DIRECCIÓN GENERAL DE COMUNICACIÓN SOCIAL
Comunicado de prensa Núm. 056/12
México, D.F., a 28 de febrero de 2012
Con esta agenda se busca fomentar de manera significativa la competitividad y el bienestar económico de México y Estados Unidos a través de una mayor y mejor cooperación regulatoria.
El Consejo de Alto Nivel para la Cooperación Regulatoria México-Estados Unidos (CCR), creado en mayo de 2010 a instancia de los presidentes Felipe Calderón Hinojosa y Barack Obama, aprobó el plan de trabajo bianual que se pondrá en marcha para fomentar de manera significativa la competitividad y el bienestar económico de México y Estados Unidos a través de una mayor y mejor cooperación regulatoria.
Los temas acordados por este Consejo, que coordinan la Secretaría de Economía, por México, y, la Oficina Administración y Presupuesto (OMB), por Estados Unidos, están orientados a fomentar la competitividad de las empresas, principalmente de las pequeñas y medianas, y facilitar el comercio de la región, mismo que supera los mil millones de dólares al día[1].
Las siete áreas de interés mutuo en la que trabajará este Consejo son: inocuidad y calidad de alimentos, certificación por medios electrónicos de productos vegetales, seguridad de autotransportes de carga, nanotecnología, expedientes clínicos electrónicos, seguridad industrial en la exploración y explotación de hidrocarburos y acreditación de los organismos de evaluación de la conformidad mexicanos.
Para definir los temas de esta agenda, ambos países realizaron una consulta pública en la que participaron los sectores involucrados y el público en general, que permitió recibir, en el caso de México, 252 propuestas, y 48 en el de Estados Unidos.[2]
Tras un análisis minucioso, las autoridades participantes en este Consejo determinaron impulsar aquellos temas con factibilidad de ejecución y alto impacto económico en ambos países. De esta manera, se identificaron las actividades específicas para siete temas prioritarios que el Consejo llevará a cabo, a través de sus grupos de trabajo. En cuanto a las propuestas recibidas que no fueron incorporadas en el Plan de Trabajo del Consejo, serán consideradas por órganos creados bajo el TLCAN, en concreto, el Comité de Medidas Relativas a la Normalización y el Comité de Medidas Sanitarias y Fitosanitarias.
Los temas que serán trabajados por el Consejo son:
1.- Inocuidad y calidad de productos alimentarios relacionados a la implementación de la Ley de Modernización de Inocuidad Alimentaria de Estados Unidos (FSMA). Participan la Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios (COFEPRIS) y la Administración de Alimentos y Medicinas de Estados Unidos (FDA).
El Consejo promoverá el diálogo entre ambos países para fomentar la participación de México en el diseño e implementación de la FSMA, lo que ayudará a desarrollar enfoques comunes para los requerimientos y políticas de inocuidad alimentaria en ambos países. Esto es particularmente relevante cuando el comercio bilateral con Estados Unidos en 2011 representó el 79 por ciento del comercio agropecuario de México[3].
2.- Certificados electrónicos para la exportación de plantas y productos vegetales. Participan el Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria (SENASICA) y el Departamento de Agricultura de Estados Unidos (USDA).
Se elaborará un programa que permita desarrollar un sistema de intercambio bilateral de certificados electrónicos para la exportación e importación de vegetales, y en una siguiente fase, de animales y sus productos y subproductos derivados, para facilitar el comercio de este tipo de mercancías entre México y Estados Unidos. El comercio total en 2011 de productos del sector agropecuario con EE.UU superó los 21 mil millones de dólares[4].
3.- Estándares de seguridad y procedimientos para autotransporte de carga. Participan la Secretaría de Comunicaciones y Transportes (SCT), y el Departamento de Transporte de Estados Unidos (DOT).
Se facilitará que el autotransporte mexicano cumpla con las regulaciones del Departamento de Transporte (DOT) de Estados Unidos y con ello se promoverá el comercio realizado por este medio de transporte. El 70% del valor de las exportaciones de México a Estados Unidos se realiza por medio de autotransportes[5].
