DIRECCIÓN GENERAL DE COMUNICACIÓN SOCIAL
Comunicado de prensa Núm. 279/11
La disciplina fiscal y el manejo responsable de las finanzas públicas, han sido base fundamental del crecimiento económico del país durante la Administración del presidente Felipe Calderón Hinojosa, lo que ha generado certidumbre entre los inversionistas y reconocimiento por parte de diversos organismos internacionales sobre la solidez de la estrategia económica de largo plazo.
Al realizar un balance de la economía nacional en la víspera de que se cumplan cinco años de Gobierno del presidente Calderón, el Secretario de Economía, Bruno Ferrari, destacó que el crecimiento económico ha estado acompañado de estabilidad de precios, lo que ha permitido mantener el poder adquisitivo de la población, así como de bajas tasas de interés, lo que ha tenido efectos positivos sobre el consumo y la inversión.
Ferrari precisó que esta situación favorable debe ser aprovechada para que Gobierno Federal y sectores productivos, redoblen esfuerzos que permitan impulsar un crecimiento más acelerado de la economía.
Destacó que en estos años, México se ha consolidado como una potencia exportadora a nivel mundial, con ventas por 300 mil millones de dólares durante 2010, y un crecimiento de las exportaciones no petroleras del 15.6 por ciento y de 14.8 por ciento de las manufactureras, durante los primeros 10 meses de este año.
“Las exportaciones totales en los primeros nueve meses de 2011 ascendieron a 259 mil 429 millones de dólares y crecieron a una tasa anual del 20 por ciento con respecto al mismo periodo del año pasado”, dijo.
En su balance, el funcionario informó que el país se convirtió en estos años en uno de los principales proveedores de manufacturas de Estados Unidos, ya que durante el periodo de enero a agosto de este año, la participación de mercado de México en las importaciones no petroleras de aquel país se ubicaron en 12.6 por ciento, solo después de China (22.3%) y por encima de Canadá (12.3%).
Con ello, México se consolida como el segundo proveedor más importante de Estados Unidos en bienes no petroleros, precisó el funcionario al citar como ejemplo el papel que ha tenido la industria automotriz, que durante los primeros ocho meses de 2011 suministró al mercado norteamericano el 26.6 por ciento de sus requerimientos en productos automotrices. “Con ello, la industria automotriz mexicana ocupa el primer lugar como abastecedora de esa industria en Estados Unidos”, destacó.
El titular de Economía señaló que durante la etapa más aguda de la crisis global, se realizaron reformas fiscales en México para fortalecer los ingresos públicos y por ello no hubo necesidad de recurrir a estímulos fiscales excesivos que pusieran en riesgo la estabilidad financiera.
Al poner en contexto la evolución económica de México en estos últimos cinco años, comparados con los indicadores económicos de administraciones anteriores, Ferrari destacó:
Durante el periodo 2007-2010, el PIB per cápita en dólares --ajustados por paridad de compra-- fue 27.4 por ciento mayor que el observado en el periodo 2001-2004 y 59.8 por ciento más que el registrado en 1995-1998.
En materia de inflación, la registrada durante esta Administración representa la más baja desde que se tiene registro (1969), con un promedio anual de 4.41 por ciento; en tanto que las tasas de interés de los Cetes a 28 días promediaron 6.2 por ciento en el periodo 2007-2010, lo que representa una cifra menor que la registrada en las administraciones previas en donde se ubicó en 8.1 por ciento (2001-2004) y 30.8 por ciento (1995-1998).
Dijo también que en los primeros cuatro años de este Gobierno, el déficit de la cuenta corriente como porcentaje del PIB promedió 0.9 por ciento, por debajo de lo registrado en las cuatro administraciones anteriores.
En cuanto a las reservas internacionales, dijo que se han alcanzado niveles históricos, al registrarse más de 140 mil millones de dólares, comparados con un promedio de 55 mil millones (2001-2006) y de 24 mil millones (1995-2000).
Respecto al peso, dijo que nuestra moneda es hoy más competitiva que las de nuestros competidores: 28.1 por ciento más que la de Brasil y 32.2 por ciento por encima del yuan.
Más adelante, el funcionario destacó el crecimiento registrado por el Producto Interno Bruto durante el tercer trimestre de este año, de 4.5 por ciento contra el 3.2 por ciento del trimestre anterior, impulsado por las actividades secundarias y terciarias que lo hicieron en 3.4 y 4.8 por ciento, respectivamente.
Destacó el crecimiento de la producción industrial que se incrementó a una tasa anual de 4.0 por ciento en el periodo de enero a septiembre de 2011, como consecuencia del desempeño favorable en tres de los cuatro sectores que la integran (la actividad industrial para la producción de electricidad, agua y suministro de gas; la construcción y las industrias manufactureras).
“Desde diciembre de 2009, la actividad industrial ha observado un crecimiento ininterrumpido, resultado de la respuesta que ha tenido la planta productiva nacional luego de la crisis más severa de la historia reciente”, dijo.
En materia de generación de empleos, Ferrari informó que al 31 de octubre de 2011, el número de trabajadores permanentes y eventuales urbanos afiliados al IMSS ascendió a 15 millones 338 mil 317 personas, cifra que representa un máximo histórico. Destacó que de enero a octubre de este año se han generado 726 mil 688 empleos formales.
Ferrari refrendó el compromiso de seguir avanzando en los seis ejes estratégicos que se fijó la Secretaría de Economía para elevar la competitividad de las empresas y su productividad.
Dijo que se han alcanzado resultados concretos en la instrumentación de estos ejes en beneficio de las empresas y los emprendedores.
Destacó que en materia de promoción de la competencia, con el apoyo del Congreso de la Unión, se impulsó la reforma que permitirá combatir de manera más efectiva las prácticas monopólicas y oligopólicas del país.
Se impulsó también una reforma regulatoria que ha permitido la eliminación de más de 16 mil 200 normas administrativas y de 2 mil 257 trámites innecesarios en la Administración Pública Federal.
Se ha fortalecido el mercado interno a través del apoyo a las micro, pequeñas y medianas empresas, y por ello se han detonado créditos por más de 290 mil millones de pesos, lo que representa seis veces más créditos que los otorgados en la anterior administración.
Se trabaja para seguir promoviendo la innovación en las empresas para elevar la productividad de la economía. En los últimos dos años y medio, se han destinado más de 6 mil 500 millones de pesos para impulsar proyectos de innovación.
Se avanza en el fortalecimiento de la defensa del consumidor para hacer valer sus derechos de manera más eficiente y efectiva.
Ferrari destacó que se trabaja también para consolidar a México como potencia exportadora y destino de inversión en el mundo, y prueba de ello es que en lo que va de este Gobierno se ha captado Inversión Extranjera Directa por más de 102 mil millones de dólares.
--oo0oo--