Claves del Acuerdo Comercial México-Perú

AddThis Social Bookmark Button

El 6 de abril del 2011 Perú y México suscribieron un Acuerdo de Integración Comercial en Lima, Perú, como parte de una estrategia de negociaciones comerciales internacionales para diversificar exportaciones y fortalecer la integración de México con América Latina.

Conoce la ficha informativa del AIC México-Perú


Este Acuerdo de Integración Comercial establece compromisos en cuatro grandes rubros:

1.- Comercio de bienes-aranceles; reglas de origen; procedimientos aduaneros; reconocimiento de denominaciones de origen; salvaguardas; medidas sanitarias; obstáculos técnicos al comercio; y, prácticas desleales.
2.- Comercio de servicios–transfronterizos; servicios financieros; entrada temporal de personas; y, reconocimiento mutuo de certificados de estudios.
3.- Inversión–incluye garantías a los inversionistas y acceso a un mecanismo de arbitraje internacional.
4.- Asuntos institucionales y mecanismo de solución de controversias.

¿Por qué un Acuerdo con Perú?

  • 1.- Es la economía con una de las mayores tasas de crecimiento de América Latina,  8.8% en 2010.

  • 2.- Crece al triple que nuestros principales socios comerciales.

  • 3.- Es el tercer destino de la inversión mexicana en AL, con 3,700 mdd en sectores como: minería, construcción,  telecomunicaciones, educación superior, electro- domésticos, alimentos, banca, entre otros. 

  • 4.- Sus importaciones aumentaron casi 30% en cinco años y ascienden a cerca de 30,000 mdd. México participa con 3.4%. 

  • 5.- El acceso preferencial limitado con Perú coloca a los productos y servicios mexicanos en desventaja frente a terceros. Perú ha suscrito tratados con nuestros principales socios como EEUU, Canadá, UE, Japón y Chile.

  • 6.- Comparten la convicción de los beneficios del libre comercio, la apertura de nuevos mercados y la integración de AL. 

  • 7.- Perú es un importante aliado en iniciativas regionales como: a) el Foro del Arco del Pacífico Latinoamericano en la que participamos 11 países que compartimos la cuenca (Chile, Colombia, Costa Rica, Ecuador, El Salvador, Guatemala, Honduras, México, Nicaragua, Panamá y Perú); y b) un área de integración profunda entre Chile, Colombia, México y Perú.

Principales resultados del Acuerdo de Integración Comercial

  • 1.- Este Acuerdo sustituye al Acuerdo de Complementación Económica (ACE) No. 8 suscrito bajo la ALADI  en 1987.  El nuevo acuerdo tiene una cobertura de 12,107 productos, mientras que el ACE sólo brindaba preferencia arancelaria limitada a  765 productos.

  • 2.- Este Acuerdo de Integración Comercial establece compromisos en cuatro grandes rubros:

  • Comercio de bienes - aranceles; reglas de origen; procedimientos aduaneros; reconocimiento mutuo de denominaciones de origen; salvaguardas; medidas sanitarias y fitosanitarias; obstáculos técnicos al comercio; y, prácticas desleales.

  • 3.- Comercio de servicios – transfronterizos; servicios financieros; entrada temporal de personas; y, reconocimiento mutuo de certificados de estudios.

  • 4.- Inversión – incluye garantías a los inversionistas y acceso a un mecanismo de arbitraje internacional.

  • 5.- Asuntos institucionales y mecanismo de solución de controversias.