Si bien es cierto que ya llegamos a este nivel, y ya lo han mencionado muchos otros sectores, también es cierto, y también es cierto que no podemos echar para atrás los acuerdos con China, lo que es una realidad es que si hay una facultad del Ejecutivo de revisar fracciones arancelarias de sectores comprometidos y tomar decisiones que permitan llevarlos al nivel máximo permitido que nos otorga la Organización Mundial de Comercio.

Otro tema que consideramos toral y queremos ser preventivos, no sólo es China, es Corea, es La India, hay muchos países que están en el sector de la Industria de las Manufacturas Eléctricas amenazando la región, y queremos ser preventivos. Estamos trabajando en preparar los casos, como los que han mencionado aquí otros compañeros  un análisis expedito, acciones concretas, inmediatas para que en el caso el daño sea esto rápido, se tomen acciones concretas, rápidas y que impidan el deterioro de algún sector de la industria.

Y finalmente, como lo hemos comentado aquí antes, continuamos solicitando y pidiendo a la Secretaría de Economía, que siempre lo ha hecho, lo ha apoyado, el que fomente, el que exija, el que apoye a todas las instituciones de gobierno con el contenido nacional, que es un motor de la economía. Las empresas del sector público son una herramienta de crecimiento nacional y que deben de comprar, deben de fomentar el contenido nacional en todas (…)

Con esto yo concluyo, le agradezco mucho el tiempo que me han otorgado, y deseo verdaderamente que las solicitudes que aquí hemos vertido lleguen a buen fin. Muchísimas gracias.

SENADOR ELOY CANTU SEGOVIA:Gracias al Ingeniero Hugo Gómez Sierra, Presidente de la Cámara Nacional de Manufacturas Eléctricas.

Corresponde el turno al Licenciado Fernando Mejía Basurto, Presidente de la Asociación Nacional de Fabricantes de Bicicletas.

FERNANDO MEJIA BASURTO: Buenas tardes. Ya han repetido muchas veces los saludos a todos.

Creo que los colegas compañeros les han expresado nuevamente el sentir en las juntas privadas que hemos tenido, tanto con la Secretaría de Economía, como la Secretaría de Hacienda. Creo que ya es clamor general, han escuchado de los ramos aquí presentes lo mismo,  fraude aduanero. No nos quieren escuchar de cómo están entrando los productos a México.

En nuestro caso particular tenemos bicicletas que no cubren tan sólo el flete de China a México, y dicen que no pueden hacer nada, no entendemos por qué. Cuando una bicicleta pesa promedio 10 kilos y el acero cuesta un dólar entran a 50 centavos de dólar y la Secretarías de Economía y de Hacienda dicen que están bien. Nos siguen invadiendo y siguen terminando con la industria.

Varias empresas, aquí no hablamos de una, ya han cerrado y seguirán cerrando gracias a que ustedes ya no nos están ayudando. Es el colmo tener que venir aquí para que nos escuchen, o si acaso no nos seguirán escuchando buscaremos un poeta Sicilia o una señora Wallace para que hagan algo. Les pedimos que hagan las cosas y nos escuchen, que sea la última vez que nos reunimos para pedir lo que tenemos derecho. Gracias.

        

SENADOR ELOY CANTU SEGOVIA:Muchas gracias.  Parece que traemos un equipo defectuoso.

Finalmente, de las personas que se inscribieron, empezamos con una cámara globalizadora, CONCAMIN, y terminamos con el Consejo Coordinador Empresarial, el Licenciado Mario Escobedo, presidente de dicho consejo, tiene la palabra, y con esto culminamos la ronda de los representantes de la industria, y pasaremos a las respuestas de la Administración General de Aduanas con el propósito de ver las respuestas que les corresponden a su ámbito de competencia, posteriormente le pediríamos al señor Secretario Ferrari que él haga uso de la palabra para responder estas preguntas o a quien usted indique. Adelante, señor.

MARIO ESCOBEDO: Muy buenas tardes. Agradezco la oportunidad al Senador Cantú y al Secretario Bruno Ferrari; buenas tardes señores senadores; compañeros empresarios.

Yo soy Mario Escobedo y presido el Consejo Coordinador Empresarial de la Ciudad de Tijuana y soy vicepresidente de la Confederación de Cámaras de Comercio de la región noroeste del país, y yo coincido con alguno de los compañeros que comentó que la industria mexicana es una industria sumamente competitiva, no lo es en todos los productos ni lo es en todos los mercados, yo creo que aquí hay mucho que hacer con la propia Secretaría de Economía en la búsqueda de competitividad para estos productos, para que puedan concursar, que de hecho lo hacen en los anaqueles de cada uno de los establecimientos comerciales que están a lo largo y ancho de la República mexicana.

Yo vengo a tratar un tema que es común para todos los que estamos sentados aquí en esta mesa y el caso de lo que enfrentamos en la Frontera Norte del país, el enemigo común que tenemos todos es la fuga de consumidores. En el caso de la región fronteriza, en el caso de Baja California cada año se fugan 5 mil millones, más de 5 mil millones de dólares que gastan los bajacalifornianos en el estado de California.

¿Qué representa esto? el 50% del consumo de los hogares bajacalifornianos, representa el 22% del PIB, nos representa el, del dejar de crecer 12.7% anualmente en empleos. Es un tema grave que tenemos.

Hoy por hoy Baja California ha tenido tasas de desempleo históricas en los últimos 12 meses, por arriba de la media nacional, cosa que nunca habíamos visto. Hoy ha bajado al 5.27%. El estado de Chiapas y de Oaxaca están por debajo del 2.5%, producto de que muchos de los originarios de estos estados se encuentran en el norte del país, y en lugares como en Tijuana y Baja California diario los recibimos con los brazos abiertos, pero requerimos de políticas públicas que

nos permitan generar empleos que hoy por hoy no solamente no estamos generando, sino que estamos perdiendo.

Nosotros, cientos y miles de comercio, le hemos apostado a que a partir de diciembre de este año contaríamos con mercancía con la que pudiéramos competir en contra de Estados Unidos, y particularmente en contra del estado de California. Son más de 20 años de esperar el poder contar con los mismos productos, con la misma calidad y con los mismos precios que con los que cuentan nuestros competidores del otro lado de la frontera.

Por Tijuana cruzan 58 mil carros todos los días. Todos los residentes de la región fronteriza tienen derecho a cruzar Estados Unidos, con papeles si tienen, y poder comprar ciento cincuenta dólares diarios cada uno como franquicia, y cada vehículo puede traer hasta 400 dólares si trae a más de dos residentes fronterizos. Eso es contra lo que estamos compitiendo, y lo estamos compitiendo día a día. En la década de los 60, los 70 del comercio transfronterizo entre California y Baja California, el 40 por ciento de la retención se quedaba en Baja California. De 1985 a la fecha esa retención ha bajado de un 10 a un 15 por ciento.

Nunca habíamos vivido las condiciones de incompetencia como la que estamos viviendo hoy en día. Creemos sumamente necesario y estamos desesperados por poder competir igual, como lo decía los compañeros, en condiciones iguales o similares a nuestros competidores del otro lado de la frontera.

Hay un reconocimiento y un monumento a estas políticas públicas del gobierno de la República, del otro lado de la frontera, en los centros comerciales multimillonarios que se construyen para ofertar todos los productos que nosotros no podemos ofertar.

Si ustedes quieren saber, porque a la mejor y si mencionamos fracciones arancelarias nos vamos a perder exactamente qué productos son, nada más crucen la línea en el caso de los establecimientos que hay cruzar la línea en Baja California y ahí van a ver, solamente venden los productos que nosotros no podemos vender y básicamente son 204 fracciones arancelarias que hoy por hoy estamos pidiéndole a la Secretaría de Economía que respete el acuerdo que se tiene con la República Popular China y nos permita a nosotros de nueva cuenta volver a competir como lo hicimos y lo hicimos excelentemente bien hasta por ahí de los años 89, 90 ¿no? Serían mis comentarios. Muchísimas gracias.

SENADOR ELOY CANTÚ SEGOVIA:Gracias. Muy amable al señor Mario Escobedo, presidente del Consejo Coordinador Empresarial. Cometí un error, involuntariamente brinqué el turno del Presidente de la Asociación Mexicana de Productos Infantiles, el ingeniero Mario de  Agüero Servil, a quien le ruego una disculpa y le ruego hasta uso de la palabra.

MARIO DE AGÜERO SERVIL: Muchas gracias. Agradecemos la invitación para poder estar en este foro. Y creo que se ha dicho ya todo, y la Asociación Mexicana de Productos Infantiles no está ajena a todo lo que se ha descrito. Posiblemente el reto que tenemos es, como se comentaba, hay que hacer trajes a la medida ¿no? La realidad de cada industria puede ser diferente. La nuestra es muy similar al amigo, a la Industria del Juguete, nada más que antes de que los niños empiecen a jugar, utilizan los biberones y las carriolas y los productos que orgullosamente se fabrican en México por diferentes marcas.

Creo que los retos que enfrenta el país para mí la prioridad es la generación de empleos. Creo que gran parte de los males que nos quejan hoy en día al país es esa falta de generación de empleos que se pierde todos los días y acabamos de ver cifras verdaderamente aterradoras.

Competir con China hoy en día es muy difícil. La competitividad que ha logrado México llegar a igualarnos a China todavía nos falta mucho. Las prácticas de aquellos que tenemos contacto con proveedores chinos, las prácticas que tienen y las políticas del gobierno chino no son compatibles con las prácticas que tiene el país hoy en día en México. Y creo que aquí también se comentó que queremos un terreno plano.

Creo que proteger a la industria en el caso de la industria que yo represento son cerca de 3 mil empleos directos. Si las empresas que hoy, que somos las grandes marcas que están en el mercado cerráramos nuestras fuentes de empleo y nos dedicáramos a importar y simplemente distribuir productos, operaríamos con 300 gentes. Seríamos meramente centros de distribución, versus 3 mil empleos que hoy en día están participando de la economía de México.

Tenemos nombre, tenemos apellido y tenemos domicilio. Se habla de contrabando. Nadie niega que se han hecho esfuerzos del contrabando. Irónicamente a espaldas de la Secretaría de Hacienda tenemos el centro de contrabando más grande este país, donde ustedes pueden adquirir productos en el caso de la empresa que yo represento, marca patito a precios ridículos que no cumplen con ninguna norma ni mexicana ni ninguna norma extranjera. Y aquí habla, se comentó, de que hay que proteger al consumidor.

Creo que la mejor manera de proteger al consumidor y en este caso a la industria que yo represento, que son los bebés, es con normas, con especificaciones, con marcas de productos que cumplen con normas americanas, europeas, versus, todo el producto que entra de contrabando, que es una realidad y que no cumple con ninguna norma que traen contenido alto de metales pesados, por mencionar algunas cosas ¿no?

Entonces creo que nosotros no pedimos nada que esté fuera del marco de la ley ni queremos que las autoridades o las instituciones de México operen fuera de los acuerdos y tratados que se tienen.

Como la (…)  estamos simplemente pidiendo algo que además ha demostrado que ha fomentado la inversión en México en la industria que estamos que es subir el arancel al 35 por ciento y tener un arancel cupo para que se fomente mayor inversión o empresas que hoy no están en México se animen y tengan un incentivo para invertir en México y producir para México para consumo nacional y productos de exportación. Gracias.

SENADOR ELOY CANTÚ SEGOVIA:Muchísimas gracias al señor presidente de la Asociación Mexicana de Productos Infantiles, Mario de Agüero Servil.

Ahora corresponde la respuesta a los señores funcionarios públicos que nos acompañan, empezando, iniciando, con el administrador general de Aduanas, el señor Gerardo Perdomo. Tiene el uso de la palabra.

GERARDO PERDOMO: Muchas gracias, señor presidente, con su permiso, muy buenas tardes senadoras y senadores; representantes de la industria; señoras y señores.

Es para mí un honor y un privilegio poder compartir con todos ustedes esta reunión de trabajo en la que nos permite reflexionar sobre un tema que consideramos trascendental para el desarrollo económico del país.

En lo que toca en materia aduanera, primero me gustaría compartir con todos ustedes, como muchos ya saben, cuáles son las atribuciones o las facultades que tenemos en materia de combate a la subvaluación, en este caso a las prácticas desleales.

Actualmente el artículo 151, fracción séptima de la Ley Aduanera, prevé como causal de embargo precautorio la declaración en el pedimento de un valor inferior en un 50 por ciento o más al valor de transacción de mercancías idénticas o similares, estableciendo en el artículo 72 y 73 a qué se refiere con aquellas mercancías idénticas y similares, y básicamente, y por resumirlo, entendemos aquí que deben de contener características físicas iguales o similares, la marca, el prestigio comercial, la calidad, el mismo país de origen, similitud de componentes y cantidad de semejantes.

Creo que vale la pena hacer este preámbulo del marco jurídico con base en esto que es la facultad de actuación de la aduana mexicana como lo señaló el jefe del SAT en el principio de su intervención, el problema nosotros lo enfrentamos de dos vías.

Por un lado, tenemos la información que nos generan las áreas del propio SAT en materia de inteligencia y, por el otro lado, cuando nosotros llevamos a cabo mediante la selección automática de los semáforos, podemos detectar ahí qué mercancías vienen o posiblemente con precios por debajo de su valor real y que estaríamos frente a una subvaluación.

También es importante señalar que tenemos gente en las aduanas que está permanente constantemente revisando esta mercancía y estos precios y en muchas ocasiones desde ahí se detecta la posible subvaluación o que viene muy bajo de precio.

Cuando nosotros recibimos por cualquiera de estas tres vías la información o la presunción de una subvaluación, lo que hacemos es damos inicio a una revisión por parte del área de investigación aduanera. Para ello se tienen de 3 a 5 días a efecto de ver si contamos con todos y cada uno de los elementos que establece la Ley Aduanera, que es nuestra obligación actuar en el marco de derecho.

En el caso de que encontremos que se cubren todos estos supuestos, en ese momento se emite una orden de embargo precautorio y en este caso el importador tiene diez días para exponer lo que a su derecho convenga y la autoridad en este caso tiene hasta 4 meses para hacer una resolución sobre el particular.

Con base en estas atribuciones, creo que es importante señalar que nosotros, independientemente de los esfuerzos y podemos repetir los resultados que hemos tenido, es difícil en muchas ocasiones y entendemos perfectamente la preocupación con muchos de ustedes, con muchos sectores lo hemos platicado que podemos estar ante precios sensiblemente o abruptamente mucho más bajos de lo que puede ser un valor comercial. ¿Qué hace la aduana? La aduana recibe esto, lo revisa, y en el momento que nosotros tenemos que hacer la comparación contra todos estos elementos, pues si no cubre con el 100 por ciento de ellos, no podemos llevar a cabo el embargo precautorio.

