“Taller sobre Ley de Modernización de Inocuidad Alimentaria de los Estados Unidos”
Agenda for FSMA Outreach –SE
Interior de la República/Fecha y sede por determinarse
8:30 – 9:00 |
Registro de Participantes Registration of the participants |
9:00 – 9:10 |
Bienvenida México-SE Welcomingremarks Mexico-SE |
9:10 – 9:20 |
Bienvenida US-FDA Welcomingremarks US-FDA |
9:20 – 10:00 |
Presentación de la Secretaría de Economía. SE Secretariat of Economy’s Presentation. SE |
10:00 –12:00 |
Información básica para Exportar Productos Regulados por la FDA: Registro, Aviso Previo, Requisitos de Importación, Alimentos de Baja Acidez o acidificados empacados (registros adicionales, Requisitos HACCP, Etiquetado. FDA Basic information for Exporting Products Regulated by FDA: Registration, Prior Notice, Import Requirements, LACF or AF (additional requirements) HACCP requirements, Labeling. FDA |
12:00 –13:00 | Lunch |
13:00 – 14:30 |
Presentación de los 4 nuevos reglamentos emitidos bajo la Ley de Inocuidad de los Estados Unidos. FDA
Presentation of the 4 new rules issued under FSMA. FDA
|
14:30 – 15:00** |
· Forma de obtener información en la página del FDA (www.fda.gov) con respecto a la FSMA. FDA · How to navigate on the FDA website (www.fda.gov ) regarding FSMA. FDA |
15:00 – 15:30 | Preguntas y Respuestas/ Questions and Answers |
“Taller sobre Ley de Modernización de Inocuidad Alimentaria de los Estados Unidos”
Agenda Curso UNAM
26 junio 2012
8:30 – 9:00 |
Registro de Participantes Registration of the participants |
9:00 – 9:10 |
Inauguración del Curso y presentación de los ponentes Inauguration of the course and speakers introduction. |
9:10 – 9:30 |
Presentación de la UNAM – Departamento de Alimentos. UNAM UNAM’s Presentation –Food Department. UNAM |
9:30 – 10:15 |
Presentación de la Secretaría de Economía. SE Secretariat of Economy’s Presentation. SE |
10:15 –10:50 |
Introducción a la FDA y su jurisdicción, Oficinas en México y Latino América, Breve Resumen de la FSMA.FDA Introduction to the FDA and its jurisdiction, Mexico and Latin America Offices, Brief Summary of the FSMA. FDA |
10:50 – 11:00 | Receso / Break |
11:00 – 12:00 |
Información básica para Exportar Productos Regulados por la FDA: Registro, Aviso Previo, Requisitos de Importación, Alimentos de Baja Acidez o acidificados empacados (registros adicionales, Requisitos HACCP, Etiquetado. FDA Basic information for Exporting Products Regulated by FDA: Registration, Prior Notice, Import Requirements, LACF or AF (additional requirements) HACCP requirements, Labeling. FDA |
12:00 – 13:30 |
|
13:30 – 14:30 |
Presentación de los 4 nuevos reglamentos emitidos bajo la Ley de Inocuidad de los Estados Unidos. FDA
Four new rules issued under FSMA. FDA
|
14:30-15:00 | Preguntas y Respuestas/ Questions and Answers |
La Secretaría de Economía dio a conocer que seguirá trabajando en favor de la defensa comercial y jurídica de los exportadores mexicanos, esto en relación a las investigaciones antidumping que tiene Estados Unidos en contra de México por alambre galvanizado, refrigeradores y lavadoras.
Después de que en días pasados, el Departamento de Comercio estadounidense publicó su determinación final en lo que respecta al dumping en la investigación que tramita en contra de las exportaciones mexicanas y coreanas de refrigeradores con el congelador en la parte inferior, con los siguientes márgenes: LG,30.34 %; Mabe, 6%; Samsung, 15.95%; Electrolux, 22.94% y para las demás 20.26 %.
Cabe señalar que si bien no se han impuesto cuotas compensatorias definitivas por parte de la Comisión de Comercio Internacional de Estados Unidos, que tiene hasta el próximo 30 de abril para emitir su determinación final sobre posibles daños, la SE evaluará junto con las empresas exportadoras las acciones que se consideren oportunas, entre las que se encuentra la impugnación de la medida ante un panel de la Organización Mundial de Comercio (OMC).
