• El Subsecretario Felipe Duarte dijo que el objetivo es contar con una regulación base cero
• Anunció que se trabaja en la puesta en marcha de la facturación electrónica, la Ventanilla Única de Comercio Exterior y en profundizar la apertura de empresas
• El funcionario destacó el reporte Doing Business 2011, que coloca a México como la economía mejor clasificada de América Latina y el Caribe, por arriba, incluso, de países como Brasil, Rusia, India y China
El reporte Doing Business 2011 del Banco Mundial, que coloca a México como la economía mejor clasificada de América Latina y el Caribe, por arriba, incluso, de naciones como Brasil, Rusia, India y China (BRIC), es resultado del incremento en la productividad de las empresas y los emprendedores que destinan un menor tiempo al cumplimiento de la regulación.
La mejora en el ambiente de negocios que registra el país se traduce también en beneficios para las pequeñas y medianas empresas que cuentan con menores recursos para asesorarse en el cumplimiento de la regulación, y esto servirá como un aliciente para incorporar a la formalidad a un mayor número de negocios que operan en la informalidad.
El Subsecretario de Competitividad y Normatividad de la Secretaría de Economía, Felipe Duarte Olvera, dijo en conferencia de prensa, que este avance es reflejo de la relación más transparente entre ciudadanos y Gobierno, ya que se ha reducido la discrecionalidad en las obligaciones que se deben cumplir en materia de disposiciones regulatorias.
De acuerdo a este reporte dado a conocer ayer, México avanzó a la posición 35 de 183 países evaluados, lo que representa una mejora de 6 posiciones con respecto al informe 2010.
El Subsecretario de la SE refrendó el compromiso del Gobierno Federal de seguir avanzando en materia de competitividad, en especial en el diseño de una regulación base cero, como lo instruyó el presidente Felipe Calderón en 2009.
“El objetivo es contar con una regulación que ponga a las personas en el centro: a las emprendedoras y emprendedores, así como a las pequeñas y medianas empresas, y que esto contribuya a incrementar la competitividad y el desarrollo económico”, dijo.
En este sentido, anunció que la Secretaría de Economía, junto con otras dependencias federales, profundizará estos avances en varios aspectos:
• Puesta en marcha de la facturación electrónica a partir del próximo año.
• Ventanilla Única de Comercio Exterior, que permitirá simplificar los esfuerzos de los empresarios para importar y exportar eliminando la necesidad de hacer filas y trámites con distintos actores que intervienen en el proceso del comercio exterior.
• Mayor apertura de empresas, a través del Portal Tuempresa.gob.mx, que ha permitido hasta el momento la apertura de 1600 unidades económicas.
Duarte explicó que el avance en el reporte del Doing Business 2011 del BM, se explica por dos factores: la mejora de 23 lugares en el indicador de Apertura de Empresas, producto del Portal tuempresa.gob.mx, y el avance de 16 lugares en el indicador de Comercio Exterior, resultado de las simplificaciones realizadas en esta materia desde 2008.
Dijo que este informe destaca a México como el país que logró mayores reformas para facilitar las conexiones al servicio de suministro eléctrico, y citó la página 89 del reporte, donde se señala:
“México fue el país con la reforma más radical en el indicador de electricidad. El Gobierno liquidó a la empresa pública que servía a la Ciudad de México, debido a los severos problemas estructurales que la hacían financieramente inviable”. Duarte destacó que la SE impulsa las siguientes premisas para facilitar la actividad empresarial: eliminación de costos de transacción innecesarios en el cumplimiento de la regulación y la simplificación de la normatividad de los trámites con una lógica de procesos económicos o de negocios.
Para ello se cuenta con una mesa de trabajo con ocho procesos económicos que son prioritarios en la agenda: exportaciones e importaciones; pago de impuestos, servicios y cumplimiento de obligaciones; compras de gobierno y desarrollo de infraestructura; empleo a trabajadores; apertura de negocios; desarrollo de bienes inmuebles, en particular vivienda y turismo, y acceso a financiamiento.
En materia de reforma regulatoria, destacó también los resultados alcanzados en este año.
1.- Simplificación de la regulación de mayor impacto económico.
En junio de este año se dieron a conocer cinco medidas de simplificación fiscal, que de acuerdo a la metodología de costeo estándar reducen costos en el orden de 15 mil millones de pesos anuales.
En agosto, se dieron a conocer 12 medidas de simplificación con un ahorro de 20 mil millones de pesos bajo la misma metodología para los emprendedores, para las pequeñas y medianas empresas, en cuatro sectores estratégicos: manufactura de productos electrónicos, dispositivos médicos, medicamentos de libre venta en mostrador, y también en el sector agropecuario, cárnicos y granos industrializables.
2.- Reducción y simplificación de la normatividad de la administración pública federal. Esto incluye la eliminación de más de 14 mil normas para dar paso a nueve manuales administrativos.
3.- Mejora regulatoria en entidades federativas. Este proyecto, donde participan de manera conjunta la SE, la OCDE y nueve entidades federativas, permitirá homologar trámites.
Las entidades que ya cuentan con su agenda de trabajo son: Baja California, Chiapas, Colima, Jalisco, Michoacán, Puebla, Sinaloa, Tabasco y Tlaxcala.