Quiero poner algún ejemplo, para tenerlo en contexto, que lo hemos platicado, y que lo sabemos, y por decir algo, vamos a tocar el tema, creo que muy sensible, todos ellos, son ellos, el caso de bicicletas.

El caso de bicicletas, nos llega una importación, que digamos, efectivamente viene, sensiblemente por debajo del precio, un precio, llamémoslo risorio, si se puede llamar así.

En el momento en que nosotros empezamos a hacer esa comparación, que tiene que ser 90 días hacia atrás, en el momento en que estamos recibiendo el pedimento, podemos encontrar que se cubren la mayoría o casi todas estas condiciones. Sin embargo, vemos que el país de origen es distinto a la base que nosotros tenemos, ya no podemos llevar a cabo el embargo precautorio.

Vemos que la información que tenemos es 90 días, pasa a 100 ó 120 días, ya no podemos llevar a cabo el embargo precautorio.

En fin, tenemos que cumplir con estos supuestos, y por eso era la idea o la intención de explicarles cuál es el marco de actuación y que nosotros que actuar como funcionarios públicos apegados y en estricto apego a derecho.

Los resultados, no obstante, esto es importante señalar que esta reforma se dio en mayo de 1999, y en materia de subvaluación con respecto a 2008 se han incrementado en 305 por ciento los embargos por su valuación, lo que se ha venido haciendo en la aduana, lo que se ha venido haciendo en la aduana con base en estas atribuciones y en estas facultades; en lo que va de 2011 se superó el número de embargos ya con respecto a lo que va de 2010; de noviembre de 2006 a junio de 2011, llevamos 15,533 análisis de valor; y de 2009 a la fecha, 850 órdenes de embargo.

Al referirnos a las 15,533 análisis de valor es lo que les señalo, en el momento en que nosotros, estamos ante una posible situación de su valuación, iniciamos ese análisis de valor para ver que se cumplan con todos los supuestos establecidos en la ley, y si los encontramos que se cumplen al 100 por ciento, procedemos al embargo, y si no, la mercancía obviamente puede pasar.

Es por eso que es importante señalar que no es que la autoridad o la aduana, en este caso, no quiera hacerlo, o sea omisa o se tenga una percepción de que pueda haber corrupción o no queremos trabajar en este sentido, entendemos claramente el problema, estamos comprometidos con todos ustedes, los números no hablan por sí solos, es realidad, es tangible, se han incrementado significativamente, estamos haciendo nuestro mayor esfuerzo, pero sin embargo, también pedimos la comprensión de que estamos actuando y tenemos ciertas limitaciones para poder ir más allá en términos de lo que establece las disposiciones jurídicas.

En materia de piratería, también es importante señalar que en 2009 realizamos 460 acciones equivalentes a más de 33 millones de bienes asegurados, en las 20 principales aduanas del país.

En 2010 tenemos 946 acciones asegurando un total de 1,240 toneladas, de enero a junio de 2011; llevamos 458 acciones, logrando la detección de más de 3 millones de bienes asegurados. Entre la mercancía principalmente que hemos asegurado es: ropa, calzado, electrónicos y joyería.

Un dato importante es que de enero a junio de 2011, se han incrementado los aseguramientos en materia de piratería en un 363 por ciento, respecto al mismo período del año anterior, esto es, de enero-junio de 2010.

Respecto a la información y el estudio que se tiene del SAT, efectivamente, ese estudio lo mandó hacer el SAT, y lo mandamos a hacer con la gran preocupación que teníamos ante la realidad que estábamos viviendo, ante la problemática, y sí, son los resultados que se tienen, y éstos pues los resultados que nosotros hemos venido haciendo, y cada día estamos incrementando más las acciones, lo repito y lo reitero, en el marco de las atribuciones que tenemos conferidas por la ley.

PRESIDENTE SENADOR CANTU SEGOVIA:Muchas gracias. Ahora corresponde el uso de la palabra al señor Secretario, Bruno Ferrari.

 

BRUNO FERRARI: Muchas gracias, Senador Eloy Cantú. Primero que nada, quiero reiterar una vez más al disposición, el interés de defender a la industria de nuestro país; de darle precisamente los elementos para que sigan haciendo lo que han hecho como hasta ahora, que han hecho exitosamente, que es dar empleo, ser competitivos, que es crecer además como país, como lo han hecho todos ustedes, lo cual reconocemos; y además de que lo reconocemos lo apoyamos, como ya lo he dicho anteriormente, y no solamente lo he dicho, sino lo he sustentado con datos duros.

Quiero además recalcar que hemos tenido reuniones sostenidas con las distintas cámaras en relación a aranceles, medidas de transición y su valuación desde el 2008, y particularmente desde mi llegada a esta Secretaría, hemos tenido una agenda muy, muy intensa de reuniones con todos ustedes.

En cuanto a esto, les estamos entregando diferente material para que todos ustedes lo conozcan; el avance que ha habido en los acuerdos establecidos cuando se firmó el acuerdo de la desgravación arancelaria; la minuta de las reuniones que hemos tenido con CONCAMIN, firmadas también por la misma CONCAMIN; la minuta del sector de calzado con la que se está teniendo la reunión en Guanajuato, cada 15 días, -de hecho, mañana es la siguiente-.

El de crédito por el que se establecen las medidas de transición, en fin, una serie de documentos, creo que es importante que ustedes conozcan, señores senadores.

En lo que se refiere a cada uno de los sectores que han tomado la palabra, quiero ser pues muy claro con cada uno de ellos, trataré de ser lo más breve posible.

Primero, en lo que se refiere a CONCAMIN, por supuesto que estamos nosotros también porque el comercio internacional se dé en un terreno nivelado y con reglas equitativas y que sean uniformes, esto lo hemos platicado varias veces con el señor Salomón Presburger, y lo hemos platicado incluso en el seno del Consejo Coordinador Empresarial, en donde debo de decirlo, además, no existe como ustedes ya lo vieron, en algunos de los casos que se ha manifestado aquí, pues un consenso absoluto en todo esto, y es que quiero que lo vean pues como es, es realmente un péndulo, en unos sitios se nos pide que haya una libertad en este sentido y que sigamos avanzando con esta, y en otros se nos pide que protejamos todavía aún más, y esto es lo que nosotros estamos tratando de hacer, escuchar a todos los sectores, y tratar de tener esto en un sentido pues mucho más justo para todos; precisamente en Baja California, hace una semana pues en una presentación en la que estuvimos 7 de los 10 expositores hablaban de una zona estratégica en donde se abrieran más los aranceles, en fin, si voy a los diferentes sitios -lo mismo pasaría en Ciudad Juárez nos estaríamos dando cuenta de que esto es un mosaico, como es un mosaico lo que ustedes atienden todos los días señores senadores, y hay que también ver el beneficio de todos ellos y cuidarlos puntualmente.

Sí hay evidencia, sí hay evidencia de prácticas comerciales desleales, va a haber una acción expedita y eficaz de la UPCI, ya les hablé del fortalecimiento que nosotros queremos darlo.

Pero también es necesario y esto también hay que decirlo, que la industria proporcione la información que dé sustancia a los casos en los tribunales internacionales, esto es algo, incluso hemos hablado de que parte de esos costos, nosotros los pagaremos como Secretaría de Economía, porque sabemos que algunos de ellos son elevados, pero se requiere de la información, información que no podemos tener solamente nosotros y que muchos de ustedes nos han dado, como se platicó precisamente del caso de la mezclilla.

La acción de la UPCI va a ser más rápida, por supuesto, si tomamos en cuenta, las salvaguardas o a las cuotas compensatorias si se fortalecen su presupuesto, como lo estamos haciendo en un 45 por ciento, y eso es lo que estamos buscando, y aquí se hablaba de que se requerían 3 meses, en el mejor de los casos, quiero corregirles, se requerían 20 días, si tenemos la información para el caso de lo que se refiere a ciertas medidas, en este caso estaremos hablando de las salvaguardas, solamente con 20 días después de que se pone la demanda, nosotros podemos tener la defensa, y a eso estamos dispuestos, como ya se los hemos dicho en diferentes reuniones.

Nosotros celebramos la industria, el SAT, la Secretaría de Economía un convenio de colaboración para los precios de alerta, efectivamente es muy importante que los precios de alerta sean los más apegados a la realidad, pero dada, y los casos que estamos viendo, y para no seguir demorando más lo que hemos platicado, precisamente con aduanas, con el SAT, es que debemos que empezar por algo, y es lo que estamos haciendo con ustedes, y tenemos que empezar siquiera con costos que son irrefutables, para tener inmediatamente a los criminales que los están haciendo, y por eso estamos empezando con los costos más bajos, pero como ya se dijo aquí, lo que queremos es ir incrementándolos hasta el valor real. Tenemos y queremos hacerlo, pero con algo tenemos que empezar y creo que es lo que estamos haciendo como lo hemos hablado con ustedes.

En lo que se refiere a la industria del calzado, primero empezaré con el caso de Jalisco. Voy a referirme a casos muy específicos, sólo de reconversión, porque se habla de que si no se han dado apoyos, etcétera, etcétera, yo creo que el mejor diálogo que podemos hacer es qué es lo que podemos hacer y cómo podemos crecer en esto.

No quisiera yo empezar en ningún tono de reproche, en ningún tono de acuse, al revés, tenemos mucho por hacer y hay una gran urgencia para que lo hagamos, el tiempo sigue corriendo, los segundos siguen pasando.

Yo estoy seguro de que hay, por supuesto prácticas desleales de China, lo he hablado con todos ustedes, pero necesito construir los casos para atacarlos, necesito ser asistido por el derecho, no se trata de hacer capricho ni se trata de hacer justicia unilateralmente, se trata de combatirlo con pruebas.

 

Se habló de que si no habíamos dado, vinieron en la recoordinación, solamente voy a hablar de los siguientes apoyos del 2008 al 2009, al  CICEF; se le dieron 10.5 millones de pesos, al  FICEG; se le dieron 2.5 millones de pesos, al grupo 21, se le dieron 1 millón de pesos, a  CANICAF; se le dieron medio millón de pesos, en total son 15 y medio millón de pesos, más lo que hayan vendido a través de las compras de gobierno, que también son cifras importantes, en las que se ha apoyado en esto.

 

De manera que no se puede decir que se ha dejado a la deriva a este sector y además queremos apoyarlo todavía más, y por eso estamos forzando el crecimiento de las compras de gobierno y queremos seguirlo haciéndolo, por lo que le repito, y lo que vengo a platicar con ustedes, por lo menos a lo que a un servidor se refiere y a la Secretaría de Economía, queremos trabajar juntos, queremos ser aliados en esto, lo reitero una vez más, los aranceles no se eliminan, esto también lo vi dentro del a presentación, y no es que quiera criticarla, solamente quiero precisar, los aranceles no se eliminan, su promedio va a quedar en un 27.5 por ciento, algunos hasta el 30 por ciento, como ya lo señalé, en el calzado de cuero y piel, entonces es importante tener esto en cuenta.

Ciertamente se ha registrado un incremento en las importaciones de calzado desde la primera mitad de los 90, estoy de acuerdo, el incremento de las importaciones a un nivel de 18 por ciento anual en promedio fue con las cuotas compensatorias, se dio de cualquier forma, esto responde a las condiciones de globalización y coincide con lo que está sucediendo además en otros países, porque no podemos aislar a nuestro país de lo que está pasando con muchos otros países.

Esto es una realidad, y por eso tenemos que apoyarnos y ser más competitivos. Al mismo tiempo la Industria Nacional del Calzado ha incrementado sus exportaciones, si no me equivoco, el año pasado 27 por ciento, más lo que ya lo había incrementado el año anterior, y ha logrado incrementar su producción por primera vez en más de una década, estamos de acuerdo y queremos seguir trabajando juntos, y sabemos que también parte de esto se ha dado gracias a los apoyos y además a la disposición que se ha mostrado por parte de sus autoridades que quieren seguir trabajando con ustedes.

Por otro lado, en 2010, se incrementó la producción de calzado en un 8 por ciento, y las exportaciones crecieron, como les dije a 27.1 por ciento respecto del año anterior, totalizando 329 millones de dólares.

Ahora quiero referirme específicamente, pues a un comentario que se hizo por una persona a la que hemos visto muchas veces, quizás, desgraciadamente por este trabajo, incluso más veces que a nuestra familia en el último año y me refiero por supuesto a las autoridades de Guanajuato en el tema del calzado.

Yo sentí incluso un poco irónico el comentario de que nos ven y nos ven, pero no saben las cosas, siento mucho que haya esa percepción, esperemos que podamos cambiarla con nuestro trabajo, como lo hemos hecho en muchos otros sectores.

Sin embargo, con el mismo tono y sin que haya el sarcasmo, se habló por ejemplo de un tema de desindustrialización, que estaba habiendo en México un tema de desindustrialización y se habló con vehemencia, de acuerdo con las cifras del INEGI, el sector industrial representa con respecto al PIB en el año de 1994 representaba el 28.1 por ciento, en el año 2000 representaba el 32.7 por ciento, al primer semestre del 2011, representa el 3.8 por ciento, no se está desindustrializando al país, por el contrario, no hay evidencia de desindustrialización y las cifras reflejan una mayor participación de la industria en el PIB.

 

Siguiendo con el calzado de Guanajuato, las cuotas compensatorias que se han impuesto en otros países lo han hecho de acuerdo a las exigencias de la Organización Mundial de Comercio, es precisamente lo que tenemos qué hacer, nosotros quisimos formar parte de esto, se nos dio esa posibilidad, hemos tenido grandes beneficios, tenemos que obrar con las reglas de la OMC, no pueden ser unilaterales, lo repito, nuestro objetivo es realizarlo en las mismas condiciones y compensar a los sectores que enfrentan prácticas desleales imponiendo cuotas o salvaguardas, y les repito, no son 3 meses, en ciertos casos son 20 días, si lo sabemos hacer y lo hacemos juntos.

 

Y por último, dentro de este mismo tono que repito, vamos a buscar todo y vamos a hacer todo para corregirlo. Yo quisiera hacer una petición, precisamente a la Cámara del Calzado de Guanajuato, nos deben ustedes una reunión para revisión de precios de alerta, esa reunión fue pactada con el Gobernador mismo del Estado de Guanajuato desde hace dos semanas y pidieron posponerla hasta la siguiente semana, de manera que sí queremos escucharlo, sí lo estamos escuchando y sí queremos darle la celeridad, pero repito, también algunas de estas cosas creo que es importante que respondan a petición de parte.