El Secretario de Economía, Bruno Ferrari, la Secretaria de Relaciones Exteriores, Patricia Espinosa, y el Subsecretario de Comercio Exterior de la SE, Francisco de Rosenzweig, se reunirán con sus similares brasileños para estudiar la postura del país sudamericano sobre el ACE 55.
Ambos países están considerados como las economías más grandes de la región latinoamericana en términos de población y de Producto Interno Bruto y su relación comercial es mutuamente benéfica, pues contribuye a apuntalar el desempeño económico de AL.
El Gobierno de México reiteró que es necesario que ambos países continúen trabajando para avanzar hacia una relación económica y comercial más profunda, basada en reglas claras y confianza mutua a partir de lo logrado hasta ahora en el proceso de integración bilateral.
Además reconoció la relevancia del mercado brasileño para las exportaciones y las inversiones mexicanas por lo que la postura del gobierno mexicano es escuchar la problemática que Brasil está presentando.
Cabe señalar que el ACE 55, que entró en vigor en 2003 y ha permitido que las industrias automotrices de México y Brasil exploten sus complementariedades y avancen en la integración de sus procesos de producción, a través del libre comercio de sus bienes (vehículos y autopartes), generando así crecimiento económico en ambas naciones.
Numeralia:
México y Brasil acordaron buscar mecanismos mutuamente satisfactorios para equilibrar el comercio bilateral en el sector automotor. Este proceso se desarrollará en estrecha comunicación con la representación del sector automotor mexicano.
Además, ambos países acordaron mantener comunicación permanente a nivel técnico y realizar una próxima reunión el 28 y 29 de febrero en la Ciudad de México.
Comunicado 1.
Comunicado 2.
El Acuerdo para el Fortalecimiento de la Asociación Económica (AAE) entre México y Japón, fue suscrito en septiembre de 2004 y entró en vigor en 2005 con el objeto de garantizar mayores oportunidades de mercado y avanzar en el proceso de liberalización comercial.
Entre los principales resultados del AAE México-Japón encontramos:
Productos agropecuarios: se mejora el acceso a mercados para ciertos productos agrícolas de gran interés para México para expandir las oportunidades para el campo mexicano.
Productos industriales: coadyuvan a mejorar la competitividad de la industria y garantizar su acceso a insumos de calidad a menores costos.
Procedimientos aduaneros: se acordó establecer un Sistema de Exportador Autorizado para simplificar la certificación del origen de un bien.
Transparencia en la aplicación de aranceles de importación: se aplicará, al momento del despacho aduanero, el arancel más bajo entre el arancel de nación más favorecida vigente aplicable al mundo y el arancel preferencial aplicable en el marco del AAE.
El 21 de febrero de 2011 se acordó la conclusión de las negociaciones para lograr un mayor acceso a mercados para productos agroalimentarios e industriales de interés de ambos países, y de otras disciplinas para facilitar las oportunidades para los negocios entre México y Japón.
El 6 de abril del 2011 Perú y México suscribieron un Acuerdo de Integración Comercial en Lima, Perú, como parte de una estrategia de negociaciones comerciales internacionales para diversificar exportaciones y fortalecer la integración de México con América Latina.
Conoce la ficha informativa del AIC México-Perú
Este Acuerdo de Integración Comercial establece compromisos en cuatro grandes rubros:
1.- Comercio de bienes-aranceles; reglas de origen; procedimientos aduaneros; reconocimiento de denominaciones de origen; salvaguardas; medidas sanitarias; obstáculos técnicos al comercio; y, prácticas desleales.
2.- Comercio de servicios–transfronterizos; servicios financieros; entrada temporal de personas; y, reconocimiento mutuo de certificados de estudios.
3.- Inversión–incluye garantías a los inversionistas y acceso a un mecanismo de arbitraje internacional.
4.- Asuntos institucionales y mecanismo de solución de controversias.
El Acuerdo de Integración Comercial (AIC) suscrito entre México y Perú entró en vigor este 1 de febrero y se espera que las exportaciones mexicanas a aquel país se tripliquen en cinco años, y alcancen los 3,000 millones de dólares.
Los compromisos de este Acuerdo comprenden:
Comercio de bienes: aranceles, reglas de origen, procedimientos aduaneros, reconocimiento mutuo de denominaciones de origen, salvaguardas, medidas sanitarias y fitosanitarias, obstáculos técnicos al comercio y prácticas desleales.