4.- Principios para el desarrollo y aplicaciones de las nanotecnologías. Participan el Centro Nacional de Metrología (CENAM) y la Oficina de Información y Asuntos de Regulación de Estados Unidos (OIRA).
Se compartirá información relacionada a la nanotecnología desde los desarrollos tempranos del sector y se generará un marco regulatorio armonizado entre ambos países, incluyendo aspectos de terminología, nomenclatura y clasificación de materiales, entre otros. Esta es una acción orientada a fomentar la innovación en nuestro país.
5.- Expedientes clínicos electrónicos. Participan la Secretaría de Salud (SSA) y el Departamento de Salud y Servicios Humanos de Estados Unidos (HHS).
La cooperación regulatoria en este tema permitirá generar un mejor entendimiento de los sistemas vigentes en cada país y sus procesos de certificación para facilitar la implementación y uso adecuado de tecnologías de información en el sector salud. La implementación de tecnologías de la información en los servicios de salud en México representa una gran oportunidad para mejorar la eficiencia de nuestro sistema de salud y promover oportunidades de desarrollo de mercados como el turismo médico.
6.- Seguridad industrial en actividades de exploración y explotación de hidrocarburos costa afuera en el Golfo de México. Participan la Comisión Nacional de Hidrocarburos (CNH) y el Buró de Seguridad y Cumplimiento Ambiental de Estados Unidos (BSEE).
Se promoverá que las autoridades de ambos países desarrollen una regulación en común que fomente un desempeño eficiente dentro de la exploración y explotación de hidrocarburos en el Golfo de México, lo que asegurará una respuesta efectiva ante contingencias en las plataformas petroleras. El avance en esta actividad resulta fundamental por que más del 50% de los recursos prospectivos de hidrocarburos de México se encuentran en aguas profundas del Golfo de México[6].
7.- Acreditación de los organismos de evaluación de la conformidad mexicanos. Participan la Secretaría de Economía (SE) y la Administración de Seguridad y Salud Ocupacional de Estados Unidos (OSHA).
Se trabajará para que los laboratorios mexicanos interesados sean reconocidos o certificados como Laboratorios de Prueba Nacionales (Nationaly Recognized Testing Laboratories) para realizar pruebas de seguridad de productos que son comercializados o utilizados en Estados Unidos. Esto permitirá que los laboratorios mexicanos obtengan acceso al mercado de los Estados Unidos y sus pruebas sean reconocidas en ese país.
Nuestros países tienen la oportunidad de aprovechar las grandes ventajas de ser economías cada vez más y mejor integradas y fortalecer el trabajo con objetivos comunes. Los avances y los logros que se generen por la ejecución de este Plan de Trabajo del Consejo permitirán desarrollar nuevos acercamientos sobre un amplio rango de sectores e iniciativas en el futuro. Juntos, podemos trabajar hacia un sistema regulatorio mejor alineado que beneficie a ciudadanos y negocios en ambos lados de la frontera.
La publicación de este Plan de Trabajo del Consejo representa un paso importante en el camino hacia una cooperación regulatoria sólida y eficaz entre Estados Unidos y México.
La página web de la Secretaría de Economía cuenta con una sección donde se puede dar seguimiento a los trabajos del Consejo, así como al Plan de Trabajo:
http://www.economia.gob.mx/comunidad-negocios/competitividad/cooperacion-regulatoria-mexico-eu
[1]Secretaría de Economía con datos de Banco de México.
[2]Resultados de la Consulta Pública de Estados Unidos disponibles en: http://www.regulations.gov/#%21docketDetail;D=ITA-2011-0003
Resultados de la Consulta Pública de México disponibles en: http://www.economia.gob.mx/files/comunidad_negocios/Convocatoria_Resultados_publicos_20110627.pdf
[3]Secretaría de Economía con datos del Banco de México.
[4]Secretaría de Economía con datos de Banco de México.
[5]INEGI, Cuentas Nacionales, enero a diciembre de 2011.
[6]Las reservas de Hidrocarburos de México, PEMEX, 2010.
--oo00oo--