La Secretaría de Economía toma nota de las observaciones que el Pleno de la Comisión Federal de Telecomunicaciones (COFETEL) hace a ésta Secretaría sobre el análisis que realiza al Acuerdo Comercial Anti-Falsificación (ACTA por sus siglas en ingles) e informa que las presentará al grupo de trabajo interinstitucional, del que la propia COFETEL forma parte.
La Secretaría de Economía, a través de la Subsecretaría de Comercio Exterior y del Instituto Mexicano de la Propiedad Industrial, coordina este grupo de trabajo interinstitucional que viene colaborando desde hace dos años, y siempre ha sido incluyente y activo promotor del diálogo y el consenso.
En estas consultas han participado dependencias públicas, entre ellas, la Secretaría de Relaciones Exteriores (SRE), la Secretaría de Comunicaciones y Transportes (SCT), la Procuraduría General de la República (PGR), el Instituto Nacional de Derechos de Autor (Indeautor), el Sistema de Administración Tributaria (SAT), el Instituto Federal de Acceso a la Información ( IFAI) y la Comisión Federal de Telecomunicaciones (COFETEL), para definir la posición de México en los foros internacionales sobre la materia.
Esta dependencia está abierta a escuchar los análisis serios y las deliberaciones que se realicen ante el uso cada vez más creciente de la tecnología digital, para acceder a las decisiones adecuadas en favor de la libertad de mercado, del comercio y la industria, sin descuidar la defensa de la propiedad intelectual y los derechos de autor y derechos conexos, que nos permitan erradicar los actos de piratería y falsificación, que han lesionado el desarrollo la actividad económica en nuestro país.
El objetivo del Acuerdo Comercial Anti-Falsificación es reunir a los países interesados en combatir la falsificación y la piratería, con el fin de alcanzar un acuerdo que promueva la cooperación internacional e incluya normas internacionales eficientes para la observancia de los derechos de propiedad intelectual en el área penal, civil, medidas en frontera y el ambiente digital, además de establecer políticas de colaboración orientadas a la contención del incremento del comercio ilícito de productos y bienes falsificados, incluyendo la distribución de estos en internet o en las nuevas tecnologías de información
Después de celebradas once rondas de negociación del ACTA, en la última reunión que tuvo lugar en octubre de este año, en la ciudad de Tokio, Japón, se definió un documento concluyente en la parte substantiva quedando pendiente la revisión legal, el cual establece la apertura de un periodo de recepción de comentarios de los diversos países participantes, antes de su aceptación formal.
En el caso de México, el IMPI abrió el proceso de consulta correspondiente, colocando públicamente los documentos en su sitio web, emitiendo diversos comunicados de prensa, recibiendo comentarios y participando en consultas públicas, sin anticipar decisión alguna, hasta agotar el diálogo.
El día de ayer el Senado de la República invitó a las dependencias involucradas en el tema, entre ellas a la Secretaría de Economía, a integrarse al Grupo Plural de Trabajo para dar Seguimiento al Proceso de Negociaciones del Acuerdo Comercial Anti-Falsificación, que preside el Senador Eloy Cantú, que se encargará de discutir, analizar y, en su momento, emitir su resultado al pleno para alcanzar una posible ratificación del acuerdo.
La Secretaría de Economía informa que continuará con el proceso de diálogo con todos los sectores para llegar a un consenso y asumir la responsabilidad que tenemos como país, de contar con una economía más competitiva y de total apego a la legalidad.