En lo que se refiere a sector textil, este sector textil y sobre todo la presentación que tuvimos, que me parece verdaderamente sensible e importante de tener en cuenta, nosotros compartimos la preocupación de la subvaluación y por eso hemos estado trabajando en la identificación y sanción de esta práctica, lo hemos estado haciendo con las autoridades del SAT, les repito, existen como ya se los dijimos, nosotros seguiremos hablando con ellos, pero existen limitaciones de Ley, estaos hablando con esta soberanía, probablemente esta soberanía puede platicar con la misma Secretaría de Hacienda, para ver si tiene que haber reformas a la Ley misma para que esto se haga con mayor celeridad.

El fondo de reconversión se eliminó, ojo, se eliminó por recomendación del órgano interno de control, sin embargo hablé de todos los millones que se pudieron entregar, y se sugirió, el mismo órgano interno de control, que se atendieran sus objetivos a través de otros fondos de las Secretarías, y de hecho no se incluyó en el presupuesto 2011, aprobado por el Congreso, bueno, ahí está esa asignatura, que también podríamos trabajar, lo cierto es que han subido los fondos por parte de PROMEXICO, han subido para ayuda de las exportaciones, subir los fondos por parte de PYMES, han subido una serie de otros fondos para poder apoyarles para que no haya esas limitaciones, y también tengo esas cifras.

Los apoyos que se han dado al textil y al vestido, independientemente de esto, con el mismo programa de reconversión que no se repitió este año, fueron para CANAINTEX, 15.6 millones de pesos, para CANAINVES, 6 millones de pesos, 21.6 millones de pesos, además hay que recordar que con el programa de compras de gobierno se han adquirido ropa y calzado por 859 millones de pesos sólo en 2010 y en el 2011, sólo en 2010 y 2011, es decir, hay un enorme compromiso, yo personalmente estuve hablando a Parras, he estado tratando de ver cómo poder resolver particularmente el problema en esa zona tan deprimida que ha sido precisamente para esta industria con una gran preocupación, y además lo venía haciendo yo, desde que era responsable de PROMEXICO, con una gran preocupación, yo me puse a platicar incluso con la Secretaría de Desarrollo Social, para ver cómo podíamos buscar que hubiera beneficios para seguir con esto adelante.

Hace, y quiero decirlo, hace una semana y lo digo en un tono muy respetuoso, pero quiero decirlo también como una persona que trabaja para todos los mexicanos, hace una semana fui testigo de un caso semejante y no me dejarán mentir las personas de la frontera norte de nuestro país de un caso muy semejante en el que hubo un reclamo, en el que hubo un reclamo con esa pasión, con esa vehemencia, la cual reconozco de su parte, por parte de gente de Baja California, viviendo, precisamente que no frenemos esto, que sigamos adelante, que se han cerradas sus empresas, porque no pueden seguir adelante con las operaciones que hacían, porque nosotros estamos cerrándonos, que distingamos lo que está pasando en algunos lugares de la República, lo que está pasando con Baja California, así es que hay que escucharlo de esta manera.

Y por último, en lo que se refiere a la mezclilla, sí quiero referirme específicamente a este punto, porque sí es un punto que además me preocupa y me duele, porque sé lo que está pasando, soy consciente de ese caso, la Secretaría de Economía, sólo puede trabajar con información que presentan las empresas y se integran en el expediente administrativo, sólo con esa información, la Secretaría está obligada a analizar a situación de la rama de producción nacional por completo, no nada más de las empresas de lo individual, debe demostrarse que existe dumping, es decir, daño en la rama completa de producción y que este daño es consecuencia del mismo dumping.

Lamentamos, lamentamos y lo repito, lo lamentamos honestamente la situación de la Planta la Estrella, pero hay otros componentes además de esta situación, particularmente de la situación de aduanas, particularmente de la situación que está apretando a los mercados internacionales.

En el caso de La Estrella, también hubo, como lo saben ustedes, una huelga hace más de 2 meses, una huelga, que también entre la empresa y los trabajadores no han logrado resolver esta situación, es algo que también es importante comentar, porque esto es diferente a los casos de dumping, y estoy seguro que si hubiera la fortaleza necesaria, no estoy evadiendo ninguna responsabilidad, seguramente con la fortaleza se hubiera tal vez podido llegar a un mayor acuerdo.

Nosotros estaríamos dispuestos a seguir trabajando en esto, pero no podemos separarnos de toda la rama de la industria. Estamos trabajando para combatir la subvaluación, pero también es un caso distinto al dumping.

El caso del dumping ante la (UPCI), ha sido complejo, porque la industria tuvo muchas deficiencias para integrar la información correctamente. Todos lo señalamos en la resolución preliminar.

El caso de la industria que se presentó ante la (UPCI), no demuestra todavía un cuadro que sea generalizado del daño. Esto es importante. Yo por eso, es que ese caso se ha demorado, porque quieren comprar los objetivos para poder poner esta cuota compensatoria, pero aún no los tengo, y necesito tenerlos.

En cuanto a que algunas empresas nuestras tengan un deterioro, pues, no corresponde a los datos que tenemos de otras, ni al tamaño del mercado. Todos estos datos son importantes y es lo que queremos seguir platicando con ustedes.

Pero la rama de producción en su conjunto no tiene estas pérdidas, son ciertos sectores que a lo mejor han competido con otros.

Los indicadores de la industria, y en su conjunto, muestran que pese a las importaciones de China, las cuales, repito, hay que poner en la lupa y hay que verificarlas, la producción aumentó, las ventas crecieron; crecieron los ingresos por ventas, y la participación de la producción nacional también creció.

En fin, algunos indicadores de mostraron con deterioro, pero no observamos un cuadro generalizado del daño, y eso nos preocupa, por eso no hemos pronunciado todavía esto, hasta que nos puedan dar todavía más datos, porque sabemos que debe de haber algo más por ahí.

Las proyecciones que nos presentaron las principales empresas, proyecciones que ellos elaboraron, no las hizo la Secretaría de Economía, ellas indican un crecimiento en el futuro próximo.

Esto es lo que muestra la información que las empresas integraron y que nos han dado. Esto es lo que tenemos hasta ahorita de material. Es por esta deficiencia en las pruebas para demostrar el daño en el sector, que el caso ha sido tan complejo en su resolución.

Por último, la Cámara Textil nos ha señalado y nosotros hemos detectado también que en los últimos 2 meses las importaciones de China han aumentado abruptamente, eso es muy importante, eso sí nos sirve, y si lo podemos demostrar, eso nos puede mover a que inmovilicemos las cosas inmediatamente.

Invitamos a la Cámara a que analicemos conjuntamente esta situación. Y si ello modifica las circunstancias que observamos en la investigación antidumping, nos puede servir, entonces, para poder configurar este caso.

Reitero, que si existen circunstancias, circunstancias críticas, tenemos los elementos para, en ese momento, enfrentarlas. Pero todo esto debe de sustentarse en datos que son reales y que nos pueden mover a esto.

Por lo que se refiere a nuestro amigo Marcos Cherem, de la Industria del Vestido, estamos totalmente de acuerdo, lo hemos platicado varias veces, y nosotros estamos trabajando precisamente con las autoridades de aduana para buscar que esto sea cada vez más contundente.

Y en lo que se refiere a los precios de alerta, que les estamos llamando ahora nosotros, es lo que queremos y por eso estamos empezando, aunque sea con algo, no a no tener nada, y esto si lo movemos más rápido, por supuesto que vamos a estar preparados.

En lo que se refiere al juguete. Bueno, ha habido diferentes cupos, esos cupos han sido beneficiosos. Nosotros estamos trabajando, y creo, y me puedo enorgullecer en decirlo: creo que estamos trabajando muy bien con ustedes, hay una relación de un gran respeto, como lo hay con todos ustedes, los hemos visto incluso un poco menos que a la Industria del Calzado, pero, pues los hemos atendido de la misma forma, y me da mucho gusto que haya ese reconocimiento de parte suya.

Lo que quiero decirles: es que nosotros vamos a analizar con ustedes esta posibilidad que nos plantean, que es tan clara y respetuosa, y vamos a ver qué es lo que podemos hacer, como lo dijimos en nuestra reunión, que tengo entendido, además, que fue la semana pasada, de hecho.

Los datos que nos pedían sobre las acciones que se han hecho, esto lo pidió CANAMI, que se han hecho, bueno, pues esos datos, lamento mucho que no te hayan llegado, pero ya los tenía CONCAMIN, y por eso se los hacemos llegar ahora mismo para que no los pierdan. ¿No?

En cuanto a lo del contenido nacional y las compras de gobierno, bueno, por supuesto que nosotros estamos creciendo esto cada año, ya estamos ahorita en 71 millones, queremos llegar a 100 millones y queremos seguir adelante para que esto sea cada vez más sustantivo.

En el tema de las bicicletas, que además quiero decirlo también. De todos los sectores que hemos platicado, pues la verdad, la mayoría, y si no corríjanme, la mayoría ha dicho que están de acuerdo en que cumplamos con nuestros compromisos internacionales, eso se refiere a las medidas de transición. Entonces, eso es para lo que a mí me invitaron a hablar.

Entiendo que el tema de los aranceles es otro, seguiremos platicando de él con ustedes. Pero en el caso de las bicicletas, como en muchos otros casos, entiendo que el problema principal es precisamente estos precios subvaluados. También lo sentí en la mayoría de los casos, por lo mismo le pedí que tomara la palabra primero a aduanas para que se platicara de este tema; lo he platicado también con el SAT; lo he platicado con el mismo Secretario Cordero, y sin duda alguna hay una gran preocupación por ello, y estamos trabajando conjuntamente para resolver esto y para crecer la forma en la que podamos nosotros ser más contundentes en esto, pero con datos, repito, no poner la sanción y después ver cómo la explicamos, porque entonces perdemos toda credibilidad que hemos ganado con mucho esfuerzo.

Ya hablé del caso de Baja California, del señor Mario Escobedo, es el otro lado de la moneda, es el otro lado de ese péndulo. Y seguramente si hablan ustedes con los sectores comerciales, como por ejemplo, ANTAT, que está aquí presente, y como otras muchas cámaras que han recibido beneficios, pues hay que ver que aquí no hay un conjunto, o sea, no hay una unanimidad en decir algo específicamente.

Entiendo que aquí han sido invitados los sectores que tienen esa preocupación y han venido otros que tienen la preocupación contraria. Nosotros platicamos con todos. Vemos, lo más que podemos, a todas las cámaras, en la medida de nuestras posibilidades. Pero ustedes saben que se les ha recibido como nunca antes se les había recibido, seguiremos haciéndolo y seguiremos trabajando en esto. Pero necesitamos ver que existan dentro del mismo consejo ordinario empresarial más consensos en este sentido para que podamos movernos con mayor tranquilidad en un sentido sin estar descalificando al otro.

Por último, a lo que se refiere a los productos infantiles, como el caso del juguete, agradezco mucho la respetuosa participación suya. Estamos totalmente de acuerdo, buscaremos además que haya una normativa y una equivalencia que dé seguridad a sus productos y a su mercado, que con tanto esfuerzo ustedes han ganado.

A solicitud de PROFECO, además, se incluyeron las NOM en el programa de Normas del 2011: La NOM-133 para la carriolas; la NOM-131 para las andaderas; la NOM-015 para el etiquetado de productos infantiles, en este caso, muchos juguetes también.

Se incluyó como tema nuevo la emisión de una NOM para las periqueras y las sillas infantiles, seguiremos trabajando en esto y lo vamos a hacer con gran determinación para seguirles apoyando. Eso es lo que yo les diría.

Yo les pediría, dado que me ha dado esta posibilidad el Senador Eloy Cantú, que pudiéramos ver por parte de la Subsecretaria Lorenza Martínez, una presentación también de ¿cuáles son las cosas que se están haciendo? que responden a muchas de sus preguntas, y que pudieran ayudarles, además, a normar criterios para seguir trabajando en esto.

SENADOR: Yo le pido al Presidente que respetemos el horario.

SENADOR CANTU SEGOVIA:Quiero nada más aclarar que la intervención del Secretario Bruno Ferrari, estaba previsto que eventualmente él pudiera delegar el uso de la palabra para completar su intervención. Estamos tratando de apegarnos, amigo Senador.

SUBSECRETARIA LORENZA MARTINEZ:Bueno, de cualquier manera voy a ser breve, porque ya muchos de los temas ya se han visto.

Quisiera enfatizar el punto que el Gobierno mexicano está en contra de las prácticas desleales de comercio; el tema de que el sector industrial ha tenido un desempeño favorable; el tema de la transición, que ya se hizo la reseña y la agenda de las acciones que se han implementado. La siguiente, por favor.

En términos de las prácticas desleales, nada más quisiera hacer algunos comentarios de lo que ha hecho el Gobierno en este tema, porque se ha buscado actuar en apoyo a la industria.

México fue el único país, como ya se dijo, de la ONC que se reservó las cuotas compensatorias cuando China ingresó a esta organización. También fue el único, obviamente, que amplió la protección inicial transcurrido en los años acordados.

México es el séptimo país, de 153 países en la ONC, con el mayor número de medidas antidumping contra China. Además, más de una tercera parte de las cuotas compensatorias que aplica México son contra China, esto sin considerar las medidas de transición.

Y si conciliáramos en perspectiva histórica, México ha sido el país que ha impuesto medidas contra el mayor número de productos chinos y en los porcentajes más elevados que en algún momento fueron de hasta de mil 105 por ciento. Y se tiene la firme convicción de que se va a seguir haciendo esto, y defendiendo a la industria mexicana con las herramientas que son compatibles con la OMC, y que nos dan los suficientes grados de libertad. La siguiente. Aquí nada más este es, lo que también mostró el Secretario, del comportamiento de la industria, cómo ha estado incrementándose en los últimos años. Y que esto se compara de una manera diametralmente opuesta lo que ha sucedido en otros países, como Brasil, Argentina, incluso Estados Unidos, estos no son datos nuestros, estos son datos del Banco Mundial, y los pueden accesar, porque son públicos.

También lo que se ha visto es un incremento en la productividad de algunos sectores, en particular quisiera enfatizar el incremento en la productividad laboral que ha experimentado el sector calzado. Lo cual también es algo favorable para la industria, porque ha sido acompañado, en alguna medida con los salarios, no es en la misma proporción, pero si también ha contribuido a una mejora en los salarios de este sector. La siguiente.

Esta me la voy a saltar, porque ya es  y mejor me voy al tema de las acciones. Por un lado se han apoyado proyectos para el incremento en la productividad. Se ha mantenido una protección arancelaria para los sectores sensibles. Se han hecho acciones para evitar elusión y evasión de impuestos de importación.

Se han tomado acciones para facilitar y acelerar el proceso de implementación de cuotas.

Y cinco. Se están tomando las medidas y los grupos de trabajo con los sectores para poder tomar las medidas de urgencia en circunstancias críticas, originadas por las importaciones.

