
DIRECCIÓN GENERAL DE COMUNICACIÓN SOCIAL
Comunicado de prensa Núm. 283/11
Mérida, Yuc., a 5 de diciembre de 2011.
· El Secretario de Economía, Bruno Ferrari, dijo que este Tratado permitirá aumentar y facilitar el comercio en la región, ya que homologa el 98% de las reglas específicas de los acuerdos existentes.
· El funcionario detalló los alcances de este instrumento durante su participación en la XIII Cumbre del Mecanismo de Diálogo y Concertación de Tuxtla, donde se formalizó la entrada en vigor de este instrumento.
· El presidente de México, Felipe Calderón Hinojosa, y sus homólogos de Guatemala y Honduras, Álvaro Colom Caballeros y Porfirio Lobo Sosa, respectivamente, así como los ministros de Relaciones Exteriores de Nicaragua, El Salvador y Costa Rica, firmaron el documento
El Tratado de Libre Comercio entre México y los países de Centroamérica permitirá dinamizar el comercio regional y construir una visión común para enfrentar los retos de la economía global, afirmó el Secretario de Economía, Bruno Ferrari, durante su participación en la XIII Cumbre del Mecanismo de Diálogo y Concertación de Tuxtla, donde se formalizó la entrada en vigor de este instrumento.
Ante el presidente de México, Felipe Calderón Hinojosa, y sus homólogos de Guatemala y Honduras, Álvaro Colom Caballeros y Porfirio Lobo Sosa, respectivamente, así como los ministros de Relaciones Exteriores de Nicaragua, El Salvador y Costa Rica, Ferrari destacó los beneficios que traerá para los empresarios la puesta en marcha de este Tratado, al que calificó como un paso fundamental en la integración económica de la región.
El titular de Economía detalló que este Tratado permitirá aumentar y facilitar el comercio, ya que homologa el 98 por ciento de las reglas específicas de los acuerdos existentes. Con ello, dijo, contaremos con una sola normatividad, un sólo certificado de origen y una sola instancia de interlocución, lo que permitirá a las empresas reducir costos administrativos al exportar o importar dentro de la región.
De igual manera, destacó que el TLC permitirá que las pequeñas y medianas empresas de México y de Centroamérica fortalecer sus encadenamientos productivos, generar economías de escala y con ello, incrementar su productividad y eficiencia.
Otro de los beneficios que traerá este instrumento comercial será el incremento de la inversión y la baja de los costos de transacción, al actualizar los compromisos y disciplinas de los acuerdos comerciales existentes entre México y Centroamérica.
En su intervención, el titular de Economía habló del intercambio comercial entre México y los países de Centroamérica, que en conjunto concentran una población de 150 millones de habitantes --26 por ciento del total de América Latina— y casi un cuarto del total del Producto Interno Bruto de la región:
Destacó que las importaciones de México y estos cinco países de Centroamérica registraron en 2010 un total de 350 mil millones de dólares, monto que representa el 40 por ciento del total de compras que realiza América Latina del mundo.
En contrapartida, dijo que la región exporta alrededor de 328 mil millones de dólares, que representan el 38 por ciento del total de ventas que realiza la región de Latinoamérica.
Detalló que en la última década el comercio bilateral entre México y los cinco países centroamericanos se ha multiplicado por 3.6 veces, para alcanzar los seis mil 554 millones de dólares en 2010, y con la entrada en vigor de este Tratado se prevé que esta tendencia se incremente.
En cuanto a las exportaciones de México a Centroamérica durante el periodo comprendido entre 2000 y 2010, aumentaron 143 por ciento, mientras las importaciones mexicanas provenientes de Centroamérica lo hicieron en 773 por ciento, dijo Ferrari.
Se refirió también a las importaciones que realiza México de los países de Centroamérica y en las cuales se encuentran los procesadores y controladores para televisión, aceites de palma y almendra de palma, circuitos integrados, azúcar, camisetas de algodón, arneses y caucho. En tanto que las televisiones de plasma, los medicamentos, petróleo, semiconductores, leches maternizadas, resinas, shampúes y aguacates, se encuentran entre los principales productos que México vende a esos países.
“La firma de este Tratado nos debe animar a seguir trabajando juntos y explotar el verdadero potencial del intercambio comercial entre nuestros países, en beneficio de todos”, precisó.
En esta ceremonia, los presidentes de México, Guatemala y Honduras, así como los ministros de Relaciones Exteriores de Nicaragua, El Salvador y Costa Rica, firmaron la Declaración de Entrada en Vigor del Tratado de Libre Comercio entre México y los países de Centroamérica.
Convocan a empresarios a aprovechar las oportunidades de negocio
Al término del encuentro, el Secretario de Economía de México y sus homólogos de Honduras, José Francisco Zelaya; El Salvador, Héctor Dada Hirezi; Guatemala, Abel Cruz Calderón, así como el Director General de Comercio Exterior de Nicaragua, José de Jesús Bermúdez, y el Director de la Oficina de Procomer de Costa Rica, René Medrano, encabezaron los trabajos del Seminario sobre Oportunidades de Comercio e Inversión de este Tratado de Libre Comercio.
Los funcionarios de estos países convocaron a los líderes empresariales, instituciones y agencias de promoción económica a aprovechar las oportunidades de negocio e inversión que se abren con la entrada de este Tratado, y coincidieron en la necesidad de fortalecer la competitividad de la zona ante el aumento que se registra de este indicador en otros bloques comerciales.
En su oportunidad, el Secretario Bruno Ferrari informó que con la firma de este Tratado, México logró la desgravación arancelaria para la exportación de vehículos en cuatro años para el caso de Guatemala y en 10 años para el de El Salvador y Honduras. En el caso de Costa Rica y Nicaragua este capítulo ya estaba negociado.
Dijo que en lácteos, se obtuvo la eliminación inmediata con Guatemala del arancel para leche evaporada y condensada, así como un cupo de 400 toneladas anuales que crecerá cinco por ciento año con año, durante los primeros 10 años.
Para el caso de Costa Rica, se logró la desgravación para mermeladas y embutidos de ave en nueve y seis años, respectivamente. Otros productos en los que se logró mejorar el acceso son cigarrillos --con Guatemala, Honduras, El Salvador y Costa Rica-- y grapas de acero, con Guatemala.
En contrapartida, los países de Centroamérica podrán beneficiarse de un porcentaje con acceso preferencial en caso de que México requiera importar azúcar, bajo condiciones que permiten asegurar el abasto nacional de manera ordenada.
En 2010, México exportó a los cinco países de Centroamérica poco más de 3 mil unidades de vehículos ligeros, con un valor de casi 31 millones de dólares. Se espera que para 2015, fecha en que se eliminaría el arancel con Guatemala, se pueda triplicar el volumen actual y con ello exportar a Centroamérica alrededor de 10 mil unidades. Con ello se podrían rebasar los 100 millones de dólares en exportaciones.
--ooOOoo--