• La Subsecretaria de Industria y Comercio de la SE, Lorenza Martínez, informó que México es uno de los principales usuarios del sistema antidumping internacional al ocupar el décimo lugar.
• Entre 1995 y 2011, se han investigado las importaciones de 54 países, entre los que destacan Estados Unidos, China y Brasil.
• La funcionaria inauguró el Foro: “Avances y retos del Sistema de Prácticas Desleales de Comercio Internacional”, organizado por la SE y Canacero.
A 25 años de su creación, el Sistema Mexicano contra Prácticas Desleales de Comercio Internacional y Salvaguarda brinda a los diferentes sectores productivos protección eficiente contra las prácticas desleales de comercio internacional, afirmó la Subsecretaria de Industria y Comercio de la Secretaría de Economía, Lorenza Martínez Trigueros.
Destacó que el papel de la Unidad de Prácticas Comerciales Internacionales (UPCI), responsable del manejo de este Sistema, se ha fortalecido para que sus decisiones otorguen mayor seguridad jurídica, y se trabaja ya en un mecanismo que permita agilizar sus procedimientos y mejorar los tiempos en la resolución de las investigaciones que realiza por casos de antidumping.
Al inaugurar el Foro: “Avances y retos del Sistema de Prácticas Desleales de Comercio Internacional”, la funcionaria informó que el país es uno de los principales usuarios del sistema antidumping internacional, al ocupar el décimo lugar, de acuerdo con datos de la Organización Mundial de Comercio, y en estos 25 años ha realizado 204 investigaciones de las cuales 187 han sido por antidumping, 13 por subvenciones y cuatro en materia de salvaguarda. Detalló que los sectores que se han visto protegidos o apoyados por estas medidas han sido el siderúrgico y sus manufacturas (30 por ciento), seguido del químico y petroquímico (29 por ciento).
Acompañada por el Jefe de la UPCI, Hugo Pérezcano Díaz, la Subsecretaria de la SE explicó también que entre 1995 y 2011 se han investigado las importaciones de 54 países, entre los que destacan Estados Unidos, China y Brasil, mientras que en términos de fracciones arancelarias investigadas, incluidas las de medidas de transición, China se ubica en el primer lugar con seis mil de las 19 mil que han sido analizadas en este lapso.
“Actualmente tenemos 37 cuotas compensatorias que se aplican a los sectores de industrias metálicas, básicas y sus manufacturas, en gran medida del acero, que tiene 17, seguidas de las del sector químico y alimentos”, dijo.
Durante el foro, organizado por la SE de manera conjunta con la Cámara Nacional de la Industria del Hierro y del Acero (Canacero), que encabeza Raúl M. Gutiérrez, Martínez Trigueros destacó la madurez que ha alcanzado el trabajo de la UPCI al señalar que durante esta Administración no se han impugnado sus resoluciones ante la OMC ni tampoco ante paneles del Capítulo XIX del TLCAN.
“En 2010 se promovieron cuatro juicios de amparo y cuatro contenciosos administrativos que están muy por debajo de lo que se venía observando en años anteriores. En ninguno de los casos los tribunales han revertido el resultado de las observaciones de la Secretaría de Economía”, precisó.
Con eso, se está ofreciendo una protección más efectiva y contundente a los sectores productivos, además de que no se han otorgado amparos que permitan que las mercancías se importen sin el pago de cuotas compensatorias lo que generaría privilegios para unos cuantos, señaló.
Destacó que el trabajo de la UPCI se ha fortalecido en términos de transparencia y certidumbre jurídica para los sectores productivos, en materia de simplificación y en el mejoramiento de las prácticas administrativas para robustecer la toma de decisiones.
Martínez Trigueros convocó a los representantes de la Canacero a profundizar el diálogo con la Secretaría de Economía para diseñar de manera conjunta las mejores estrategias que permitan seguir fortaleciendo el sistema contra prácticas desleales de comercio, a fin de contar con mejores herramientas para apoyar el desarrollo de la industria.
--oo00oo--