La siguiente. Esto ya lo dijo el secretario. Aquí nada más éste es uno de los ejemplos de cómo si se mantiene una protección, y que esta protección es mayor a otros países, como China, Indonesia, o la Unión Europea.

La siguiente. Este es el caso de subvaluación, que también que se está trabajando en los precios de alerta. Los cuales nos ayudarán a combatir la subvaluación. Estos están de acuerdo los agentes aduanales, y también en términos de los tiempos que era una preocupación, se ha trabajado con ello para poder implementar alguna de las acciones que va a implementar de manera general aduanas. Que los agentes aduanales vayan implementándolas en sus prevalidadores para ganar algo de tiempo. Y esto se hará en las siguientes semanas.

La siguiente. Este nada más era un ejemplo de triangulación. De cómo a través de las investigaciones  pasen estas rápido, por favor  cómo a través de las investigaciones y el monitoreo de importaciones, se identifican, cómo se evaden y con eso se revalúan los casos para evitar que vayan a otro país, para evitar o evadir las cuotas.

La siguiente, por favor. Ya estamos terminando. Es la última. En términos de los tiempos, enfatizar que con las acciones que se han hecho para reducir la información que se le solicita a los industriales para empezar una investigación. Se está logrando que los casos se resuelvan en los primeros  aún con cuotas compensatorias que se impongan éstas, después de cuatro meses, no de los 21 de los que se mencionaron. Y con esta información que estamos trabajando y con estos check list. Podemos hacer estos casos de manera mucho más rápida. Pero también en el caso de salvaguardas, pueden ser, como ya se dijo también, en 20 días.

En ninguno de estos casos, se tiene que esperar a que se mueran ninguna, ninguna empresa, con que se compruebe que hay una amenaza de daño, es suficiente.

Y para esta amenaza de daño, nos pueden dar información que ustedes conocen, y que estamos incluso, hemos hecho algunos mecanismos para aceptar diferentes empresas más simples.

La siguiente. Esto es la salvaguarda. Y la siguiente. Pues nada más enfatizar, que el propósito del Gobierno Federal y de la Secretaría de Economía, en particular, es, continuar con los grupos de trabajos. Se implica, pues estar arrastrado el lápiz, estaré mañana en Guanajuato, para seguir con este trabajo, pero si les pido, en el tema de precio de alerta. Ya tenemos una propuesta inicial, que fue la que acordamos, es la que se está subiendo a los prevalidadores, pero, necesitamos su información. Si quieren algo mayor, necesitamos su información y su trabajo.

Ya perdimos dos semanas por las reuniones que nos cancelaron. Y en el momento que quieran la retomamos, para poder trabajar más rápido en esto. Y lo mismo para todos los sectores. Muchas gracias.


PRESIDENTE CANTÚ SEGOVIA:Gracias. Con esto culmina la respuesta, por parte de los altos funcionarios.

 

Y entramos a la ronda de los senadores de la República, que han solicitado participar.

 

Y la palabra se va a turnar de conformidad con el orden, como fueron pidiendo la palabra.

 

El primero en solicitarla, fue el senador Francisco Arroyo Vieyra, del estado de Guanajuato.

 

SENADOR FRANCISCO ARROYO VIEYRA:Como iniciante del punto de acuerdo.

 

PRESIDENTE CANTÚ SEGOVIA: Quien además presentó el punto de acuerdo.

 

SENADOR FRANCISCO ARROYO VIEYRA:A ver, primero quiere decirles que, que yo me puedo dar el lujo de ser sarcástico. Porque sarcasmo, señor secretario, es enviarle a los zapateros de Guanajuato, 15 ó 20 millones de pesos. Cuando Vilma Russel, le está entregando a su industria nacional, 17 mil millones de dólares. Y los brasileños están preparando.

Sarcasmo es que nos mande a la subsecretaria, mil veces a Guanajuato, nada más que tres meses antes, de que tengamos el conflicto. Nosotros participamos, hace cinco años, en la elaboración del Tratado de Remedios Comerciales. Y entonces vino aquí un subsecretario, grosero, y nos dijo, que Flexi y que Emyco y que otras empresas de gran valía en mi estado, tenían que cerrar. Dedicarse a importar zapato chino, y volverse comercializadores. Nos enojamos mucho. Y entonces el señor Sojo, que era paisano, le movimos un poquito, una fibra sensible de su corazón, y nos mandó a una extraordinaria funcionaria mexicana, a Rocío Ruiz Chávez, con quien trabajamos a partir de ese momento y logramos el Tratado de Remedios Comerciales.

A partir de entonces, se nos dijo que la Secretaría de Economía, iba a trabajar en la transición. En su evaluación, en el contrabando técnico y en otras muchas cosas, y no han hecho nada. No han hecho absolutamente nada, más que mandarles 15 millones de pesos, a los zapateros de Guanajuato, que me parece, una verdadera grosería.

Debo decir que el SAT nos atiende. Nos escucha, hace un esfuerzo. A los señores de Hacienda, les digo, que si necesitan una reforma de ley, estamos a sus órdenes.

Miren. En los próximos días, vamos a dar un paso. Que yo espero que mis compañeros del PAN, que han sido muy solidarios, en este asunto, Humberto Andrade, Galindo, Torres Origel, el senador Bueno, hasta Camarillo, y claro, mi compañero, mi compañero Eloy, vamos a presentar un dictamen, no para devolverle al congreso la facultad de fijar los aranceles.

Porque yo sé que en el congreso, a veces, se atoran. Y yo sé que el comercio internacional debe de ser muy ágil; pero sí se los vamos a quitar a ustedes. Porque no han sabido manejar los aranceles, porque regalan nuestro mercado, porque son antipatriotas y porque vienen a ser sarcásticos aquí.

Pero además, señor Secretario, con su antecesor nunca nos entendimos. Con ése, ¿sabe que usted qué es lenguaje de Ollendorf? Que yo digo una cosa y usted dice otra.

Pues nos ha tenido aquí toda la tarde, diciendo los empresarios una cosas, y usted contestándonos una totalmente distinto.

Se acuerda usted de aquel tipo, que iba en el Periférico en sentido contrario, y de repente escucha en el radio:  aguas, porque hay un desbarajuste porque viene un tipo en sentido contrario en Periférico. Y este cuate dice:  uno, muchos. No, señor secretario, en esta mesa, si hay alguien que tiene una concepción errónea y equivocada de la política industrial y arancelaria es usted.

Si lo digo con sarcasmo sin sarcasmo. Tengo fuero constitucional para decírselo, y la obligación de representar a mi Estado, a los textileros, a los zapateros, no sé si a los jugueteros, que veo que les va muy bien.

Y yo no permito, que al señor de la Estrella, que acaba de cerrar, después de cinco generaciones, le venga usted a decir que cerró porque tuvo una huelga. ¿Cómo no iba a tener una huelga? Pues si no les alcanza para nada.

Señor secretario, la próxima reunión en la que nos veamos, va ser comparecencia. Y lo vamos a juramentar, para que no nos eche mentiras.

PRESIDENTE CANTÚ SEGOVIA: Gracias, senador Francisco Arroyo Vieyra. Corresponde, ahora, el turno al senador Ricardo Torres Origel.

SENADOR RICARDO TORRES ORIGEL:Muchas gracias, senador presidente. Quiero, primero, agradecer la invitación, que me hiciste, Eloy, para esta reunión. Agradecer la presencia de los representantes de los diferentes sectores industriales; y por supuesto la presencia de mis compañeras y compañeros senadores; y por supuesto del Secretario de Economía, Bruno Ferrari; y de la Subsecretaria, Lorenza Martínez; y del Director General, Gerardo Perdomo, de la Administración General de Aduanas, muchas gracias por acompañarnos.

No es la primera vez, Secretario, bueno, es la primera vez que tengo yo la oportunidad de estar en una reunión en la Comisión de Comercio y Fomento Industrial con usted. Tuvimos varias reuniones anteriores con su antecesor, no es la primera vez que el Senado de la República se ocupa de tocar este tema, lo ha señalado el Senador Arroyo, porque en conjunto, motivados particularmente por la representación que tenemos de la sociedad, porque nosotros tenemos que ponernos del lado del ciudadano primero, y después del lado del gobierno.

En esa representación es que en reiteradas ocasiones hemos llevado a la tribuna puntos de acuerdo relacionados con el tema del Comercio Exterior. Hace poco desbarrancamos venturosamente el Tratado de Libre Comercio con Brasil, el Senado dijo que no iría en eso, y qué bueno que tomaron providencias porque el Senado finalmente tiene la facultad constitucional de ratificar o no los acuerdos internacionales, y qué bueno que hubo esa escucha porque nosotros nos adelantamos al tema, si no hubiésemos querido prever una catástrofe que creemos hubiese sido descomunal para nuestros productores nacionales.

Yo celebro haber presentado ese punto de acuerdo y agradezco a los señores senadores que nos hayan apoyado.

También es cierto que en el mes de enero, porque yo quiero hablar aquí no solamente como ciudadano y senador, sino también como guanajuatense, y particularmente como leonés, porque finalmente el problema que nosotros representamos o tenemos ahora es un problema de ciudad, donde 135 mil empleos son los que mueven a una ciudad de casi 2 millones de habitantes.

Y uno no puede ser insensible, señor Secretario, a este tema sabiendo que además en el sur de nuestro estado la industria textil y del vestido también genera en Moroleón y en Uriangato una cantidad importante de empleos de la que realmente vive esa zona urbana tan importante al sur de nuestro Estado.

Y lo comento porque nosotros hemos estado ahí siempre en diálogo con ellos. En el mes de enero pasado, sólo para recordarlo, tuve el privilegio de ser invitado a una sesión del Consejo de la Cámara de Calzado de Guanajuato y ahí escuchando la problemática del consejo frente a la terminación de las medidas de transición hice yo tres compromisos con los industriales, y hoy quiero ponerlos aquí en la mesa porque si bien es cierto el primero fue presentado con un punto de acuerdo desde el mes de febrero, que fue por cierto un grito al aire y una llamada a misa porque no tuvimos nunca respuesta de ese acuerdo que el Senado aprobó en aquel entonces.

Hoy me da a mí gusto que a través del llamado que se ha hecho por la Comisión Permanente, al impulso de mi coterráneo, que no religionario, correligionario Francisco Arroyo, pero pues ahí mita y mita va, hoy podamos reunirnos venturosamente aquí.

Y hubo otros dos, y los dos, uno en la cancha del Senado y el otro a lo mejor para mi pesar en la Cámara de Diputados, porque allá me lo mandaron, porque además allá correspondía, una iniciativa de reforma a la Ley Aduanera que yo no sé, Don Gerardo, si está usted enterado, pero toca precisamente el problema de la subvaluación.

Y le quiero recordar a mis compañeros senadores, que esa iniciativa que fue ofertada en esa reforma en aquella reunión que tuvimos con los zapateros, fue presentada justamente el 25 de abril pasado y está radicada en la Cámara de Diputados en la Comisión de Hacienda.

Y toca precisamente el artículo 151 que disminuye ese porcentaje altísimo de subvaluación que permite la ley de prácticamente el 49 por ciento.

Estamos dando las herramientas y también las herramientas que necesitan ustedes en esa reforma para poder ser más eficaces en los embargos precautorios.

Quiero decirle que esta iniciativa fue construida con el personal que nos apoyó, los asesores jurídicos de la dirección general de aduanas. Porque yo les pregunté dónde les apretaba el zapato, a propósito de fenicios y me dijeron cuál era el problema que tenían, precisamente para hacer más eficaz es en contra de la subvaluación.

Y amigas y amigos, aquí yo lo digo también con todo respeto, nosotros tenemos que hacer lo que nos toca. Cada uno de nosotros tiene que hacer lo que nos toca y no echarnos la bola, porque este es un problema de todos.

Los legisladores tenemos que hacer lo que nos corresponde. Y nosotros ofrecimos esa reforma, está presentada la iniciativa y está en la Cámara de Diputados. y aquí hay una diputada guanajuatense a quien yo le pido que se sume, por favor, a los diputados de Guanajuato federales, estén o no en la Comisión de Hacienda, para que le den un impulso a esa legislación, a esa reforma.

Y quiero pedirle, por favor, Gerardo Perdomo, administrador general de aduanas y al sector privado aquí presente, que tienen ustedes muchas maneras de poder impulsar esto, que estamos presentando una alternativa legal para solucionar el problema de la subvaluación, modificando la ley, porque eso es lo que necesita el Ejecutivo. Y nosotros se lo tenemos que otorgar porque es nuestra obligación, modificar la ley, hacer leyes para que el Ejecutivo las cumpla.

Lo que está en nuestra cancha lo estamos haciendo. Yo le pido, por favor, que tome nota, don Gerardo, y a los representantes de los sectores privados, del sector privado aquí, para que nos ayuden a impulsar esa reforma.

Está la iniciativa, son cuatro, cinco artículos los que se modifican que son las herramientas que ustedes están pidiendo precisamente para cerrarle el camino a la subvaluación.

Está ante los ojos, ahí está, yo le pido nada más que esto pueda salir y yo esperaría, nosotros haremos lo nuestro, por supuesto, en el Senado cuando llegue aquí. Yo estoy seguro plenamente que habrá sensibilidad de los senadores para poder impulsar esta reforma.

Pero hay otra, aquí se dijo y lo dijo el presidente de CONCAMIN, Salomón Presburge, Salomón muchas gracias, que él pedía tres cosas, y la tercera que pidió también tuvo eco en una iniciativa, él habló de ser tomados en cuenta, de que se les pidiera opinión. Y esto me lleva justamente a tratar el siguiente punto.

Presenté también una iniciativa de reforma a la Ley de Comercio Exterior. Yo creo que no sé si está radicada aquí en esta comisión, pero es algo bien sencillo, porque esa facultad de la que acaba de hablar mi compañero senador Francisco Arroyo, que es una facultad que está en la Constitución, delegada también al Ejecutivo a través de la Secretaría de Economía en el tema de la imposición de aranceles, habla de la opinión que debe considerar el Ejecutivo y la Secretaría por parte de la Secretaría de Hacienda. Pero omite al sector privado.

Y lo que yo estoy planteando en esa reforma es que también se le tome el pulso al sector privado. Eso es lo que queremos, así de simple. No es mucho pedir, porque yo vengo oyendo, y lo digo de veras con todo respeto, que desde el 18 de diciembre del 2008 que se impuso unilateralmente un programa de desgravación arancelaria que hoy nos tiene en esta reunión a cuatro meses  de la terminación de las medidas de transición con China, lo que yo escucho es todo lo contrario a lo que se está presentando aquí, cuando se dice que hay un desempeño favorable del sector industrial, eso yo no lo estoy escuchando aquí; digo, por eso estamos aquí, o no; es el reclamo de los industriales a un programa de desvalorización arancelaria.

