LLAMA SECRETARIO FERRARI A ESTABLECER VINCULACIÓN MÁS EFICIENTE ENTRE ACADEMIA Y SECTOR PRODUCTIVO

AddThis Social Bookmark Button

El titular de Economía se reunió con directivos y rectores agrupados en la Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior.

Dijo que la innovación constituye uno de los motores más importantes del crecimiento económico.

El funcionario destacó los instrumentos puestos en marcha por el Gobierno Federal para fortalecer los temas de innovación, así como las sinergias entre la academia y las empresas.

La innovación constituye uno de los motores más importantes del crecimiento económico, ya que genera nuevas oportunidades de negocio, permite la creación de empresas y abre las puertas de los mercados globales a los emprendedores, afirmó el Secretario de Economía, Bruno Ferrari.

Ante los directivos y rectores agrupados en la Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior, ANUIES, que preside su Secretario General, Rafael López Castañares; el titular de Economía destacó que en la Administración del presidente Felipe Calderón Hinojosa se ha otorgado un renovado impulso a la innovación, pero es necesario seguir avanzando en este tema a través de una vinculación más eficiente entre la academia y el sector productivo nacional.

“Un país que innova y crece, genera los empleos de calidad que demandan la población”, dijo en el encuentro.

Dijo que entre los países más desarrollados, el tema de la innovación explica entre dos terceras y tres cuartas partes de las tasas de crecimiento observadas para el PIB entre 1995 y 2006.

Además, consideró que la vinculación de las instituciones de educación superior y los centros de investigación con las empresas facilita la transferencia de conocimiento de los investigadores y estudiantes a las empresas.

“Las empresas que generan vinculación permanente y desarrollan la innovación, pueden contar con el conocimiento necesario para dar respuesta rápida y eficaz a las oportunidades de la globalización”, dijo.

El Secretario Ferrari destacó los instrumentos puestos en marcha por el Gobierno Federal, plenamente alineados al Programa Nacional de Innovación, para fortalecer los temas de innovación, así como las sinergias entre la academia y las empresas.

Dijo que el Fondo Sectorial de Innovación (FINNOVA) fue creado en 2010 de manera conjunta con el Conacyt cuenta con recursos por 263 millones de pesos y se prevé destinarle recursos adicionales por 500 millones de pesos en 2012.

Estos recursos se canalizan a través de las siguientes convocatorias, que actualmente siguen abiertas: Desarrollo de proyectos ejecutivos para emprender proyectos de mitigación de Gases de Efecto Invernadero de Alto Impacto en el Territorio Nacional; Creación y fortalecimiento de oficinas de transferencia de conocimiento, Desarrollo de proyectos de biotecnología productiva, y Desarrollo de proyectos que contribuyan al fortalecimiento del ecosistema de innovación.

Destacó que el Fondo de Fondos de Capital Emprendedor (FINNOVA), fue creado de manera conjunta con Nacional Financiera en 2010 para incrementar la disponibilidad de capital privado para proyectos innovadores en etapas tempranas con alto potencial de éxito.

Explicó que entre 2011 y 2012, este Fondo invertirá más de 850 millones de pesos en fondos de capital emprendedor, cifra que podría detonar créditos por seis mil 500 millones de pesos en empresas mexicanas que busquen desarrollar nuevas tecnologías e innovación.

Finalmente, el Programa de Estímulos a la Innovación (PEI), creado en 2009 y operado por Conacyt para apoyar a empresas mexicanas que realicen actividades relacionadas a la Investigación, Desarrollo Tecnológico e Innovación en el país, de manera individual o en asociación con otras empresas, instituciones de educación superior o centros de investigación.

Este Programa opera a través de tres modalidades y ha apoyado más de mil 700 proyectos, con un monto de seis mil 435 millones de pesos.

“A través de estos apoyos se detonó una inversión privada de nueve mil 638 millones de pesos entre 2009 y 2011. El programa ha fortalecido de manera creciente la vinculación academia– empresa y ha contribuido a la generación de más de cinco mil nuevos productos, procesos y servicios, de los cuales 872 se han traducido en nuevas solicitudes de protección de propiedad intelectual (patentes, modelos de utilidad y derechos de autor).

En materia de protección industrial, explicó que el Instituto Mexicano de la Propiedad Industrial (IMPI) trabaja de cerca con las universidades e instituciones de educación superior, en diversas modalidades, a través de la participación en diversos foros y actividades de formación de recursos humanos.

Dijo que el IMPI participa también en el establecimiento de Centros de Patentamiento, u oficinas de gestión en materia de propiedad industrial al interior de las universidades e instituciones de educación superior, tal es el caso del ITESM, el IPN y la UNAM, entre otras.

 

Archivo de prensa

Powered by mod LCA