En una misiva enviada al Ministerio de Comercio Chino, el Gobierno de México manifiesta su preocupación en torno a diversas prácticas recurrentes, en relación con importaciones en México de mercancías chinas, que distorsionan y lesionan el mercado interno mexicano. Esta carta es una acción de las autoridades mexicanas encaminada a contrarrestar dichas prácticas.
El Secretario de Economía, Bruno Ferrari, suscribió la carta ante la preocupación y reclamos generados por los sectores productivos mexicanos ya que se han identificado prácticas como: la subvaluación, la triangulación comercial, la incorrecta clasificación arancelaria de mercancías, y la tergiversación en el valor de factura de mercancías introducidas en paquetes o grupos.
La carta hace referencia a que el Gobierno de México ha identificado que algunas empresas ofrecen servicios para eludir el pago de obligaciones legítimas, en la importación de mercancías de origen chino y medios para encubrir su origen, valor u otras características, con el fin de engañar a las autoridades aduaneras de otros países.
El objetivo de la misiva es exhortar al Gobierno Chino para actuar de manera conjunta y corresponsable con el Gobierno de México, en la búsqueda de soluciones a este fenómeno y pugnar por un comercio libre, justo y leal entre ambos países.
Con tal objetivo, el Secretario Bruno Ferrari propuso al Ministro de Comercio Chino, Chen Deming, que dentro del Grupo de Alto Nivel México-China se conforme un equipo que se reúna a la brevedad y con la frecuencia necesaria para, en un ámbito de diálogo, analizar, discutir y solucionar la problemática en el corto plazo.
México desea seguir construyendo una relación comercial bilateral sostenible en el largo plazo con China, por lo que la acción decidida de ambos gobiernos es fundamental para combatir de forma exitosa este tipo de prácticas.
Desde la adhesión de China a la Organización Mundial del Comercio (OMC) en 2001, México ha buscado que dicho país cumpla con sus obligaciones derivadas de los Acuerdos del organismo y de su Protocolo de Adhesión.
México ha participado como reclamante en tres casos en contra de China y como tercero (miembros de la OMC que pueden participar activamente sin ser demandantes o demandados) en dos casos más, colocando a México como uno de los que más ha demandado a China en la OMC, después de Estados Unidos y la Unión Europea.
Los casos iniciados por México incluyen la defensa en contra de subvenciones prohibidas, de restricciones a exportaciones de materias primas, así como de medidas relacionadas con la protección de los derechos de propiedad intelectual y de la inversión.
Actualmente, el caso China-Restricciones a la Exportación de Materias Primas, se encuentra en etapa de apelación. La decisión del panel de la OMC determinó de manera contundente que estas restricciones son violatorias. Se espera que la decisión del ”rgano de Apelación de la OMC se dé a conocer en enero de 2012.
México seguirá aprovechando el diálogo a través de los órganos subsidiarios de la OMC para salvaguardar los intereses del sector productivo nacional. En este sentido, en el marco del décimo examen transitorio de China en la OMC que tendrá lugar durante el cuarto trimestre de 2011, México planteará las inquietudes que reciba de su sector privado, respecto al cumplimiento de los compromisos de China de conformidad con su Protocolo de Adhesión a la OMC.
Con esta carta México reitera su compromiso para combatir cualquier práctica que ponga en desventaja a nuestras industrias.