Y lo digo porque me he reunido varias veces con Armando Martín Dueñas, Presidente de la Cámara del Calzado, que me ha hablado justamente de este programa de compromisos que se establecieron con la firma de aquel acuerdo de la desgravación arancelaria que hoy aquí nos tiene discutiendo, en este documento muchas cosas que no son medibles y evaluables, y es la preocupación que ellos tienen.

¿Qué se ha hecho?, ¿en qué se ha avanzado?, ¿qué nos falta?, ¿qué tiene que hacer el sector privado?, ¿qué tenemos que hacer los legisladores?, y ¿qué tiene que hacer la Secretaría de Economía?, es decir, ¿cómo lo hacemos juntos?

El problema aquí no es repartir culpas, y lo digo con respeto, esto no es un tema de protagonismos políticos ni personales, es un tema que nos preocupa a todos, y yo creo que cada uno de nosotros tiene un cachito que poner para poder resolver el problema.

El tema de la desgravación arancelaria, si no ha dado resultados, a pesar de este convenio, tiene que revisarse.

Este acuerdo que se firmó en el 2008, tiene que revisarse, porque yo veo que aquí no se han cumplido las metas que se establecieron en el programa, en el avance programático, y si no están, por Dios, hay que revisarlo; hay que evaluarlo; y hay que reconsiderarlo.

No es una medida populista, es lo que estamos escuchando desde hace meses, y más cuando ha sido un programa unilateral, ustedes dicen, ustedes se comprometieron y ahí está, voy hasta el final, pues yo estoy oyendo aquí otra cosa.

Y de veras lo digo con mucho respeto, porque yo estoy muy preocupado, muy, muy preocupado por lo que pueda suceder a la planta productiva, por supuesto del país y de todos los sectores, porque ahí están los jugueteros, porque ahí están los textileros, porque ahí están los zapateros, y también están los del acero, ahí tenemos una fundidora en Villagrán, y además yo le agradezco al Presidente también de la Canacero que esté aquí con nosotros, y de todos, por supuesto, sí es preocupante.

Lo que necesitamos, señor Secretario, con mucho respeto son respuestas claras. Este Senado pide respetuosamente respuestas claras. Y no creo que sea mucho pedir, hay tres cosas que se están pidiendo.

Postergar la bajada de los aranceles un año, es decir, detener el programa de desgravación arancelaria, eso fue lo que pedimos en el punto de acuerdo que el Senado aprobó en el mes de febrero pasado.

Suspender el programa de duración arancelaria y someterlo a revisión. Suspenderlo para revisar efectivamente cómo se ha venido tropicalizando sus efectos en los diferentes sectores industriales, y a partir de ahí, detenerlos, si es necesario.

En general los industriales están pidiendo el máximo permitido en los aranceles que es el 35 por ciento, yo todavía no logro entender, y perdóneme, Secretario, lo digo con mucho respeto yo no soy experto en materia de comercio exterior, pero me gustaría saber cuál es el criterio para establecer de un 20 a un 25 por ciento, y perdóneme, tampoco esto es un mercado, pero hay una tasa máxima que está permitida dentro del marco legal y de las facultades que tiene el Ejecutivo para establecer un 35 por ciento en la tasa de aranceles que es una petición que yo creo puede sostenerse.

El tema de los aranceles transitorios que ya ha usted ofrecido a través de, digamos estas medidas temporales o salvaguardas, frente a la documentación indubitable de las pruebas de dumping que pudieran presentarse.

No puedo terminar sin señalar de veras también de manera muy comedida el sentimiento que comparto de parte de los industriales, que se sienten pues yo diría así como lo han dicho algunos, como que les han dado nada más atole con el dedo, porque no se resuelven las cosas, que los escuchan muy bien, pero que al final no llegan a nada.

Qué bueno que se establecieron reuniones quincenales con los zapateros, pero nada más llevan una, espero que la siguiente sí sea en 15 días y la siguiente en15 días para dar seguimiento y salida a este tema.

No quiero parecer duro, pero quisiera que hubiera mayor sensibilidad de parte de ustedes, no es una petición graciosa, lo digo en representación de los industriales y estoy seguro que es el mismo sentimiento que tienen mis compañeros senadores que siempre en todo momento al planteamiento se han sumado en el pleno de la Cámara de manera unánime.

Yo le agradecería mucho sus respuestas, y sobre todo, señor Secretario, ahí hay una petición, ahí hay tres peticiones expresas, yo quisiera que usted fuera claro y dijera contundentemente pues sí lo vamos a ver, vamos a revisar, vamos a analizarlo, yo supongo que se ha llegado a esta mesa con claridad y con información contundente, cada sector tiene efectivamente su propia problemática, nosotros estaremos muy al pendiente de la respuesta señor Secretario que puede dar a través de los sectores, de la satisfacción que se puede dar a cada una de las inquietudes aquí presentadas, estaremos nosotros aquí al pendiente. Insisto, ayúdenos a sacar estas reformas, que creo, van a ayudar mucho a todos. Muchas gracias.

SENADOR ELOY CANTU SEGOVIA: Gracias al Senador Ricardo Torres Origel. Quedan todavía cuatro senadores pendientes, les voy a pedir que tengan a bien, por favor limitarse, serían entonces cinco, a cinco minutos por favor, máximo. Tiene la palabra el Senador Carlos Jiménez Macías.

SENADOR CARLOS JIMENEZ MACIAS: Muchas gracias Presidente, por la convocatoria. Yo quisiera partir haciendo un reconocimiento a todas las bancadas del Senado, de todos los partidos por la acogida que dieron al punto de acuerdo que nos tiene hoy aquí sentados.

Se dice mucho afuera que los legisladores somos incapaces de ponernos de acuerdo, yo celebro mucho que aquí estemos dando, pero yo celebro que este sea uno de los casos en los que no hay diferencia entre ninguna de las bancadas.

Es muy difícil, después de las intervenciones del Senador Francisco Arroyo y de Ricardo Torres Origel, caer otra vez en señalamientos puntuales de números.

Yo en primer lugar quiero hacer un reconocimiento a ellos dos, a Humberto Andrade, lo recuerdo muy bien, a Ramiro Hernández, entre otros senadores, pero que fue un motor, junto con la Comisión que tengo el honor de presidir, Relaciones Exteriores para Asia-Pacífico, para que iniciáramos todo un proceso de negociación hacia las autoridades que dieron lugar, pues a las medidas que están a punto de vencerse.

Pero también quiero reconocer la forma en que Salomón ha venido a hablar aquí, la manera en que Miguel Ángel expuso la lucha que fuimos capaces de dar el Senado, el Congreso Mexicano con ellos, para alcanzar esto.

A Marcos Cherem, ahora en la industria del vestido. Su antecesor fue un hombre activísimo con nosotros en esto. A Demetrio, por supuesto, en fin.

Yo creo que para ir a las particularidades, a mí me gustaría hablar un poco y muy breve, señor Presidente, de cuál es el problema de fondo.

Lo primero que a mí me gustaría que quede claro, es que los Senadores, y no creo que de ningún partido, no somos antiaperturistas, no estamos en contra del proceso que la globalización nos está imponiendo, y de que más vale que los asumamos con una enorme responsabilidad.

Estamos en contra de una apertura indiscriminada. Estamos en contra de que quieran que compitamos con una potencia, que en 25 años, según quienes estudian en la prospectiva el desarrollo de las economías, va a ser la primera economía del mundo.

Estamos en contra que crean que vamos a poder contender con un socio que no cumple con las reglas del juego, que no es una economía de mercado, señor Secretario, ese es su error, y no es suyo, por cierto, es un error de concepción, y es un error del sistema, es un error del Gobierno.

Me consta el esfuerzo, y no quiero parecer divergente, de Bruno Ferrari. Hemos estado muy vinculados en la región Asia- Pacífico; sé de su interés porque México sea más competitivo; sé el trabajo que hacen las oficinas que tiene, que tenía el banco, pero este es un problema estructural, y si no lo enfrentamos con aptitudes claras y con respuestas como las que aquí se han venido a plantear, no lo vamos a resolver.

A ver, no es posible, con todo respeto, que tengamos una balanza de 4 mil millones contra 45 mil millones de China.

Bueno, pues ya nada más con esos números, para qué nos echamos un rollo. No es posible tampoco que en las aduanas, aunque aquí se diga que se han dado pasos fundamentales, las cosas sigan pasando de manera terrible y brutal, y ya ni siquiera hablar de las armas que vienen de Estados Unidos, donde evidentemente hay complicidad de las aduanas mexicanas. Entonces, es un problema estructural.

A veces los mandan a ustedes a defender lo indefendible. Yo no dudo de su buena voluntad, pero si no damos pasos más contundentes, no vamos a resolver el problema de fondo.

 

Yo dejaría algo que me parece fundamental. El Senado de la República por fin, y lo reconozco, en esta legislatura ha asumido un rol protagónico en materia de comercio; no es un observador pasivo, ni un ratificador per se  de acuerdos, y creo que hemos dado ya ejemplos.

Yo he defendido negociaciones que ha hecho Bruno y el anterior, porque he creído en ciertos acuerdos, le consta, de Libre Comercio, yo no estoy en contra de ello.

Quiero dejarlo muy claro. Participo en el Grupo México-China, en donde por parte de los miembros del gabinete, él es uno de los participantes.

Así que nosotros, que es del Senado, estamos asumiendo nuestra responsabilidad, porque siempre se nos pone de ejemplo a las economías más desarrolladas. Sí, nada más que las economías más desarrolladas, cuando se están negociando el acuerdo hay un intensísimo diálogo entre los sectores productivos y entre los parlamentarios, como Estados Unidos, verdad, desde que se inicia la negociación de un acuerdo.

Entonces, nosotros hemos decidido asumir plenamente ese rol desde que llegamos al Senado.

Y por eso estamos proponiendo una reforma de fondo, en materia de tratados y acuerdos. Por eso, estamos pidiendo que el Senado ratifique nombramientos del gabinete, justamente, que tienen mucho que ver con lo que después pasa.

Yo quiero sumarme, para ya no repetir lo que se propuso, a lo que se ha señalado Arroyo y el senador Torres Origel.

Yo creo que son muy claros los planteamientos, me parece que son torales. No vamos a poder con ese socio, que no respeta las reglas del comercio internacional, y menos cuando en México se deja pasar, aparte de, pues tanta mercancía.

La industria del juguete, del vestido, del calzado, etcétera, dieron una pelea impresionante, cuando en 2008 se logró, al vencimiento de las cuotas compensatorias, este período de transición. Pero ahí, se habló de cómo nos íbamos a preparar, y se habló de medidas, y estas medidas o se han cumplido muy poco, o incluso algunas ni siquiera se han cumplido.

A mí me molesta mucho cuando nosotros defendemos, por ejemplo, al sector agropecuario. Porque algunas gentes, que son a ultranza aperturistas, afirman que no somos competitivos, por qué no son competitivos, mientras las grandes economías están subsidiando a sus sectores agropecuarios.

Y aquí no. ah, bueno, pues entonces fíjate, me metes a jugar en una cancha, aquí lo dijeron muchos de ustedes, que no pareja. Entonces, no es que nosotros exijamos al gobierno de México, que sea rudo, y que se muestre como alguien que no quiere respetar reglas.

Tampoco, y eso lo suscribo y lo he dicho, señor secretario, lo dije en la reunión de mi bancada, y dije que teníamos que tener palabra y cumplir nuestros compromisos.

Pero, el fondo de las cosas, es que no vamos a ser competitivos, si estamos compitiendo, insisto, con tanta diferencia con otros socios.

Éste es un caso emblemático, muy, muy emblemático. Aquí hay muchos sentados, que nos han pedido, por ejemplo, lo de Perú, que se apruebe. Pero, hoy también, están pidiendo que con este socio, se tomen medidas.

Y yo también coincido, hay que aplicar la cuota máxima en aranceles. No tenemos por qué no hacerlo.

La Unión Europea y varios países están caminando hacia allá contra China. Y nosotros, ¿por qué somos tan condescendientes con China? Y miren que llevo muy buena amistad con los chinos, eh.

Pero no se vale. No se vale. Entonces, ¿de qué se trata? Demostrar que somos muy respetuosos de lo que suscribimos. Vamos a respetarlo. Claro que sí, en este año se concluye, y vamos a aceptarlo.

Ah, pero hay una serie de medidas, que ya no leo, y que aquí están presentes y están presentes en las intervenciones de los senadores, que se pueden aplicar. Es más, que no necesitan ni autorización. Están en las facultades que tiene el gobierno para aplicarlas.

Nos vamos a ver mal con China. Pues que bueno, aquí la verdad, también mucha gente dice que no es posible que esté pasando lo que pasa con China. Entonces, bueno, China tendrá que aprender. Yo se lo he dicho al embajador, a competir en otras circunstancias, también.

Por favor, decir, que es una economía de mercado. Es un despropósito. Entonces la economía de mercado sí nos obliga a esas reglas, pero no la tiene China, ojalá la tenga pronto. Yo subrayo, suscribo lo que aquí se planteó, hay tres ejes rectores que se están pidiendo concretamente, y yo espero que el gobierno tenga esa sensibilidad, porque la afectación económica es enorme.

Y, insisto, hay muchos acuerdos comerciales que han sido muy benéficos para México, sería inadmisible que no lo reconociéramos, pero este acuerdo no lo ha sido, los hechos lo demuestran.

SENADOR ELOY CANTU SEGOVIA:Muchas gracias al Senador Carlos Jiménez Macías. Corresponde el uso de la palabra al Senador Rubén Camarillo.

SENADOR RUBEN CAMARILLO ORTEGA:Muchas gracias, presidente. Lamento en esta ocasión, y vaya que me he distinguido en estos cinco años de senador de la República de defender, y de una manera muy clara y contundente, el sector al que pertenezco, que es el sector empresarial, y lo digo a mucha honra. Pero debo de decir que no estoy de acuerdo ni con el tono que ha utilizado aquí el Senador Arroyo Vieyra, que no está, no lo veo, allá está atrás, no estoy de acuerdo con el tono que se ha utilizado aquí, porque lo único que demuestra es que adicionalmente al legítimo interés que se pueda tener hay también un interés político, vamos dejando fuera esos temas.

Sé que el próximo año va haber proceso electoral en Guanajuato, pero a mí me da mucha pena, me da mucha pena que este escenario se busque aplausos donde no debe haber aplausos, debe de haber acuerdos. Mi querido Francisco, no comparto tu tono y sí comparto el objetivo.

Y entonces sí quiero empezar con esto porque si vamos a ir con esos tonos y con estas formas de decir las cosas, lejos de avanzar en una solución que todos queremos, esto se va hacer una repartición de culpas. Y aquí no se necesita una repartición de culpas, se requiere de una repartición de soluciones.