Las Secretarías de Economía y Relaciones Exteriores dieron a conocer que México fue admitido como miembro de pleno derecho al Arreglo de Wassenaar para el Control de Exportaciones de Armas Convencionales, Bienes y Tecnologías de Uso Dual (AW).
La aprobación para dichoingreso se dio por consenso de los 40 países miembrose implica el reconocimiento de nuestro país como una nación segurade bienes de uso dual y alta tecnología y un destino confiable para realizar inversiones para la producción de este tipo de bienes.
El proceso que inició el pasado 17 de junio de 2011, favorecerá que México sea un país más seguro y más competitivo, al haber establecido mejores controles a las exportaciones y tener acceso a tecnología de punta hasta ahora con presencia limitada en el país.
Además, el ingreso de México a este Arreglo dará acceso a la industria nacional a un mercado potencial de exportaciones de alta tecnología de alrededor de 10,000millones de dólares adicionales por año.
Cabe señalar que México es un exportador relevante de bienes de alta tecnología y tiene un enorme potencial en ese sector, el cual requiere de controles a la exportación para su desarrollo en nuestro país.
El presidente Felipe Calderón y el Secretario de Economía, Bruno Ferrari, inauguraron la Ventanilla Digital Mexicana de Comercio Exterior, que permitirá reducir trámites y costos, así como fortalecer la posición del país para sumarse a iniciativas de integración comercial como la Alianza TransPacífico.
En su participación, el titular de la SE destacó que con la puesta en marcha de esta Ventanilla Digital se fortalece el combate y la defensa ante prácticas comerciales desleales, además permitirá al país avanzar entre 20 y 26 posiciones adicionales en los índices internacionales de facilitación comercial.
Ferrari García de Alba destacó que el comercio exterior representa 60% del PIB y genera uno de cada cinco empleos en el país, cuyas remuneraciones son, en promedio, 37% más altas que las de empresas que no exportan.
“Uno de nuestros mayores retos es construir un ambiente de negocios que fomente la eficiencia de las empresas, reduzca significativamente sus costos, facilite la vida diaria de los emprendedores e incentive la investigación y la innovación”, dijo.
En el acto, el Jefe del Ejecutivo estuvo acompañado también por el Secretario de Hacienda y Crédito Público, José Antonio Meade, y el Jefe de Servicios de Administración Tributaria, Alfredo Gutiérrez Ortiz Mena.
El secretario de Economía, Bruno Ferrari y el Ministro de Comercio Exterior francés, Pierre Lellouche coincidieron en fortalecerla lucha común contra el proteccionismo y aseguraron que la relación económica entre ambos países se encuentra en una etapa de franco crecimiento.
En declaración conjunta ante medios de comunicación, ambos funcionarios dijeron que el fortalecimiento de la lucha contra el proteccionismo surge para evitar que el comercio se vea afectado por nuevas medidas proteccionistas, incluyendo restricciones y prácticas prohibidas para promover las exportaciones.
El titular de la SE aseguró que en la última década el intercambio comercial entre ambos países creció 89% y pasó de 1,907 mdd en 2001 a 3,611 mdd en 2010, lo que representa una tasa media anual de crecimiento de siete por ciento.
“Reiteramos nuestro compromiso con la Ronda de Doha y la necesidad de adoptar un enfoque fresco y creíble que permita continuar con las negociaciones en 2012”, dijo.
El secretario de Economía, Bruno Ferrari explicó que el Tratado de Libre Comercio entre México y varios países centroamericanos facilitará el comercio en la región, pues homologa el 98 por ciento de las reglas de los acuerdos que existen actualmente, contarán con una sola normatividad, un sólo certificado de origen y permitirá a las empresas reducir costos administrativos al exportar o importar.
El subsecretario de Comercio Exterior de la Secretaría de Economía, Francisco de Rosenzweig, hizo un llamado a los países que conforman la Reunión de Autoridades de Comercio de la Asociación Latinoamericana de Integración (ALADI) para que adoptenmedidas de mayor profundidad para incrementar el comercio de bienes y servicios, así como para reducir costos de transacción.
La Secretaría de Economía, a través del Subsecretario de Comercio Exterior, Francisco de Rosenzweig concluyó las negociaciones técnicas con los Viceministros de Economía y Comercio de Centroamérica para la convergencia de lo que será el Tratado de Libre Comercio (TLC) Único con Centroamérica.
Las negociaciones entre los representantes de Costa Rica, Guatemala, Honduras, Nicaragua, El Salvador y México, se realizaron en la ciudad de San Salvador, El Salvador.