• Durante 2010, México exportó a la UE bienes por un monto de 17 mil 383 mdd e importó un monto de 32 mil 623 mdd, generando un intercambio comercial de 50 mil mdd.
• La Secretaría de Economía y la Delegación de la Unión Europea en México clausuraron el Seminario “Facilitación Comercial y Negocios entre México y la Unión Europea”.
Para promover el aprovechamiento del Tratado de Libre Comercio entre México y la Unión Europea (UE) y evaluar los avances alcanzados en materia de cooperación económica, la Secretaría de Economía y la Delegación de la Unión Europea en México organizaron el Seminario “Facilitación Comercial y Negocios entre México y la Unión Europea”.
Este seminario presentó los resultados más destacados del Proyecto de Facilitación del Tratado de Libre Comercio entre México y la Unión Europea (PROTLCUEM), cuyo presupuesto de 19 millones de euros fue cofinanciado por partes iguales por el Gobierno Federal y la Comisión Europea con el objeto de facilitar, agilizar y fortalecer las relaciones comerciales y económicas entre México y la Unión Europea.
En el marco de este Seminario, ambas partes destacaron que seguirán trabajando en programas de cooperación económica que promuevan la facilitación comercial y la asistencia técnica a las empresas, en especial a las pequeñas y medianas empresas.
La Secretaría de Economía y la Comisión Europea han construido una relación de confianza a través de los proyectos de cooperación económica implementados como el Programa Integral de Apoyo a Pymes (PIAPYME) y el Proyecto de Facilitación del Tratado de Libre Comercio entre México y la Unión Europea (PROTLCUEM).
Durante 2010, México exportó a la Unión Europea bienes por un monto de 17 mil 383 millones de dólares e importó un monto de 32 mil 623 millones de dólares, generando un intercambio comercial total de más de 50 mil millones de dólares.
Entre los principales productos exportados por México a la Unión Europea destacan los automóviles, teléfonos celulares, instrumentos y aparatos de medicina, cirugía, odontología o veterinaria, computadoras y otros; mientras que algunos de los productos importados son medicamentos, automóviles y aparatos para la fabricación de circuitos eléctricos.
Actualmente, México ocupa el lugar 18 como exportador para la Unión Europea y el 24 como importador, mientras que la Unión Europea se ha consolidado como segundo destino de las exportaciones mexicanas y segunda fuente de inversión extranjera de México.
De 1999 al 2010, la Inversión Extranjera Directa de la Unión Europea en México suma los 96 mil 924 millones de dólares, en sectores como industria manufacturera, servicios financieros y restaurantes y hoteles.
El PROTLCUEM ha contribuido a la facilitación de los flujos de exportación de los estados del sur-sureste del país, en casos específicos como la miel, donde destacan los altos estándares de calidad de este producto sobre todo de estados como Yucatán, seguido por Veracruz, Campeche, Jalisco, Guerrero, Chiapas, Puebla y Quintana Roo. Otro sector que ha diversificado sus exportaciones es el pesquero, pues los empresarios han podido exportar productos como camarón, sardina, callo de hacha, ostión, almeja, tilapia y otras especies de escama a mercados europeos. Actualmente, México es el segundo proveedor de pulpo en el mercado europeo.
México, tan sólo en 2010, captó más de 28 millones de dólares por concepto de exportaciones de carne de caballo en cortes finos a la UE, principalmente a Bélgica, Francia, Italia y Países Bajos. México, en ese año, fue el tercer proveedor del mercado único.
El PROTLCUEM ha fortalecido la relación de trabajo y la confianza entre el Gobierno de México y la Comisión Europea, lo que ha contribuido a crear un ambiente favorable para la ejecución de nuevos proyectos de cooperación, como el Programa de Competitividad e Innovación, PROCEI, a cargo de ProMéxico, que a partir de 2011 buscará la promoción del acceso de las PYMES mexicanas al mercado de bienes y servicios de la Unión Europea.
El PROTLCUEM agrupa dependencias, organismos y entidades del Gobierno Federal que se interrelacionan con la administración de ese Tratado y el intercambio comercial con la Unión Europea.
Estas entidades son: la Dirección General de Normas y la Dirección General de Inversión Extranjera de la Secretaría de Economía; la Administración General de Aduanas; el Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria; la Comisión Federal de Competencia; la Procuraduría Federal del Consumidor, el Instituto Mexicano de la Propiedad Industrial, la Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios y la Comisión Nacional de Acuacultura y Pesca.
Información más detallada sobre los logros y resultados del PROTLCUEM en cada uno de sus componentes se encuentran en www.protlcuem.gob.mx