Yo quisiera que nos concentráramos en las soluciones más que los reclamos o en las recriminaciones mutuas. Quiero decirlo también con todo respeto, no comparto el tono que han utilizado también algunos de los presidentes de los organismos, son nuestros invitados y son bienvenidos siempre, pero me parece que el respeto debe ser la primera regla que prive en estas reuniones, so pena de que cada vez cada quien vaya agarrando su propio camino, cada quien vaya agarrando su propia postura y lejos de ayudar a una situación de consenso los tonos nos vayan dividiendo.

Siendo esa aclaración quiero yo decirles que tengo dos reflexiones que me gustaría compartir con ustedes: la primera es que a mí no me queda duda que las importaciones no son un mal, ni siquiera necesario. Las importaciones son un fenómeno natural y además necesario en una economía como la nuestra, porque a mí me da la impresión que hablar que todas las importaciones, incluidas las importaciones de China, son malas, creo que hay una orientación equivocada del problema.

Lo que estamos nosotros diciendo, lo que no queremos son las importaciones que son desleales, esas son las importaciones que nosotros tenemos que concentrarnos. No podemos estigmatizar por ningún motivo la relación comercial de México con China, porque estoy seguro, estoy seguro que si le damos la orientación adecuada podemos inclusive sacarle ventajas, porque habrá algunas importaciones que seguramente pueden ser muy positivas, inclusive para la integración de la cadena productiva en nuestro país.

   

Ahora bien, ahí está, para dejar clara mi postura, mi participación en la tribuna en el periodo anterior. Soy de los senadores convencidos de que una parte del comercio que tenemos con China es desleal, claramente desleal. Y tenemos que ponerle un hasta aquí.

Eso yo creo que es algo que nos queda claro a todos los que estamos aquí y creo, y me ha quedado claro cuando he platicado con Bruno, de que también es su postura.

Aquí el tema es que nos tenemos que hacer cargo del proceso. Y yo creo que el proceso no nos ha ayudado.

Yo estaba leyendo aquí el acuerdo del gobierno de los Estados Unidos Mexicanos y el gobierno de la República Popular de China con el tema que hoy nos reúne. Yo pensé que iba a ser un documento larguísimo, son tres artículos, página y media.

Pero en esa página y medida de la lectura que yo hice, hay dos cosas de las que nos tenemos que hacer cargo los mexicanos, todos nosotros.

La primera, el artículo 9 dice:   finalización de las medidas antidumping. Y ahí explica brevemente a qué nos estamos comprometiendo.

Y luego el artículo 2 dice:   eliminación de las medidas antidumping. Y también dice ahí claramente a lo que nos comprometimos. Y lo firmamos como país, lo signó el Ejecutivo Federal y el Senado de la República lo ratificó y de eso nos tenemos que hacer cargo. Yo creo que sí hay soluciones.

Miren ustedes, leyendo no el artículo 151 de la Ley Aduanera, sino el artículo 72 y 73 a mí me parece que está la clave. A ver, nos dice el artículo 151 que para poder ejercitar la acción a lo que lo faculta el artículo 151 hace referencia al artículo 72 y 73 de la Ley Aduanera. Yo verdaderamente estoy preocupado e indignado de lo que dice el artículo 72 y 73, es un tiro en el zapato, y lo escribimos nosotros los legisladores. A lo mejor no en esta legislatura, porque la Ley Aduanera viene de hace como 20 años.

Pero la verdad es que si queremos realmente ejercitar acción inmediata contra estos traidores, porque no le puedo llamar de otra manera, discúlpenme si uso esta palabra fuerte para los importadores que están utilizando este camino, porque no los puedo llamar de otra manera ¿eh?

Verdaderamente a mí me impresionó, los datos que presentó aquí el presidente de la CANAIVE ¡Hombre! Pues díganme dónde hay esas prendas de 20 centavos ¿no? Y a la mejor dejo la senaduría, que venga mi suplente y nos metemos a hacer ese negocio. Es verdaderamente indignante que eso esté pasando y que la autoridad no pueda actuar.

Me metí a investigar cuál debería de ser el procedimiento, por ejemplo, para que de forma inmediata en esta evidente subfacturación, la autoridad aduanera debería de entrar en operación.

Bueno, resulta un galimatías, resulta un galimatías. La verdad es que la forma en que está escrito la Ley Aduanera plantea lo que se dice una actitud de confianza, se basa en la confianza al contribuyente. Es más, así está establecido en el espíritu del legislador. Fíjense lo que dice.  dada la dinámica del comercio exterior, ha propiciado que la norma aduanera se base más en la confianza al contribuyente. Yo la pregunta que me hago es cómo le vamos a dar confianza a estos importadores que claramente se están burlando y están abusando de estas bondades que pudiera tener la Ley Aduanera para facilitar las importaciones de materiales que pudieran ser complementarios de las cadenas productivas de nuestro país, eso es lo que dice, fíjense eso es lo que dice el espíritu del legislador, así fue pensado a la Ley Aduanera.

La pregunta que yo me hago, es que si ese espíritu original del legislador para la Ley Aduanera aún debe de mantenerse bajo las circunstancias actuales que estamos viviendo con el comercio con China, y yo pienso que no; yo pienso que hay que cambiarlas sustancialmente, compañeros del SAT, de Aduanas, Bruno, hombre, estamos peleando con resorteras, francamente me indigna, después de haber leído esto, que con estas herramientas legales estamos enfrentando un fenómeno en donde hay complicidad.

Y  termino diciéndoles dos cosas. La primera, que si mis compañeros me apoyan, vamos presentando una reforma integral a la Ley Aduanera para que realmente se tengan las herramientas y no tengan que tardar 20 meses o que después de 45 días ustedes ya no puedan actuar, eso me parece francamente inoperante.

Si ustedes están de acuerdo, me ofrezco, con los compañeros que así lo quieran hacer a reunirnos en un grupo de trabajo inmediato y que presentemos una iniciativa con el apoyo de las aduanas y con el apoyo de la Secretaría de Economía.

Y, segunda, y última propuesta de mi parte. A mí me queda muy claro, Bruno Ferrari, Secretario de Economía, que se debe demostrar voluntad, voluntad para resolver las cosas.

Yo le quiero también decir al Secretario de Economía que no comparto tampoco el tono que usted ha utilizado en algunas de sus intervenciones para dar respuesta a algunas de las propuestas de los presidentes de las cámaras, ojalá, ojalá que podamos tener en el Senado de la República, lejos de confrontaciones, podamos tener un espacio de diálogo y de soluciones, porque de otra manera, pues estas reuniones solamente servirán para los propósitos particulares de algunos de los aquí presentes. Muchas gracias.

PRESIDENTE SENADOR CANTU SEGOVIA:Gracias al Senador Rubén Camarillo, quiero decirles a las señoras y señores que nos acompañan y al auditorio que nos sigue por el Canal del Congreso, que una prioridad en el Derecho Parlamentario es lo que se denomina  Para Alusiones Personales, cuando alguien hace alusión a alguna persona, tiene el derecho prioritario de hacer uso de la palabra; mi única súplica a mis compañeros y amigos senadores, es que esto no trascienda en un debate entre dos, para poder continuar con la agenda. Tiene la palabra el Senador Francisco Arroyo para alusiones personales.

SENADOR FRANCISCO ARROYO VIEYRA:Muchas gracias, le tomo la palabra al Senador Camarillo con quien me une una enorme amistad, y además le aprecio mucho el comercial que me ha hecho para Guanajuato.

Mire usted, vamos a cambiar el tono, estoy de acuerdo, aunque usted también regañó al Secretario. Qué le parece si logramos del señor Secretario y de la Subsecretaria compromisos específicos, porque a mí me da la impresión de que nos marearon con cifras.

Si a mí el señor Secretario me dice que el arancel va a 35; si a mí el señor Secretario me dice que vamos a empezar una acción antidumping en serio; si a mí el señor Secretario me dice que vamos a tener expertos en reetiquetado, si a mí el señor Secretario me dice que va a luchar por barreras no arancelarias, que cuando menos protejan lo poco que nos queda de la industria nacional, hombre, señor Secretario, le aplaudo, y mi tono será otro, pero usted entenderá que yo tengo la obligación de darle voz a quien no la tiene, y allá fuera hay mucha gente muy desesperada que no tiene la posibilidad, como yo, de venir a cantarle algunas rancheras aquí, y ni hablar, así es esto, si en algo lo ofendí, perdón, pero mejor desagraviemos usted diciéndonos que el arancel va al 35 y que las barreras no arancelarias caminan y que su subsecretaria va a tener menos fuerte y menos duro como esas rocas que tiene y que nos va a hacer un poco de caso.

SENADOR ELOY CANTU SEGOVIA:Gracias al Senador Francisco Arroyo. Continúa el turno para el Senador Ramiro Hernández, del Estado de Jalisco.

SENADOR RAMIRO HERNANDEZ GARCIA:Muchas gracias, Presidente. Primeramente quiero hacerles el ofrecimiento de que voy a cuidar el tono para que este no se vuelva el motivo del debate.

Yo creo que hay un reclamo generalizado de que hagamos que las instituciones respondan a la confianza de los ciudadanos y que recuperemos también el ejercicio de la autoridad, yo sí les pediría a quienes han expresado su desánimo porque en ocasiones pareciera que se ha perdido la confianza en las instituciones y en la autoridad, que no se desmoralice, que precisamente el hecho de estar aquí abre esa posibilidad para que esa en el espacio de que las instituciones de México tienen, podamos desahogar nuestras inquietudes y nuestras inconformidades.

Me preocupa escuchar el que pareciera que todo está bien, cuando escuchamos a la autoridad hace una descripción de actividades en donde pareciera que busca convencernos de que las cosas no están tan mal como la otra parte la plantea.

Y nos preocupa el hecho de que pareciera que los tiempos son diferentes, mientras que en el Gobierno corre despacio, en las empresas hay demasiada prisa. Y creo que es razonable, porque lo que le toca vivir al empresario es el tener en jugo su capital, su patrimonio y son dos tiempos distintos los que se están correlacionando.

Creo que es oportuno el que esta reunión se haya llevado a cabo, pero tenemos que concluir en algo, no quisiéramos que fuera una reunión más. De nada sirve tener una agenda de temas en donde transcurren las reuniones, pero en la realidad de las cosas no se modifican.

A mí me preocupa mucho lo que ha venido pasando, desde luego que no estamos en contra de la apertura comercial, no estamos en contra de las importaciones aquí nadie ha planteado eso, estamos en contra de la competencia tan desproporcionada como la que se ha venido dando y creo que el reclamo de emparejar la cancha es un reclamo justo.

Por qué no se revisa en dónde están las desproporciones y se busca emparejarlas. Hay un planteamiento que se hizo empezando por los energéticos, revisemos en dónde está la cancha dispareja y busquemos en qué términos la ajustamos. Sí se está desmantelando la planta productiva nacional, sobre todo en los sectores que están representados el día de hoy aquí, nos consta, hemos podido observar cómo algunas poblaciones que se dedicaban a la industria del vestido, del calzado, hoy siguen comercializando nada más que se volvieron importadores o no sé cómo se allegue la mercancía, pero finalmente se volvieron comercializadores.

Y creo que esto no es lo que queremos en México, nosotros queremos una planta productiva más fuerte, y la pregunta que nos hacemos es, en dónde están las acciones que hay que impulsar, para que podamos responder a la necesidad que tienen los industriales de poder salir adelante en las actividades que están llevando a cabo?

El Secretario destacó una serie de acciones que se han realizado. Habla de un apoyo de 70 millones de pesos. Yo me quedé pensando ¿si es mucho o es poco? Y ¿si es un asunto de recursos o es un asunto de políticas públicas? Puede ser que sean las dos cosas, pero el presupuesto no es política, es un instrumento. Lo que habrá que buscar es cómo se gasta y cómo se gasta bien para que podamos provocar los cambios que los industriales están requiriendo.

Yo sí quisiera que asumiéramos la parte que nos toca a unos y a otros. No se trata de quién hace la ley o quién la presenta. A lo mejor lo que hace falta es que la hagamos juntos.

Y si a la autoridad le resulta difícil cumplir con su responsabilidad porque la ley no se acomoda a su necesidad para actuar, eso no tiene la culpa los industriales, no tiene la culpa la ciudadanía, y creo que aquí somos dos partes que sí tenemos una obligación y una responsabilidad, aquí está el Legislativo y está el Ejecutivo.

Cuando las Iniciativas caminan de la mano de uno y de otro de los poderes, avanzan muy rápido. Me parece que este poder puede hacer un buen compromiso. Si hay un obstáculo en la ley para poder actuar con eficacia de parte de la autoridad, resolvámoslo y resolvámoslo pronto.

Y yo les dejaría una inquietud, señor Secretario. No podemos dejar morir esta rama de la industria, algo tenemos que hacer. A veces es muy fácil que en la globalización se hagan cuentas globales y se diga: que en la apertura le está yendo bien al país. No voy a entrar en una discusión de esa naturaleza. Vamos a dar por hecho que sí. Pero ¿Qué vamos a hacer con aquellos a los que les va mal? Porque luego pareciera que no es lo mismo ver morir, como cuando a uno le toca, y creo que a los que les toca, están viendo las cosas de una manera muy diferente.

¿Por qué no buscamos cómo sí resolvemos y no cómo dejamos los huecos que están causando daño y que están, en un momento dado, poniendo en riesgo una serie de ramas de la industria mexicana que son fuente de empleo y de ingreso de muchos mexicanos?

Yo creo que es oportuno el que reflexionemos ¿Qué hay que hacer? Y ¿Qué nos falta por falta por hacer? Y que a partir de esto cada quien asumamos la parte que nos toca.

Lo que me parece muy importante es que no dejemos ir a quienes vinieron el día de hoy con la confianza de que algo podemos hacer juntos sin respaldo, que no los abandonemos a su suerte, que agotemos todo lo que esté a nuestro alcance y que demos una muestra de que tenemos un compromiso con el país, y sobre todo, que tenemos un compromiso con un sector que está corriendo riesgo y que está dispuesto a jugársela. Muchas gracias.

SENADOR CANTU SEGOVIA:Muchísimas gracias al señor Ramiro Hernández. Corresponde la palabra al Senador Humberto Andrade, el último de la lista de los Senadores, penúltimo de la lista de los que han solicitado el uso de la palabra.

SENADOR HUMBERTO ANDRADE QUEZADA: Gracias, Presidente. Yo debo decir, además de saludarlos y darles la bienvenida a todos, que difiero de lo expresado por mi compañero Rubén Camarillo, y respecto a las intervenciones de los Presidentes de las Cámaras.

