
DIRECCIÓN GENERAL DE COMUNICACIÓN SOCIAL
Comunicado de prensa Núm. 300/11
México, D.F., a 25 de diciembre de 2011.
-
· A lo largo del 2011 se culminaron varias acciones en materia de negociaciones comerciales internacionales, que permitirán diversificar los mercados e incrementar la competitividad de la economía del país.
· Entre las acciones emprendidas destacan la ratificación del Acuerdo Comercial México-Perú, el cruce del primer camión mexicano a EUA, el fallo a favor del país en el caso contra China por restricciones a exportaciones de materias primas, entre otros.
Como muestra del esfuerzo y compromiso del Gobierno Federal para seguir consolidando la agenda de comercio exterior de México, a lo largo del 2011 se culminaron varias acciones en materia de negociaciones comerciales internacionales, que permitirán diversificar los mercados e incrementar la competitividad de la economía del país.
Entre las principales acciones emprendidas durante este año por la Secretaría de Economía, a través de la Subsecretaría de Comercio Exterior, destacan:
DICIEMBRE
1. El 15 de diciembre de 2011, el Senado de la República ratificó el Acuerdo de Integración Comercial (AIC) México–Perú suscrito en abril pasado. La ratificación de este acuerdo es histórica ya que tiene implicaciones claves para la integración de América Latina.
El AIC permitirá a México diversificar sus exportaciones en condiciones preferenciales y blindará la inversión mexicana en ese país a través de disciplinas que ofrecen certeza jurídica. Con la ratificación de éste Acuerdo, México da una señal de confianza a nivel internacional en sus procesos de negociación de acuerdos comerciales actuales y futuros y reafirma su compromiso de apertura comercial.
2. El Senado de la República ratificó también el Tratado de Libre Comercio (TLC) México y Centroamérica suscrito en noviembre de 2011. Este TLC sustituye a los tres acuerdos comerciales vigentes que tiene México con los países centroamericanos (Guatemala, El Salvador y Honduras -Triángulo Norte-, Costa Rica y Nicaragua).
Con el TLC México-Centroamérica se alcanzará una mayor competitividad en la región, se facilitará el comercio mediante la armonización de reglas y reducirá los costos de transacción, en beneficio de los sectores productivos, particularmente las pequeñas y medianas empresas.
3. El Protocolo Modificatorio que formaliza la profundización del Acuerdo de Asociación Económica con Japón fue ratificado por el Senado de la República. Este Protocolo fue suscrito en septiembre de 2011.
Esta profundización incorpora compromisos para mejorar las condiciones de acceso a mercados para ciertos productos agrícolas de interés para México y Japón, acelera las reducciones arancelarias en productos del interés bilateral (principalmente autopartes), y se incluyen otras disciplinas para facilitar el comercio entre ambos países.
NOVIEMBRE
1. En noviembre de 2011, la Organización Mundial de Comercio (OMC) dio a conocer un fallo favorable a México en el caso de etiquetado de origen aplicado por Estados Unidos a productos cárnicos, conocido como COOL -por sus siglas en inglés.
El gobierno de México logró demostrar que debido a esta medida el precio del ganado mexicano era castigado entre 40 a 60 dólares por cabeza, al momento de su venta en Estados Unidos.
OCTUBRE
1. En octubre de este año, se firmaron los Protocolos que modifican los Acuerdos sobre Agricultura con los países de la Asociación Europea de Libre Comercio para incluir una adecuación técnica a las disposiciones de transporte directo.
Con esta modificación, los productos que constituyan un envío único podrán ser transportados en tránsito por otros países con trasbordo o depósito temporal en ellos, pudiendo realizarse operaciones de división o fraccionamiento sin perder las preferencias siempre y cuando permanezcan bajo la vigilancia de las autoridades aduaneras de esos países.
2. El 21 de octubre de 2011 cruzó el primer camión mexicano a Estados Unidos bajo el nuevo programa de autotransporte transfronterizo de carga internacional. Este hecho representa un paso fundamental para el pleno cumplimiento de los compromisos de Estados Unidos en el TLCAN en materia de transporte que traerá beneficios directos a los productores, exportadores, consumidores y usuarios del autotransporte, haciéndolo más eficiente y competitivo.
SEPTIEMBRE
1. En septiembre de 2011, México y los cuatro países del Mercosur (Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay) suscribieron tres protocolos adicionales al Acuerdo de Complementación Económica, conocido como ACE 55, que sientan las bases para el establecimiento del libre comercio en el sector automotor entre México y el Mercosur.
2. Este mismo mes, la OMC dio a conocer el fallo a favor de México, sobre la disputa que restringe la comercialización del atún mexicano en Estados Unidos (etiqueta dolphin-safe). Con esto, México avanza en su cometido para que las barreras artificiales que por más de 20 años han impedido que el atún mexicano pueda ser comercializado de manera efectiva en Estados Unidos, sean eliminadas lo antes posible.
JULIO
1. La Organización Mundial del Comercio (OMC) hizo público el fallo favorable a México en el caso contra China por restricciones a sus exportaciones de materias primas. Este fallo permitirá a la industria mexicana estar en condiciones de competencia más equilibradas frente a los industriales chinos.
La controversia surgió por las diversas restricciones que China impuso a la exportación de materias primas como coque, bauxita, espato flúor, magnesio, manganeso, silicio metálico, carburo de silicio, fósforo amarillo y zinc, las cuales se utilizan en la producción de acero, aluminio y algunos químicos.
ABRIL
1. En abril de 2011 el Senado de la República aprobó el Protocolo Modificatorio que adecúa y profundiza el TLC con Colombia. La profundización consistió en incluir nuevos productos originalmente excluidos e incorporar disciplinas para facilitar el comercio entre México y Colombia (modificación de reglas de origen, por ejemplo en tractocamiones).
---oo0oo---