• El Secretario Bruno Ferrari refrendó al sector agroalimentario del país que se aplicarán las reglas de protección sanitaria para impedir el ingreso de carne de res colombiana que no cumpla con las disposiciones sanitarias
• En el caso de la negociación del TLC con Perú, dijo que se podrían generan alrededor de 17 mil nuevos empleos
• Ferrari compareció ante comisiones del Senado de la República para detallar los avances y alcances de la profundización del TLC con Colombia y la negociación comercial con Perú
La profundización del Tratado de Libre Comercio con Colombia permitiría incorporar nuevos productos al intercambio comercial, generar 60 mil nuevos empleos y fortalecer la presencia de México en la región de América Latina, afirmó el Secretario de Economía, Bruno Ferrari.
El funcionario puntualizó que con la eventual profundización de este Tratado, uno de los más exitosos que tiene el país y que ha permito el crecimiento de las exportaciones en un mil 100 por ciento, el gran ganador sería el sector agroalimentario, a quien reiteró el compromiso de aplicar las reglas de protección sanitaria para impedir el ingreso de carne de res colombiana que no cumpla con las disposiciones sanitarias mexicanas.
“No entra ni entrará carne de res colombiana hasta que ese país cumpla con todas las reglas sanitarias mexicanas. El tema sanitario no es negociable”, precisó Ferrari.
El Secretario de Economía compareció este día, de manera conjunta con los titulares de las secretarías de Relaciones Exteriores y Agricultura, ante comisiones del Senado de la República, encabezadas por la senadora Rosario Green, para detallar los avances y alcances de la profundización del TLC con Colombia y la negociación que se lleva a cabo para la suscripción de un Tratado de Integración con Perú.
En el caso del TLC con Colombia, que tiene una vigencia de 15 años, Ferrari dijo que en este lapso las exportaciones se incrementaron en mil 100 por ciento lo que permitió generar alrededor de 94 mil empleos con un salario promedio mensual de 8 mil 750 pesos, en sectores como la industria cosmética, automotriz y de autopartes.
De aprobarse esta profundización por parte del Senado, se podrían crear 60 mil nuevos empleos y ampliar las exportaciones a nueve mil millones de dólares, con la incorporación de nuevos productos mexicanos en aquel mercado como tractocamiones, remolques y poliestireno expandible, aceites vegetales, jugo de naranja, trigo duro, tomates y chilorio y cochinita pibil, entre otros.
En su mensaje inicial el Secretario Ferrari destacó que Colombia se ha convertido en el segundo mercado de exportación en América Latina y ocupa el mismo sitio como destino de inversión con cinco mil 500 millones de dólares acumulado. México mantiene un superávit cercano a los tres mil millones de dólares.
En el caso de las negociación con Perú, el titular de la SE explicó a los senadores que el acceso preferencial limitado que tiene el país en este mercado coloca a los productos y servicios mexicanos en desventaja frente a países terceros.
Por ello, México busca atender estas desventajas y aprovechar el dinamismo económico de Perú, que constituye una de las economías con mayor dinamismo en América Latina, crece al triple que los socios comerciales del país y ha incrementado sus importaciones en 30 por ciento en promedio en los últimos cinco años.
“Nuestras exportaciones a Perú generan alrededor de 23 mil ocupaciones con un salario promedio mensual de siete mil 400 pesos. De concretarse este Tratado, en los próximos cinco años se daría paso a la creación de 17 mil nuevos empleos y las exportaciones ascenderían a los dos mil 700 millones de dólares”, detalló.
Durante la comparecencia el Secretario de Economía atendió las diversas inquietudes de los legisladores de todas las fuerzas políticas relacionadas con los alcances y beneficios de estos tratados comerciales.
--oo0oo—