A mí me parece que ninguna ha sido respetuosa y que ninguna ha sido fuera de lugar, y digo esto, no para remachar lo dicho por el Senador Camarillo, al cual él sabe que aprecio y quiero mucho, y respeto y hemos sido compañeros de varias batallas.

Pero a mí me parece que aquí en esta reunión se dijo y se habló acerca de la  necesidad de mantener la seriedad de país ante el mundo y la firmeza.

A mí me parece que no hay mayor intervención de respeto, como la tenida por todos ustedes el día de hoy, expresando lo que les preocupa, y que no hay mayor seriedad de quien se preocupa por lo suyo, por su familia; no hay mayor responsabilidad ante el mundo, que quien protege a los suyos.

Y lo que hemos estado aquí escuchando, el día de hoy, es, precisamente, esa preocupación, por cuidar lo suyo.

Es un tema muy sensible, y se han dicho muchas cosas, secretario. Se dijo que ante cualquier amenaza de daño se podría actuar. Lo que hemos escuchado aquí en la tarde, toda la tarde, son amenazas de daño. Únicamente eso es lo que hemos escuchado.

Pero también he escuchado que ustedes, en ocasiones, les piden a los industriales, que dejemos de lado los conceptos, las filosofías, las doctrinas y que seamos muy concretos.

Yo quiero decir algunos señalamientos y pedirles que podamos tener conclusiones claras. A mi ciudad, a León, Guanajuato, se le ha pedido muchas veces que cambie de vocación.

Y yo creo que puede haber un fondo de razón en esto. Pero no podemos hacerlo de un plumazo, y olvidándonos, la demanda masiva de mano de obra, del sector cuero-calzado, por ejemplo. Tenemos que protegerlos por encima de todas las cosas.

No importando que busquemos un cambio de vocación. ¿Qué quiero decir con esto? Que tenemos un grave problema hoy en día, secretario. Las expresiones, todos los días son hablar del gobierno y de la sociedad civil, y usted véalo.

En las manifestaciones, en las marchas, en las reuniones del Castillo de Chapultepec, en todos lados es la sociedad, por un lado y el gobierno por otro. Cuando la concepción debe ser muy diferente. El gobierno debe ser el encargado de puntear los esfuerzos de la sociedad únicamente.

Y aquí hay una sociedad demandante, que nos está diciendo, cuáles son los riesgos. Yo entiendo que haya ciudades o que haya sectores que estén por la apertura total; y se habla que en Baja California nos piden una zona libre, sí, pero cuánto empleo masivo llevaría eso, contra los riesgos que tenemos aquí.

Se hablaba y lo reconoció el director del SAT, de la dificultad, la complicación de presentar y comprobar las subvaluación. Y se los estamos pidiendo a los empresarios y a los industriales que ellos lo hagan.

Entonces, hay una emergencia y hay una mesa donde se muestra buena voluntad, por las dos partes, pero con un difícil aterrizaje. La pregunta es, ¿dónde está la convergencia, secretario?

Qué vamos a hacer para salir de aquí, con una propuesta que sea medianamente satisfactoria en vista de poder irse construyendo, de poder seguir armando, y que entonces el SAT nos haga favor y Aduanas nos haga favor, de decirnos qué necesita y cuáles reformas debemos hacer en el Poder Legislativo. Porque tanto el Ejecutivo como el Legislativo debemos de preocuparnos por ser garantes de la legalidad, y no decir que los instrumentos que tenemos no son suficientes.

Hagamos lo que tengamos que hacer para que esto no suceda. Y para que de rebote, por supuesto, protejamos a todos los empresarios. Yo quiero decirle, señor secretario, que hay peticiones muy concretas. No las voy a repetir, las han mencionado mis compañeros, y hubo una coincidencia total, además por parte de los presidentes de las diversas cámaras.

Entremos en ellas, ahondemos en ellas. No dejamos que la presión de nuestras ciudades y de nuestras familias, de tanta gente que vive de estos sectores; nos haga ver los riesgos de decisiones tomadas, entiendo el universo con complicaciones, queriendo conciliar diferentes intereses, pero que nos puede llevar a senderos muy peligrosos.

Yo cerraría mi intervención, diciendo, que ésta es una oportunidad, secretario, esta es una oportunidad, porque podemos conciliar una serie de posiciones, tomemos lo dicho, planteemos soluciones, no veamos dos mundos diferentes.

Se habla de que no ha afectado la desgravación al sector calzado, por ejemplo, pero revisemos cuáles de los productos que están contemplados en esa desgravación los fabricamos y cuáles no. O sea, hay una serie de factores que no hablemos de lugares comunes generalizados, que hablemos de realidades, sí, y que hablemos de la seria afectación que podemos sufrir en un momento de entrar en vigor una medida de este tipo.

Entonces cerremos esta mesa, ya no con posicionamientos políticos ni mucho menos, yo creo que la intención expresada por todos mis compañeros va en el mismo sentido de coincidencia, de construir algo que pueda proteger a la industria,

el camino está dado, no son tantas las peticiones, y estoy hablando en términos que caben y que se comprenden dentro de la legalidad.

Construyamos esto, démonos a la tarea, pero vayamos juntos. Yo le digo, saquemos conclusiones, pero juntos significa, por supuesto, como usted lo está contemplando, junto con el sector productivo de este país.

Yo nada más quiero hacer mención, presidente de la mesa, Secretario, que no dejemos de lado lo que le está pasando a los Estados Unidos, a nuestros vecinos del norte. Los países que despegaron después de la Segunda Guerra Mundial fue porque tomaron oportunidad de industrializarse, de ver un sendero importante.

Hoy en día hay muchos países de estos que han dejado a otros que manufacturen y dejan de lado su mano de obra, y veamos dónde están al día de hoy. La Ley Aduanera de este país se construyó hace muchos años, quizás necesitábamos insumos para nuestra producción, hoy son circunstancias diferentes, veamos qué debemos proteger y qué debemos construir, y aprovechemos esta oportunidad.

Esto lo hago con una propuesta, Senador Eloy, de tal manera que podamos concluir esta mesa con posiciones muy concretas y muy claras, y que los presidentes de cada uno de los sectores y de cada una de las ramas industriales se vayan con una claridad de que podemos ir avanzando construyendo un escenario que les dé mucho mayor tranquilidad, y sobre todo mucho mayor futuro.

SENADOR ELOY CANTU SEGOVIA:Muy bien, Senador Humberto Andrade. Y finalmente le corresponde el uso de la palabra al Senador Ramón Galindo.

SENADOR RAMON GALINDO NORIEGA:Gracias. No les quito ya mucho tiempo. Bruno, bienvenido. Te agradezco que nos acompañes y que comentes las cosas con la franqueza, con la claridad que lo haces. Me parece que tenemos que cuidar, damas y caballeros, este espacio, lo que va a permitir tomar decisiones, como lo decía Humberto Andrade, es que sigamos conversando e intercambiando ideas y posibilidades.

Si rompemos este espacio de diálogo entonces no podemos lograr nada, entonces sí es importante cuidarlo, y yo te agradezco, Secretario, que nos visites al Senado, lo valoro en todo lo que es, igual que a los señores industriales.

Me llama la atención un par de cosas como más extraordinarias de lo que se ha dicho y lo comento rápidamente. Creo que estamos abordando el tema a partir de lo que haga el competidor, a partir de lo que haga China o incluso malos empresarios mexicanos que están importando, de malos empresarios chinos, productos subvaluados para competir con ventajas que no es lo correcto, que no es lo adecuado, es un acto de corrupción privada la subvaluación que me parece que puede atenderse aún mejor.

Lo que yo quiero privilegiar es a los buenos empresarios mexicanos que vienen a hablar hoy aquí de cómo producirle más a este país. ¿Pueden los empresarios mexicanos que hoy nos visitan, y también los que no nos visitan, hacer mejor las cosas? Yo creo que sí. Yo creo que si generamos instrumentos adicionales que les permitan hacer mejor su trabajo van a poderle aportar más al Productor Interno Bruto nacional sin ninguna duda.

Y en este aspecto una observación que quiero hacer es, sí me parece, Secretario, que la inversión que estamos aplicando en la conversión industrial, en la actualización de los métodos de producción, son muy bajas. O sea, invertir 15, 20 millones es francamente nada.

Y me parece que no solamente debemos de estar viendo qué hace el competidor para poder tomar ventaja de los instrumentos que tiene a su alcance; sino ver qué instrumentos podemos nosotros aplicar para competir en mejores condiciones de lo que lo hacemos hoy ante ellos y creo que en ese aspecto la reconversión industrial es la reconversión tecnológica para la producción es fundamental. Creo que ahí debiéramos hacer un esfuerzo para que la Cámara de Diputados ahora en diciembre pueda asignar una cantidad mayor a esta partida.

Y número dos, la subvaluación tiene que ver con aplicaciones contables. Si una factura viene solamente por 10 dólares cuando el costo real con mil, tiene un rebote contable en alguna parte. O sea, en algún lado y algunos de ustedes o comentaron, en alguna parte se refleja alguna empresa con un margen de ganancia extraordinario.

Creo yo que debe darse un cruce entre esas facturas que llevan una subvaluación con la empresa que va forzadamente a tener que declarar utilidades extraordinarias o incluso pérdidas extraordinarias porque puede ser que también esté simulando su contabilidad en empresas fantasmas que declaren pérdidas.

Bueno, creo que hay que seguirle el hilo a este tipo de facturas subvaluadas y esto implica una coordinación muy estrecha entre el SAT y Aduanas. De manera que no solamente esté Aduanas tratando de impedir que pasen esas mercancías, sino ver hasta dónde tiene el propósito de llegar y castigar severamente a esos malos mexicanos que son los verdaderos enemigos de esta situación que viven nuestros productores nacionales buenos y esforzados y que han demostrado la capacidad.

O sea, el problema no es Aduanas ni es el SAT ni es Economía, es una competencia desleal que se da a partir de mexicanos apátridas que están abusando de las cosas que pueden hacer.

Que quizá Economía y Hacienda pueden hacer las cosas mejores para evitarlo, sin duda. Y yo creo que pudiéramos, secretario, abordar estas dos vertientes. Por un lado, abonarle presupuestalmente más a la reconversión tecnológica para motivos productivos; y por otro lado, hacer los cruces contables para ubicar dónde estás ubicadas las empresas fantasmas que haya y cómo es que están sacando ventaja de esta situación de la subvaluación que se me hace una alta traición a la patria, me parece que es una traición a México que malos mexicanos, que empresarios de esta calaña estén abusando de este tipo de actividades.

Yo termino solamente agradeciéndote, secretario, tu presencia hoy aquí, igual que a todos los compañeros de Aduanas, del SAT que nos visitan, siempre es un gusto poder platicar con ustedes, igual que a los compañeros industriales. Gracias.

SENADOR ELOY CANTÚ SEGOVIA:Gracias senador Ramón Galindo. Finalmente y previo a la clausura que corresponde a un servidor, de esta reunión de trabajo, quisiera pedirle al señor secretario sus palabras.

BRUNO FERRARI:Muchas gracias, señor senador, muchas gracias senadores. Primero que nada quisiera empezar con lo que para mí es lo más importante de toda esta reunión y es la decisión más importante y la que principalmente me mueve estar trabajando en el servicio público, es el diálogo.

Yo agradezco profundamente todas sus opiniones, como ya lo dije, las he tomado en cuenta, estoy dialogando con todos ustedes, lo seguiré haciendo.

Agradezco particularmente los comentarios del senador Francisco Arroyo Vieyra. Entiendo su enojo, entiendo por qué lo tiene. Y quiero decirles que de mi parte no hay una condena, no hay un ataque, no hay un improperio ni una falta de respeto, simple y sencillamente yo le invito a él y a todos ustedes como lo he hecho desde el principio, a que haya un diálogo y que haya un diálogo con objetivos.

 

Generalmente me he distinguido platicando con todos ustedes y platicando con todos y a las pruebas me remito, incluso se me ha varias veces puesto esto como frase, las cosas que no se pueden medir no existen. Tenemos que hablar de cuáles son las cosas que nosotros podemos hacer y en base a las cosas que podemos hacer, tenemos que ponerles metas y realizarlas.

Seguramente hay formas más sencillas de encontrar soluciones; seguramente en muchas de las formas que se han exhibido aquí, podrían ser mucho más sencillas y mucho más rápidas, pero no son las más correctas, créanmelo.

Aquí se habló, por ejemplo, del tema de Brasil, y hubo de hecho una reacción muy calurosa a esta, -yo pediría, si pueden proyectar lo que les dije que proyectaran-.

Miren, evidentemente el caso de Brasil, dado que ustedes lo están señalando, es importante tenerlo en cuenta, porque no creo que sea necesariamente lo que ustedes quieren, si nos podemos a medir, peras con peras y manzanas con manzanas; la recaudación de Brasil es infinitamente superior a la de México, es más del doble; Brasil tiene una mayor carga fiscal que brinda una mayor holgura para incrementar políticas de corte contracíclico, ese es un dato importante, y pese a los menores márgenes de maniobra con la que cuenta México, en el 2009, el Gobierno Federal aplicó estímulos por 1.4 por ciento del PIB como paquete de medidas contracíclicas; esto fue una petición del señor Presidente Calderón, y yo quiero subrayar que la política aquí implementada del señor Presidente Calderón nos ha hecho salir de una crisis que hubiera podido arrasar sus industrias y muchas otras; es importante que reconozcamos esto.

En la medida en la que México continúe con finanzas públicas sanas, se impulse una reforma fiscal con mayor alcance, y la carga tributaria sea mayor, será posible que el Gobierno Federal tenga mayores márgenes para implementar medidas de estímulo fiscal como las que hoy se aplauden.

Yo les diría que incluso el crédito inducido con garantías solamente en 2011, alcanza los 75,000 millones de pesos en beneficio de 175,000 Pymes, lo que representa un incremento de 30 por ciento con respecto al 2010, así el crédito inducido representará el 2.3 por ciento de los ingresos gubernamentales de México durante 2011, es el 0.5 por ciento del PIB. Son dos muy importantes.

Y, por último, es importante señalarles, ¿qué es lo que están viendo los analistas internacionales?, ¿qué es lo que es -estuve la semana pasada en Ginebra, qué es lo que se está hablando de México, y ¿qué es lo que se está viendo de México?, y por eso por qué es que seamos tan caro, pues podemos ser tan caros en todo esto, véanlo, ahí se muestra, y este es el Economist, se muestra el ranking de 27 economías emergentes, son cosas que se han estado discutiendo, se discuten el G20, se discuten en el Foro, Economic Forum, se discuten en los diferentes foros internacionales.

México es una de las economías con menor riesgo de sobrecalentamiento, ocupa la posición 23 con menor riesgo entre 27 países, Brasil, de quien ahora nos ufanamos en hablar, ocupa la posición 2, está frente a un severo problema si no lo atiende adecuadamente.

