• En la reunión donde participaron senadores de las diversas fuerzas políticas, el titular de Economía refrendó que la aprobación del Acuerdo de Integración Comercial con Perú no tendría ninguna afectación económica para los productores del campo.
• A esta Mesa de Diálogo asistieron líderes del sector agropecuario y representantes de diversas cámaras y organismos empresariales.
El Secretario de Economía, Bruno Ferrari, participó este día en la Mesa de Diálogo con el sector agropecuario nacional instalada en el Senado de la República, como parte del proceso de consultas para la posible aprobación del Acuerdo de Integración Comercial entre México y Perú.
En la reunión donde participaron senadores de las diversas fuerzas políticas, el titular de Economía estuvo acompañado por el Secretario de Agricultura, Francisco Mayorga.
A esta Mesa de Diálogo asistieron líderes de las organizaciones sociales del sector agropecuario, como la Confederación Nacional Campesina, el Consejo Agrario Permanente, la Confederación Nacional de Organizaciones Ganaderas y la Confederación Nacional de Propietarios Rurales, así como del Consejo Nacional Agropecuario, en representación de los productores de este sector.
Participaron también los dirigentes de la Concamín, Canacintra, Concanaco y del Consejo Mexicano de Hombres de Negocio, así como los representantes de la Cámara Nacional de Industriales de la Leche, Consejo Mexicano de la Carne, Asociación Nacional de Productores de Autobuses, Camiones y Tractocamiones, Industria Nacional de Autopartes, Asociación Nacional de Importadoras y Exportadoras de Productos Forestales, Asociación Nacional de la Industria Química, Cámara Nacional de la Industria de Perfumería, Cosmética y Artículos de Tocador e Higiene, Cámara Nacional de la Industria Electrónica, de Telecomunicaciones y Tecnologías de la Información, y de la Cámara Nacional de la Industria Molinera de Trigo.
En su mensaje inicial, el Secretario de Economía refrendó que la aprobación de este Acuerdo de Integración Comercial no tendría ninguna afectación económica para los productores agropecuarios, ya que se han atendido de manera puntual las sensibilidades externadas por sus representantes a través de la exclusión de 203 productos y el ingreso, fuertemente acotado, de 12 más en los que se han externado las principales inquietudes.
En este sentido, Ferrari ejemplificó que el acceso concedido al aguacate de Perú es apenas del 0.7 por ciento de la producción nacional; los cupos concedidos a este país en cítricos y plátano representan el 0.06 por ciento y 0.1 por ciento de la producción total, respectivamente.
Dijo que la situación es similar con productos como el mango, la cebolla o la uva, entre otros, cuya proveeduría por parte de Perú no representa amenaza alguna para los productores nacionales.
El funcionario explicó que México ocupa el lugar número 13 como potencia exportadora agroalimentaria, mientras que Perú ocupa la posición 30. Además, la productividad promedio en México, en la mayoría de los productos en este sector es superior o similar a la de los peruanos.
En el caso concreto de las preocupaciones sanitarias expresadas por algunos productores, estás han sido ampliamente atendidas por las autoridades de la Sagarpa, precisó.
Ferrari dijo que con el ánimo de avanzar en la aprobación de este Acuerdo, el Gobierno Federal, a través de las Secretarías de Economía y Agricultura, determinó instrumentar programas que no sólo permitieran enfrentar la competencia de Perú, sino que ayudaran a superar de raíz los problemas estructurales que han inhibido la competitividad de algunos productores agropecuarios, a propuesta de la CNC.
“En el Gobierno Federal, hacemos votos porque no se pongan en riesgo las inversiones de los mexicanos; porque no se cancelen oportunidades de crecimiento para los empresarios del sector industrial y agroalimentario, porque no se frene esta carrera ascendente y siempre perfectible en busca de la competitividad, por la que seguiremos luchando”, planteó ante los legisladores.
Ferrari destacó en su intervención que este Acuerdo de Integración Comercial con Perú ofrece oportunidades de diversificación para nuestras exportaciones y un crecimiento para las empresas, en particular las micro, pequeñas y medianas, ya que Perú es una de las economías más dinámicas de América Latina, con un crecimiento tres veces más rápido que el de nuestros mayores socios comerciales.
Destacó que las importaciones peruanas se han incrementado en casi 30 por ciento anual durante los últimos cinco años, y hoy ascienden a cerca de 30 mil millones de dólares, y México sólo participa con el 3.4 por ciento de las importaciones peruanas.
Señaló que este Acuerdo ofrece la posibilidad de fortalecer el empleo en el país, ya que los 11 sectores manufactureros mexicanos más beneficiados por la aprobación de este instrumento, generan alrededor de 2.3 millones de empleos, que equivalen a la mitad de las ocupaciones del sector manufacturero en el país.
“Nuestras exportaciones a Perú generan 23 mil empleos en México y, de aprobarse el Acuerdo, podrían llegar a 40 mil durante los próximos 5 años”, dijo.
De aprobarse, también se avanzaría en la protección de las inversiones mexicanas al otorgárseles plena certidumbre jurídica, ya que Perú es el tercer mayor receptor de inversiones nacionales en América Latina.
“Las empresas mexicanas han invertido alrededor de 10 mil millones de dólares en la economía peruana, sin que exista un esquema legal que las proteja a cabalidad, tal y como lo haría el Acuerdo que propusimos al Senado”, planteó.
Ferrari consideró también que la aprobación de este instrumento comercial fortalecería la presencia y el liderazgo de México en la región, y contribuiría a incrementar la competitividad y la capacidad exportadora de cara a los mercados asiáticos con mayor crecimiento.
En suma, precisó el titular de Economía, los beneficios de un acuerdo con Perú son claros.
--oo00oo--