Acuerdan gobierno y sector privado redoblar esfuerzos para impulsar una relación comercial más eficaz y productiva

AddThis Social Bookmark Button

 

DIRECCIÓN GENERAL DE COMUNICACIÓN SOCIAL
Comunicado de prensa Núm. 003/12
  México, D.F., a 9 de enero de 2012. 

La Secretaría de Economía y las principales asociaciones comerciales e industriales del país, suscribieron hoy el Convenio modificatorio de Concertación para la Mejora Continua de Prácticas Comerciales Competitivas.
Esto permitirá a los consumidores un mejor acceso a los bienes y servicios.
El titular de Economía, Bruno Ferrari, dijo que el consumidor merece precios transparentes y mercados competitivos, así como información clara y protección firme frente a productos falsos o inseguros.


La Secretaría de Economía y las principales asociaciones comerciales e industriales del país, suscribieron este día el Convenio modificatorio de Concertación para la Mejora Continua de Prácticas Comerciales Competitivas, que permitirá redoblar esfuerzos en favor de una relación comercial más eficaz y productiva entre productores, distribuidores y detallistas, a fin de que los consumidores tengan un mejor acceso a los bienes y servicios.
 
Tras la firma de este convenio, donde participaron los presidentes de ANTAD,  ConMéxico, CNA, Canacintra y Concamín, el titular de Economía, Bruno Ferrari dijo que las modificaciones acordadas en este instrumento están diseñadas para fortalecer los derechos del consumidor, ya que éste merece precios transparentes y mercados competitivos, así como información clara y protección firme ante productos falsos o inseguros.
 
“Con este Convenio, la iniciativa privada y el sector público demostramos que podemos trabajar juntos para impulsar un comercio más libre, competitivo y justo”, precisó.   
 
Con la suscripción de este instrumento modificatorio, se formalizan los siguientes acuerdos que fueron anunciados por el titular de Economía:
 
Se establecen mecanismos para que los proveedores puedan establecer cambios en los precios de sus productos. En caso de que los nuevos precios no sean aceptados por los compradores, los proveedores podrán dejar de surtirlos. Así se garantizarán plazos razonables para que los compradores puedan hacer los ajustes necesarios para el reconocimiento de los nuevos precios.  
 
Se fortalece el mercado interno, ya que promoverá que los distribuidores, detallistas y tiendas departamentales destinen al menos el 10 por ciento del piso de venta a la comercialización de productos de las micro, pequeñas y medianas empresas.
 
Se protege de manera efectiva a los productores, sobre todo a los más pequeños. En lo que respecta a las campañas promocionales, la parte compradora no podrá transferir al proveedor la reducción parcial o total que hizo al precio de venta, ni modificará las condiciones anteriormente pactadas.
 
Se fomenta la resolución ágil y cordial de los conflictos. A partir de hoy, cualquier organización empresarial adherida al Convenio, por sí misma o a solicitud de uno de sus agremiados, podrá presentar una inconformidad ante la organización empresarial a la que pertenezca la empresa que se estime violó las prácticas comerciales convenidas. Para ello, no será necesario revelar los nombres de las empresas afectadas en primera instancia.

El titular de la SE hizo un llamado a productores y comerciantes para que se sumen a este compromiso y fortalezcan una nueva cultura que privilegie la ética, la legalidad y la equidad en las actividades mercantiles.

En su mensaje, se refirió también a la coyuntura económica internacional que, dijo, presenta un grado considerable de incertidumbre, lo que se traduce en retos para el desempeño de la economía.

Ante ello, señaló que el Gobierno Federal continuará trabajando para mejorar el ambiente de negocios; impulsar el crédito a los empresarios; diversificar aún más las exportaciones; así como atraer inversiones para generar los empleos que el país necesita.

En la firma de este instrumentos participaron Salomón Presburger, Presidente de la Confederación Nacional de Cámaras Industriales de los Estados Unidos Mexicanos; Jaime Zabludovsky Kuper, Presidente Ejecutivo del Consejo Mexicano de la Industria de Productos de Consumo; Vicente Yáñez Solloa, Presidente Ejecutivo de la Asociación Nacional de Tiendas de Autoservicio y Departamentales; Sergio Cervantes Rodiles, Presidente de la Cámara Nacional de la Industria y de la Transformación, y  Juan Carlos Cortés, Presidente del Consejo Nacional Agropecuario.
 
Convenio de Concertación para la Mejora Continua de Prácticas Comerciales Competitivas
 
El Convenio, suscrito en julio de 2009, se basa en la autorregulación y promueve los principios de fomento a la libre competencia y concurrencia; cumplimiento estricto de lo pactado; legalidad, corresponsabilidad, y competitividad; apoyo a la micro, pequeña y mediana empresa; reconocimiento de los derechos de los consumidores, y la transparencia y rendición de cuentas.
 
A través de una mesa de diálogo encabezada por el sector empresarial denominada Comité Ejecutivo Permanente (CEP), conformado por cuatro representantes de los proveedores y cuatro de los compradores, se busca la resolución ágil de conflictos; la mejora de prácticas comerciales, así como la definición de nuevas prácticas o sanciones cuando esto sea necesario.
 
Para facilitar los trabajos y monitorear el cumplimiento del Convenio, la Secretaría de Economía, actúa como Secretario Técnico del CEP y a su vez, encabeza la conciliación ante posibles incumplimientos entre compradores y proveedores.
 
Adicionalmente, el Convenio permite a las empresas adheridas aumentar su competitividad al operar en un entorno de transparencia y eficiencia; contar con el compromiso de proveedores y compradores de apegarse a las prácticas comerciales consensuadas; contar con un punto de contacto dentro de las empresas que funge como promotor de buenas prácticas, lo cual facilita y agiliza la resolución de problemas; mejorar el contenido de sus instrumentos contractuales, y acceder a medios que faciliten la presentación de quejas, inconformidades y recomendaciones de manera anónima.
 
Las prácticas comerciales definidas en el Convenio corresponden a los siguientes rubros: pagos, descuentos, devoluciones y rechazos, ventas debajo de costo, cambio de precios, especificaciones de calidad, marcas propias, cumplimiento del marco normativo, compras-ventas condicionadas, medios de presión, prácticas monopólicas, orden de compra, entregas completas y a tiempo.
 

---oo0oo---

Archivo de prensa

Powered by mod LCA