 

Esto considera la temperatura de las economías, solamente se los digo, porque es importante que veamos una realidad, este no es el tema que me ocupa, solamente porque se manifestó, lo digo.

 

El tema que realmente a mí me preocupa, y el tema que quiero de veras hablar, aparte del diálogo, es lo que les dije desde el principio y lo que les dije en mi primer participación, yo estoy abierto a que encontremos soluciones, pero esas soluciones no se le pueden dejar al Gobierno Federal sin que participe la industria; no se le puede dejar al Senado de la República, sin que participe el Gobierno Federal y sin que participe la industria, y no se le pueden dejar a la industria sin que participen los otros dos.

Es fundamental que encontremos una solución los tres, y esa solución no tiene que tener ningún tinte político, tiene que tener un tinte específicamente basado, no a lo que se ha dicho aquí por todos ustedes, y no me voy a referir a cada uno de ustedes. Estas industrias no pueden y no deben desaparecer, y nosotros vamos a hacer todo para que así sea, pero tenemos que hacerlo ordenadamente, aquí hay diferentes propuestas, no es que hayan sido las que solamente las tres de Salomón, ha habido diferentes propuestas del señor Salomón; aquí ha habido diferentes propuestas, pero lo voy a decir, porque es mi amigo, igual que lo son todos ustedes.

En fin, y además lo saben, para mí es muy importante que todos consideremos las diferentes propuestas que se han hecho. Había una propuesta que fue la del señor Salomón Presburger, postergar la baja de aranceles un año más; casos de dumping, aranceles transitorios, COCEX, bueno, si me refiero específicamente a las tres que él ha manifestado, bueno, la tres, COCEX, con participación del sector privado, eso está discutiéndose, y además aunque no se discutiera ya lo estamos haciendo nosotros en economía, así es que en eso hemos sido muy respetuosos del proceso que haya el Legislativo en ese sentido, así es que bueno, ahí está una.

Dos, los casos de dumping  transitorios, bueno, aquí incluso les estoy hablando de medidas incluso más serias, de medidas que podamos implementar en 20 días, pero lo cierto es que esas medidas tenemos que demostrar y tenemos que demostrarlas en conjunto, yo sé que cuestan dinero, yo sé que cuestan esfuerzo, yo sé que por ejemplo en el caso del calzado y en el caso de Guanajuato, el Gobernador del Estado de Guanajuato incluso se ha ofrecido y está pagando parte de esos costos.

Cuentan ustedes con la Secretaría de Economía para que les ayude también con esto en todos los demás sectores para que hagamos casos verdaderamente sólidos, pero tenemos que construir los casos, no podemos hacer justicia con nuestra propia mano, no podemos caer en lo que estamos atacando ahorita, no podemos permitir que después en el mundo o en China, se refieran a México como se están refiriendo a China, no podemos cometer los mismos errores que cometen países que por algunos legisladores merecen incluso que se les hable que no son economía y mercado, y probablemente así es, y no es una atribución que yo me tomé, el de considerar economía de mercado. Efectivamente fallan en muchas cosas y por eso, lo repito, más del 30 por ciento de nuestros casos, en los que hemos puesto cuotas compensatorias son precisamente con ese país y son de cien al mil por ciento, como ya lo han visto.

Sabemos que eso pasó, lo expresó aquí la Subsecretaria, de la triangulación. Bueno, eso implica que están trabajando mucho tiempo, ver que nosotros ponemos la cuota compensatoria de China, bajan inmediatamente, pero de repente suben las de Malasia, nosotros lo detectamos, ustedes también tienen mucha información, estamos dispuestos a compartirla, es lo que venimos haciendo, es lo que queremos hacer.

Yo lo que les pido en ese sentido es que trabajemos juntos, pero que hagamos esto con la fuerza de la ley y con la fuerza de los tratados, que respetemos, que no perdamos lo que hemos ganado con tanto sacrificio de ustedes, de sus sectores, de las empresas que han tenido que cerrar.

¡Caramba! ¿Por qué no podemos trabajar así? Yo no entiendo por qué no podamos, la disposición nuestra la tienen y si lo estamos haciendo con unos sectores y ya lo hemos hecho con otros, por qué no lo vamos a hacer también con ustedes, hay que también ser muy honestos y muy francos, el hecho de decir, es que no me atienden, no quiere decir: es que no me atienden porque no hacen lo que me da la gana.

Tenemos que trabajar juntos y tenemos que encontrar las soluciones juntos, en base a este diálogo, eso es lo que yo les estoy pidiendo, a eso es a lo que yo me estoy refiriendo.

Ahora, postergar la baja de aranceles, por favor, señores, no confundamos algo, y voy a cerrar con esto, no confundamos algo, venimos aquí a platicar de los medios de transición, entiendo que en todos lados hay coincidencia de que esas medidas de   se pactaron, tenemos que cumplir con ellas.

Otra cosa son los aranceles, ese es otro tema del que tenemos que seguir platicando, y que nosotros seguimos abiertos a platicar, pero con pruebas, con casos específicos, como los que aquí se han manifestado y que necesitamos trabajar juntos, les repito, yo tengo con ustedes, porque no la estoy buscando, porque estoy seguro que debe haberlas, yo tengo con ustedes y quiero con ustedes aliados para que encontremos esto, para que señalemos los casos en los que China está haciendo este tipo de prácticas desleales, eso es lo que quiero y es lo que tenemos que formar, incluso el caso de la mezclilla a que nos referimos, nos hemos demorado, por qué, porque queremos demostrar algo, pero no podemos demostrarlo todavía, hay que buscar que hagamos esto, hay que buscar que lo hagamos bien.

Yo agradezco mucho a todos los senadores sus diferentes participaciones, sus intervenciones, agradezco mucho el hecho de la apertura que existe, y les voy a decir yo a qué respondería a esas tres propuestas más las otras propuestas que hay aquí, primero, precios de alerta, son respuestas muy concretas, precios de alerta, seguir trabajando en esos precios de alerta, trabajar con ustedes, hacernos de acuerdo a la minuta que quedamos con CONCAMIN, a acelerar esto lo más posible y repito, estarnos reuniendo, y no es cada 15 días, las   con el calzado son desde hace mucho tiempo, ahora se están haciendo cada 15 días, pero se vienen haciendo con este tema, con el Gobernador, y con el mismo Presidente de la República desde hace tiempo, así es que nosotros estamos abiertos a ver esto de los precios de alerta.

Segundo, cuotas compensatorias, por supuesto que nosotros queremos unas de esas cuotas compensatorias, pero les repito, es un trabajo de dos, necesitamos trabajar juntos en esto.

Los recursos, sí hacen falta ya, incluso le pongo una solución práctica ahorita, no nada más el Gobierno de Guanajuato, es la misma Secretaría de Economía la que se ofrece a ayudar en esto, pero necesitamos trabajar juntos.

La información la tienen ustedes. No es que yo diga: consigan información que yo no pudiera buscar, es información suya, están sus libros, está en sus operaciones, está en sus importaciones y en sus exportaciones, está en ustedes. Pero eso es lo que estamos pidiendo, yo sé que es más difícil, pero es más contundente y además es jurídicamente viable.

Tres: Medidas Urgentes. Ya tienen nuestro ofrecimiento de hacer las salvaguardas. Si existe este tipo de incremento en las importaciones, nosotros inmediatamente ponemos esa demanda y en 20 días podemos detener esto. Así es que ustedes saben que cuentan con eso. También lo hemos platicado, y ahora lo estoy platicando con mayor contundencia.

Fortalecer la UPCI, es otro ofrecimiento que estamos haciendo. Tener muchas más gentes que estén trabajando para que esto se esté acelerando lo más posible, para que arrastren en el lápiz junto con ustedes, y para que tengamos los trazos.

Cinco: enérgico, escuché varias veces, en el combate al comercio ilegal. No son solamente las evaluaciones, es ser más enérgico, como lo está siendo, por ejemplo, que ahora ya tiene referencias y , bueno, ser mucho más energéticos. ¿Por qué no? Y esto tendríamos que platicarlo con el Secretario de Gobernación y también con el Secretario de Hacienda ¿Por qué no agarrar los barcos desde que llegan, antes de que lleguen a las costas nacionales ya tenerlos?

Sí hay formas, y hay cosas que tenemos que hacer. Yo lo reconozco, lo pido y además soy un aliado de ustedes en esto, y creo que todos ustedes lo saben, y si no, que cualquiera en este momento señale si yo no he, incluso con ustedes, buscado que esto sea de mayor celeridad. Lo digo con toda honestidad.

Fortalecer la ley para reaccionar más rápido y con más fuerza en materia aduanal, eso no es competencia de nosotros, sin embargo nosotros estamos trabajando con la Secretaría de Hacienda, con el SAR, con Aduanas para que eso se dé. Si se puede hacer, incluso, a nivel Congreso, bueno, aquí estamos trabajando los tres. Qué bueno.

Y por último, lo repito, estamos dando por un hecho descontado, porque lo he escuchado aquí que tenemos que cumplir con las medidas de transición ¿por qué? porque es un acuerdo internacional.

Trabajemos, entonces, con lo que podemos trabajar, y no nos pongamos a hacer lo que estamos acusando de que se nos hace.

Nuevamente agradezco profundamente esta invitación, agradezco las posibilidades que se me dan, y pido, y lo digo enfáticamente, pido disculpas si en algún momento el tono de esto se ha subido, pero lo que yo quiero decirles es: aquí lo que tenemos que hacer es trabajar como aliados y no como contrincantes; lo que tenemos que hacer es unirnos, porque el enemigo no está en esta sala, el enemigo que le está haciendo daño a México está afuera, y por eso tenemos que ir por él. Muchas gracias.

PRESIDENTE SENADOR CANTU SEGOVIA:Señoras y señores. Muy distinguido señor Secretario de Economía y colaboradores que le acompañan, y de la Secretaría de Hacienda, del SAT.

Señores Presidentes y representantes de diversas Cámaras Industriales, ya son cuatro horas y media desde que se inició esta reunión, y yo no quisiera ser una persona que viene a duplicar previamente lo expresado, ni caer en esas repeticiones innecesarias.

Voy a ir simplemente, muy brevemente a algunos puntos fundamentales: El primero, que quede claro, que la corresponsabilidad entre Ejecutivo, Legislativo y el sector industrial productivo es el único camino. No es que sea el mejor, no hay opción, es el único camino a seguir, y en ese sentido la Comisión de Asia- Pacífico y la Comisión de Comercio y Fomento Industrial, por tener en sus ámbitos de competencia la responsabilidad del tema, ofrecemos de manera permanente crear ese espacio de diálogo para la construcción de acuerdos, para la búsqueda de soluciones, para encontrar respuestas específicas a planteamientos específicos, y estaremos muy cerca del Ejecutivo Federal y de ustedes, un grupo de Senadores, de Senadoras que quieran participar en la construcción de las soluciones de manera muy puntual y muy técnica, muchas veces, de los asuntos que aquí se han planteado.

Queda claro, segundo, de que hay una enorme coincidencia en los sectores industriales. De los que hablaron y de los que no hablaron, pero que están presentes. Hay una enorme coincidencia, hay una situación que sucede, yo creo, es mi opinión en este sentido personal, a pesar de nuestras autoridades del Ejecutivo.

Algo como la trilogía: ilegalidad, contrabando, triangulación, etcétera, está sucediendo, a pesar de ustedes. Creemos que no es posible que todo mundo coincida y no sea realidad. Es una realidad. Que nos exige, a los legisladores, ver cómo mejoramos la ley.

 

Se ha hablado de una Ley de Aduanas, que hay una iniciativa  pendiente, en la Comisión de Hacienda, del senador Torres Origel. Nosotros también hemos estado platicando el tema, de cómo enriquecer el marco jurídico, para dotar a la autoridad de un andamiaje jurídico más sólido, que sea más eficiente en su actuar.

Lo cierto es que hay unas propuestas muy concretas que merecen respuestas eminentes. Y lo cierto es que la autoridad, responsables en el ámbito de Economía, o del SAT, de Aduanas, han dado respuestas.

A mí me da la impresión, no sé que piensen muchas de las gentes que nos vieron en el Canal del Congreso de la Unión, de que puede ir por el buen camino, pero hasta hoy, con los resultados, han sido insuficientes.

Vamos a otorgarles el beneficio de la duda, de que van bien caminadas, pero que son insuficientes frente a los resultados que está viviendo la industria. No es el resultado, todavía, deseado. Cómo lo tenemos que fortalecer, ahí está el reto.

Una cosa que me queda a mí claro, y es impresionante la aparente contradicción, es que varias industrias, que aquí hablaron, con toda propiedad, señalaron: en la industria del vestido está conquistando el mercado de Estados Unidos.

La industria textil está conquistando y aumentando sus exportaciones a Centroamérica, en un 30 por ciento. En fin, la industria del calzado, aumenta sus exportaciones.

Sin embargo, esas industrias que son muy competitivas para exportar, para vender a Estados Unidos o a otros países, por algún motivo, no pueden mantener el mercado nacional. Eso es lo que hay que encontrar por qué.

Por qué si son competitivas para vender en el extranjero, no pueden mantener el mercado nacional. Algo, aquí, no está funcionando, y eso es un hecho. Sin afán de hacer juicios. Ni como se dijo, correctamente, no culpar a nadie. Vamos a encontrar soluciones.

Pero decirles a nuestros amigos de las industrias que hablaron, y también de las que hoy no participaron, que estamos con ustedes, ofreciendo todo nuestro apoyo, como se dieron cuenta, en todas las intervenciones de los senadores.

El secretario Ferrari, se sumó a los senadores o nosotros a él, como lo quieran ver, en la misma actitud, que también estuvo el titular del SAT: de trabajar en equipo, de manera corresponsable.

La comisión de Comercio y Fomento Industrial, junto con la comisión de Asia, vamos a preparar, de esta larga reunión, un resumen, con las propuestas, con las conclusiones, para una agenda de trabajo, para una reunión que hablaremos en fecha muy próxima con el secretario Ferrari, con el titular del SAT y con ustedes, para lograr una, digamos, solución puntual a problemas muy puntuales.

Yo espero que de esta manera, estemos cumpliendo nuestra misión, como senadores de la República, de crear ese diálogo, en un buen ambiente, en un espacio de construcción de acuerdos, con la convicción, y termino como inicié: que el único camino para encontrar soluciones  es que cada uno de nosotros haga lo que nos corresponde y tener un sentido de equipo, de trabajar hombro con hombro como un solo hombre en una misma dirección, que se llama preservar los empleos que han generado y crear más empleos por el bien de México.



Muchas gracias.

--oo00oo--

 

Archivo de discursos

Powered by mod LCA